Descargar

La privatización: tema de eterna controversia (página 2)


Partes: 1, 2

La privatización en los países subdesarrollados

La privatización en los países subdesarrollados tiende a provocar que las empresas sean compradas por multinacionales extranjeras, de forma que a bajo costo (pues la mano de obra es más barata) recogen los mismos beneficios, los cuales no se reinvierten en dicho país productor sino que la multinacional los invierte en su propio país o bien en comprar otras empresas en otros países, continuando así la cadena. Objetivos de la privatización

Vargas (1993) enumera 5 objetivos principales de la privatización:

  1. Mejorar el nivel de desempeño económico de las empresas, incrementando su eficiencia y productividad.
  2. Solucionar las discrepancias de interrelación entre los organismos del gobierno central y las empresas públicas.
  3. Generar ingresos fiscales mediante la venta de activos productivos.
  4. Promover una mayor difusión de la propiedad (capitalismo popular).
  5. Minimizar el poder de los diversos grupos que ejercen presiones corporativas sobre la empresa pública (proveedores, contratistas, burócratas y sindicatos).

Algunas causas por las cuales las empresas públicas son generalmente menos eficientes y producen bienes y servicios de inferior calidad en relación con la empresa privada son: no tienen que competir por el capital en el mercado y, en la gran mayoría de los casos, no necesitan satisfacer los deseos de los consumidores para poder permanecer en ese mercado.

Mecanismos de privatización

Vargas (1993) hace referencia a los tres mecanismos de privatización como:

  • a. Venta de Empresas Estatales al Sector Privado: Es el mecanismo más tradicional para llevar a la práctica procesos de privatización.
  • b. Otorgar la Administración de Bienes y Servicios Públicos a Organizaciones Privadas, sin tener que transferir los activos de éstas: Se le considera como el mejor mecanismo para la privatización de empresas públicas, ya que permite el control estatal sobre la eficiencia y la calidad de la administración y entrega de servicios públicos, así como la socialización del acceso a éstos.
  • c. El Estado compra servicios a una empresa privada (privatización parcial: En muchas ocasiones, es más rentable para el Estado comprar ciertos servicios a la empresa privada que realizarlos.

También existe otro mecanismo, el cual consiste en eliminar la acción que realiza el Estado en un área específica y esperar que "el mercado, las personas o la sociedad decidan si la realizan". Fases de la privatización

1. Preparación de la venta: intervienen factores de presión y elementos de política. La primera fase para la privatización de una empresa es la preparación de la venta, aún cuando la presión de la situación puede considerarse como uno de los factores más importantes que incide en la celeridad con la que se trata de vender la empresa también existen elementos de política determinantes para la preparación de la venta. La reestructuración es un paso previo a la privatización, en algunos casos la reestructuración es absolutamente necesaria para promover la competencia o facilitar la venta, pero la reestructuración tiene riesgos y plantea problemas importantes. En primer lugar, puede resultar una operación que consuma demasiado tiempo, dando lugar a que se pierda la oportunidad de privatizar. En segundo lugar, puede demandar recursos importantes de los cuales carece el estado. En tercer lugar, puede ocurrir que la reestructuración disminuya el número de potenciales interesados si ella no coincide con los programas de inversión que estos últimos tienen.

Por estas razones es posible concluir que la reestructuración de las empresas públicas como paso previo a su privatización sólo debe ejecutarse cuando se cumple alguna de las tres siguientes condiciones.

  1. Cuando se requiere para permitir o promover la competencia
  2. Cuando es absolutamente necesaria para hacer posible la venta
  3. Cuando el estado tiene claras ventajas comparativas para el sector privado para adelantar la reestructuración de que se trate.

Reestructurar por estas razones, tales como la posibilidad de mejorar el precio de venta final de la empresa, implica suponer que el Estado tiene mayor capacidad de agregar valor que el sector privado, esta es una actividad de la cual precisamente se está retirando el estado. En este sentido cabe decir que las mismas razones que conllevan a la privatización, deben conllevar a dejar que sea del sector privado la tarea de la reestructuración de las empresas a privatizar.

2. Método de venta: mercado de capitales con inversionistas estratégicos. La segunda fase de la privatización es el método de venta, hasta ahora se han experimentado una amplia gama de esquemas o modalidades de privatización y se sigue innovando en este campo. Por lo que no existe un patrón fijo, obviamente la modalidad de privatización ha estado en alto grado determinada por el tipo de empresa o actividad que se privatiza, pero en general, la fórmula que ha predominado es la de la búsqueda de un inversionista estratégico al cual se le vende un porcentaje de acciones con el control de la empresa. Otro porcentaje de las acciones, que suele estar entre el 4% y el 20%, se le vende a los trabajadores de la empresa privatizada y el resto lo lleva el gobierno al mercado de capitales. Este ha sido el esquema utilizado en la venta de empresas de telecomunicaciones, eléctricas y muchas otras. Podríamos decir que este ha sido el esquema predominante en las grandes empresas.

El objetivo de conseguir un inversionista estratégico para las grandes empresas que se privatizan ha predominado claramente sobre otros objetivos de política como el desarrollo del mercado de capitales. En la venta del bloque accionario al inversionista estratégico ha predominado ampliamente la licitación pública.

Ello ha contribuido de manera notable a darle transparencia a los procesos de privatización, lo que a su vez ha contribuido a darle a ésta viabilidad política. En este sentido es digno destacar que, siendo la privatización un proceso en el cual están involucradas continuas y cuantiosas operaciones mercantiles, no se ha convertido dicho proceso -como se pronostico en algunos casos- en un centro de escándalos o de corrupción en ningún país de América Latina. 3. Criterio de selección de compradores: el precio ofertado es el elemento clave, pero también los planes de inversión se toman en cuenta.

Luego de haber desarrollado el esquema sobre el método de venta se procede con el tercer paso, el criterio de selección de los compradores, al igual que con el método de venta no ha existido un único método ni siquiera en el interior de cada país para seleccionar los compradores finales de las empresas públicas a privatizar. Sin embargo, es posible apreciar un hecho y una tendencia dominante:

  1. El precio ofertado ha sido el elemento más importante para la selección de nuevos inversionistas.
  2. El precio ofertado tiende a ser el único elemento para decidir la selección del nuevo propietario.

En numerosos casos de privatización en América Latina, el precio ofertado por los inversionistas interesados ha tenido una ponderación alta o dominante en la selección final; pero ese no ha sido el único elemento. Se le ha dado alguna ponderación también a los planes de inversión de los competidores. Sin embargo, en los casos de privatización más reciente, el programa de inversión mínimo lo defiende el gobierno y se convierte este en una exigencia igual para todos los inversionistas. Estos, habiendo sido ya precalificados, compiten estrictamente sobre la base del precio ofertado.

La utilización de un único criterio (especialmente el precio) para la selección de los compradores de la empresa tiene dos grandes ventajas. Simplifica enormemente el proceso de selección, al remitirlo a un único indicador cuantificable y, por lo mismo, le dan gran transparencia al proceso. Habiendo sido previamente precalificados los potenciales inversionistas y habiendo sido igualmente definido el plan mínimo de inversión (cuando ello procede) por el estado, se asegura que cualquiera sea el que gane de entre los compradores, se habrá hecho una buena decisión.

Beneficios de la privatización

Los principales beneficios de privatizar se pueden sintetizar en los siguientes cuatro aspectos:

  • Es determinante para la superación de la pérdida económica generada por la intervención estatal improductiva en áreas donde la rentabilidad es posible.
  • Profundiza el modelo exportador.
  • Libera los mercados internos y las importaciones necesarias para garantizar la competitividad requerida para el crecimiento de las exportaciones.
  • Aumenta la eficacia y la eficiencia de las empresas y servicios públicos partiendo de la base de que el sector privado es más eficiente que el sector público.

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles para el desarrollo natural del proceso de privatización:

Los procesos de privatización deber ser transparentes, evitando trasladar responsabilidades ajenas a las compañías y consolidando la libre competencia.

Para asegurar una atmósfera competitiva en la industria, las reglas del juego deben ser dadas antes de iniciarse el proceso de privatización.

El gobierno debe cumplir su única tarea válida en una economía de mercado: hacer cumplir los contratos, respetar el derecho de propiedad de los bienes legalmente adquiridos y garantizar su libre transferencia.

Los gobiernos deberían establecer, como un requisito ineludible una política monetaria estable (reglas monetarias predecibles y claras) y políticas de libre mercado (desregulación, impuestos mínimos y equilibrio fiscal)

Caso Práctico INVERSIONES DE ELECTROPERÚ S.A. EN ACCIONES

1. Privatización

Mediante Decreto Legislativo Nº674, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Empresas del Estado, de septiembre de 1991, se inicia un proceso de reestructuración del Estado en la actividad productiva y se crea la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI). Este proceso en el sector eléctrico comienza en mayo de 1992, en que se constituyen los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada (CEPRI) en ELECTROPERU S.A. y ELECTROLIMA. En julio de 1992 se incluye en el proceso a las Empresas Regionales de Servicio Público de Electricidad (CEPRI EE.RR.EE.).

En noviembre de 1992 se promulga el Decreto Ley Nº25844, Ley de Concesiones Eléctricas, que establece la separación de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica. Sobre esta base, a partir del año 1993, ELECTROPERU S.A. de dedica a la generación y venta al por mayor de electricidad.

La primera transferencia al sector privado de las empresas eléctricas de propiedad del Estado se concreta en julio de 1994, con la privatización de EDELNOR y EDELSUR (hoy Luz Del Sur), empresas derivadas de ELECTROLIMA.

En el año 1994 se formula el plan estratégico para la privatización de ELECTROPERU S.A., con la creación de Unidades de Negocios a partir de las centrales de generación existentes. Entre las unidades de negocio creadas por el CEPRI ELECTROPERU se tienen las siguientes:

Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. (EGE Cahua).- Constituida con la C.H. Cahua (Lima), se privatizó en abril de 1995, con la venta del 60% de sus acciones a favor de SIPESA – Electro Cahua S.A. (empresa peruana), la que posteriormente transfirió su participación a otro inversionista, quien a su vez adquirió otros 30% de las acciones; a la fecha EGE Cahua es íntegramente privada.

Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. (ETEVENSA).- Conformada con la central termoeléctrica de Ventanilla (Lima), fue privatizada en diciembre de 1995, con la venta del 60% de sus acciones a favor de Generalima S.A. (grupo ENDESA de España); a la fecha el Estado mantiene una participación minoritaria.

Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú S.A. (EGENOR).- Se constituyó a base de las CC.HH. Cañón del Pato (Ancash) y Carhuaquero (Cajamarca), además de diversas centrales térmicas en el norte del país. En junio de 1996 se vendió el 60% de las acciones a favor de Inversiones Dominion S.A. (USA), luego el grupo DUKE (USA) adquirió dicha participación y otros 30% de las acciones; EGENOR, a la fecha, es íntegramente privada.

Empresa Eléctrica de Piura S.A. (EEPSA).- Para la privatización de esta empresa, PETROPERÚ transfirió a EEPSA las centrales termoeléctricas ubicadas en Piura. La venta del 60% de sus acciones se concretó en octubre de 1996 a favor de Eléctrica Cabo Blanco S.A. (grupo ENDESA); el Estado mantiene una participación accionaria minoritaria.

Empresa Eléctrica de Tumbes S.A. (ENERTUMBES) y Empresas de Generación Eléctrica de Mantaro S.A. (EGE Mantaro), Cañón del Pato S.A. (EGE Cañón del Pato), y Campo Armiño S.A. (EGE Campo Armiño).- Estas empresas se mantuvieron no operativas desde su constitución, las tres primeras se encuentran en proceso de fusión por absorción por parte de ELECTROPERU S.A., y la última se halla en proceso de liquidación judicial.

CEPRI ELECTROLIMA ha participado en la privatización de EDELNOR, EDELSUR, EDEGEL, EDE Cañete y EDE Chancay. EDELNOR y EDELSUR fueron privatizadas en julio de 1994, con la venta del 60% de sus acciones a Inversiones Distrilima S.A. (ENDESA) y Ontario Quinta AW (consorcio chileno canadiense), respectivamente; a la fecha, el Estado mantiene participación minoritaria en EDELNOR, y Luz Del Sur es íntegramente privada. En octubre de 1995 el 60% de las acciones de EDEGEL fueron adquiridas por Generandes Co (ENDESA); EDE Cañete y EDE Chancay, fueron adquiridas por Luz Del Sur y por Inversiones Distrilima S.A., respectivamente; a la fecha las tres empresas son íntegramente privadas.

Asimismo, a través del CEPRI EE.RR.EE. se llevó a cabo la privatización de Electro Sur Medio S.A. y de las Empresas Regionales Electro Noroeste S.A., Electro Norte S.A., Electro Norte Medio S.A. y Electro Centro S.A. En Electro Sur Medio S.A., en marzo de 1997, el Estado vendió la totalidad de su participación (98%) a HICA Inversiones S.A. (Consorcio peruano argentino). En diciembre de 1998 se vendió el 30% de las acciones de las otras cuatro Empresas Regionales, al grupo peruano JORBSA, con la opción adquirir otros 30%; vencido el plazo de 2 años, JORBSA no hizo uso de su opción y mediante convenio de transacción extrajudicial, las acciones fueron devueltas al Estado.

Finalmente, a partir del 26 de abril de 2002, las funciones que desarrollaban COPRI y FOPRI han sido asumidas por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

2. Condición de vendedor de ELECTROPERU S.A. en empresas privatizadas

En las empresas transferidas al sector privado a través del CEPRI ELECTROPERU, CEPRI ELECTROLIMA y CEPRI EE.RR.EE., ELECTROPERU S.A. ha tenido participación, ya sea como vendedor o como supervisor de las actividades de post privatización. ELECTROPERÚ S.A. mantiene su condición de vendedor en contratos de EGE Cahua, EGENOR, ETEVENSA y EEPSA; el contrato de Electro Sur Medio S.A. fue cedido al FONAFE en diciembre de 2002.

De otro lado, entre marzo de 1998 y mayo de 2001, ELECTROPERU S.A. tuvo a su cargo la supervisión de los contratos de privatización en la que participaron ELECTROPERU S.A. y ELECTROLIMA. Desde mayo de 2001, esta supervisión está a cargo de OSINERG.

3. Inversiones de ELECTROPERU S.A. en acciones de otras empresas

ELECTROPERU S.A. en aplicación de la Ley N°27170, de setiembre de 1999, transfirió al FONAFE las inversiones que registraba en acciones de otras empresas, y desde junio de 2000 sólo registra inversiones mínimas en las acciones de EGE Mantaro, ENERTUMBES, EGE Cañón del Pato y EGE Campo Armiño, las que se encuentran en proceso de cierre.

4. Propiedad de las acciones representativas del capital social de ELECTROPERU S.A.

El certificado de acciones representativas del 100% del capital social de ELECTROPERU S.A. por S/.1 814,4 millones, ha sido emitido a favor del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR – Decreto Ley 19990), de la cual el 10% se encuentra en proceso de listado en la Bolsa de Valores de Lima.

Fichas Electrónicas:

Caso peruano

www.electroperu.com.pe Datos Generales http://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3n

 

Datos Personales José Augusto Laserna Narrea

Universidad de San Martín de Porres

Facultad: Ciencias Administrativas y Relaciones Industriales

Escuela de Administración

Curso: Macroeconomía

Ciclo: IV

Profesor: Jorge Luis Córdova Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente