Descargar

Una estrategia antiparasitaria original en Arboleda, Nariño (página 2)


Partes: 1, 2

 

Después de explicar a la comunidad los objetivos del programa y su duración, se recolectaron en las dos veredas intervenidas, las muestras de materia fecal de 214 personas seleccionadas por muestreo aleatorio simple9. Las muestras se preservaron en formol salino y se analizaron en el laboratorio clínico del Instituto Departamental de Salud; los resultados fueron analizados epidemiológica y estadísticamente con el programa Epi Info versión 6.04a. La prevalencia se comparó mediante la prueba de chi cuadrado (c2).

Fase operativa. Las auxiliares de enfermería supervisadas por el médico del centro de salud suministraron albendazol a los casos positivos para helmintos y praziquantel para los casos de teniosis, según dosis recomendadas por Botero7.

Educación en salud. Para lograr la participación de toda la comunidad de las veredas intervenidas se realizó una primera fase de sensibilización mediante convocatorias puerta a puerta, afiches y brigadas de salud consistentes en consultas médicas generales; se dictaron charlas sobre el parasitismo en general y el ciclo de la tenia en particular. Estas actividades se realizaron en los salones de las escuelas y en el puesto de salud con diapositivas, videos y rotafolios. El componente lúdico se hizo con rondas infantiles cuyas letras describen el ciclo del agua y la forma de preservarla pura y limpia. Uno de los educadores acompañaba con instrumento musical (guitarra) esta actividad. Niños y adultos aprendieron lo esencial del lavado de manos y la adecuada eliminación de excretas utilizando una obra de títeres cuyo libreto fue elaborado por el personal médico en conjunto con dos educadores. Los personajes principales fueron la tenia (villano) y la letrina (héroe) y tanto niños como adultos voluntarios participaron en el montaje y presentación de la obra. Estas actividades se realizaron durante el primer año cada tres meses y en los dos años siguientes cada seis meses.

Intervención del equipo de ingeniería sanitaria y ambiental. Estuvo orientada principalmente hacia la comprensión del ciclo del agua y la forma de preservarla con el mantenimiento de las microcuencas, el cuidado del bosque nativo y la adecuada eliminación de excretas. Para esto último se instalaron 85 letrinas de descarga de tanque conectadas a pozos sépticos en cada una de las viviendas de las familias que participaron en el programa. Las letrinas sólo se instalaron por solicitud expresa de las cabezas de familia y si demostraban que conocían su importancia en la ruptura de la cadena epidemiológica y si la utilizarían adecuadamente. Se recurrió a la figura del "trueque", por el cual, las familias beneficiadas, en lugar de cancelar dinero por la letrina técnicamente instalada, sembraban 500 árboles de especies nativas en la microcuenca bajo la dirección de técnicos forestales de CORPONARIÑO quienes sensibilizaron la importancia de los árboles en el ciclo del agua. Al mismo tiempo, los educadores en salud insistían en los cambios de hábitos en especial el lavado de manos antes de manipular alimentos y después de defecar, lavado de frutas y verduras y cocción de la carne de cerdo. Se construyeron corrales para el confinamiento de los cerdos utilizando materiales de la región, pues la costumbre ancestral es mantenerlos sueltos junto con otros animales domésticos10.

RESULTADOS

Evaluación parasitológica. El primer análisis coprológico se efectuó en 1996. Se analizaron un total de 214 muestras de habitantes de las veredas objeto del estudio. Los resultados aparecen en el Cuadro 1. El mismo año (1996), tres meses después del primer examen coprológico, se suministró albendazol para helmintos y praziquantel para los casos positivos de tenia. Entre 1997 y 1998 se efectuó un segundo análisis coprológico con muestras seriadas de un total de 120 personas de la misma población seleccionada para la primera muestra; estos resultados aparecen en el Cuadro 2. Los datos se recolectaron y se analizaron utilizando el programa Epi Info versión 6.04a.

En el primer examen coprológico se encontraron los siguientes parásitos patógenos: quistes de E. histolytica, 29.4%, huevos de A. lumbricoides, 11.6%, huevos de N. americanus, 10.2%, y G. lamblia, 7%; para Taenia sp., S. stercolaris y T. trichiura la prevalencia fue 0.9%; dentro de los no patógenos se encontraron quistes de E. nana, 33.6%, E. coli, 32.6% e I. butschlii, 7.9%.

En el segundo examen coprológico la prevalencia acumulada de parasitismo intestinal disminuyó a 54.1%. No se presentaron casos positivos de huevos de Taenia sp., mientras que la mayor prevalencia dentro de los parásitos patógenos continúa siendo quistes de E. histolytica, 19.3%, seguido de quistes de G. lamblia, 8.5% y huevos de A. lumbricoides, 2.5% (Cuadro 2). A las familias de los casos positivos para tenia se les repitió el examen coprológico el cual se evaluó por otro observador, quién no encontró diferencia con los primeros exámenes.

Evaluación sanitaria. Previo al inicio del programa se pudo constatar en 5 viviendas la presencia de unidades sanitarias funcionando adecuadamente con un primitivo abasto de agua sin tratamiento; el resto de las familias utilizaban letrinas rudimentarias con desague contaminante o defecaban a campo abierto; el abasto de agua se hacía a través de 10 "pilas" comunitarias con mangueras de conducción o el transporte con vasijas desde la microcuenca; ninguna de las viviendas tenía agua potable.

Con la implementación del programa se instalaron 85 letrinas de descarga de tanque conectadas a pozo séptico y se eliminó casi en su totalidad la contaminación por materia fecal de aguas residuales; si bien es cierto todavía no se cuenta con suministro a cada una de las viviendas de agua tratada bajo condiciones técnicas, el abasto utilizando mangueras de conducción (necesario para la descarga de tanque), mejoró las condiciones de utilización del agua para el consumo, porque la fuente de la microcuenca fue objeto de cuidado y énfasis en las sesiones lúdicas para evitar su contaminación tanto con materia fecal como con basura y desechos orgánicos.

Evaluación educativa. La evaluación de los educadores tanto a niños como a adultos demostró que podían utilizar adecuadamente la letrina y que evitar la contaminación de las manos y del ambiente con materia fecal, era el factor más importante para el éxito del programa. Durante el desarrollo de las actividades se visitó en forma periódica la totalidad de las 90 viviendas, y la motivación de las actividades lúdicas, sobre todo la presentación de títeres, garantizó la asistencia de la totalidad de los habitantes objeto del estudio, considerando que un gran porcentaje asimiló los objetivos del programa cambiando sus actitudes y hábitos higiénicos, tal como lo refleja el resultado de los exámenes coprológicos.

Evaluación ambiental. A través de la figura del trueque se sembraron 4,000 mil árboles de especies nativas (guayacán), en la microcuenca representada por las quebradas de San Pedro y Santa Teresa de la cuenca del río Juanambú; durante los dos años del desarrollo del programa los habitantes hicieron el mantenimiento y fertilización de los árboles según las recomendaciones de los técnicos forestales. Aunque dentro de los objetivos no se contempló la medición del aumento del caudal por ser este parámetro evaluable a largo plazo (contando con financiación adecuada que garantice el crecimiento y regeneración del bosque primario), se considera que dentro de la población se cambió la actitud frente al cuidado de la flora reflejado en la disminución de la tala y la aceptación de la "cultura del árbol".

DISCUSIÓN

El parasitismo intestinal y el complejo teniosis cisticercosis reflejan las condiciones de salubridad, económicas y sociales de una población con alto grado de analfabetismo y deficiencias higiénico-sanitarias11. Aunque la búsqueda de teniósicos es difícil debido a la baja sensibilidad del examen coprológico12, el hecho de que hayan dos casos positivos para huevos de Taenia sp, permite suponer que dentro del grupo familiar existen otros hospederos del estado adulto de la Taenia como consecuencia de la forma de infestación de este parásito, porque unos pocos casos positivos justifica la prevención y control en una región determinada12. El grupo etáreo más afectado es el de 0 a 14 años, lo cual refleja la grave situación socioeconómica, sanitaria e higiénica de la población13.

La disminución de la prevalencia de huevos y quistes de parásitos entre la primera y segunda muestra, fue estadísticamente significativo (p < 0.05) para los parásitos en general, y en particular para E. histolytica (p = 0.05), N. americanus y A. lumbricoides (p < 0.05) (Cuadros 3, 4 y 5). Lo anterior sugiere que la educación con componente lúdico, que incluye la adecuada eliminación de excretas, tiene un efecto positivo en la reducción de la prevalencia del parasitismo intestinal y deberá constituirse en un factor importante para futuras intervenciones de prevención y control. Aunque no se usó quimioterapia en las personas asintomáticas con quistes de protozooarios, la disminución en su prevalencia (con excepción de G. lamblia), sugiere que los cambios en los hábitos higiénicos y la adecuada eliminación de excretas tienen un impacto positivo para evitar nuevas infecciones14,17.

La participación de la comunidad implica un cierto grado de compromiso así como responsabilidad e iniciativas para identificar los problemas y ayudar a resolverlos, utilizando de esta manera los servicios e instalaciones que se aporten en un programa específico y la cooperación con las iniciativas planificadas como la instalación de las unidades sanitarias y las actividades educativas por fuera de los parámetros convencionales; cuando los individuos y las familias asumen estas responsabilidades, mejoran la capacidad de contribuir en su propio bienestar y en el de su comunidad así como en el desarrollo económico y social. La integración de los sectores de salud, educación y ambiente con la comunidad, y la utilización de elementos lúdicos que ayuden a cambiar las costumbres y los hábitos higiénicos, repercute en una mejor aceptación del programa y sienta las bases para su sostenibilidad y eventual replicación en comunidades con características educativas, higiénicas y ambientales similares. Los adultos, pero en especial los niños, aceptan la importancia de los elementos preventivos en las prácticas higiénicas y en los factores de contaminación ambiental cuando se integran activamente en los programas educativos2.

La participación directa de la comunidad no sólo facilitó la instalación de las letrinas pasando de una cobertura del 5% a la totalidad de las viviendas intervenidas, sino que también garantiza su correcta utilización y funcionamiento pues la lúdica involucra al individuo como actor en su propio papel de vida pues asimila los conceptos de una manera simple que repercutirán en su propio beneficio.

Se ha encontrado que cuando los proyectos de desarrollo se basan en dádivas, éstas no se valoran de la misma forma que cuando le ha costado al individuo o a la comunidad algún aporte de dinero15; teniendo en cuenta los bajos recursos económicos de la zona intervenida, se recurrió a la figura del "trueque" para que el aporte no sea en dinero sino en fuerza de trabajo y en especie representado en la siembra de árboles; de esta manera aceptan que la unidad sanitaria tiene un costo en el cual su aporte ha sido significativo. La siembra de los árboles y su mantenimiento fue aceptada como un beneficio general, después de asimilar el ciclo del agua y el papel que desempeña en la salud comunitaria e individual; durante los dos años del desarrollo del programa podemos considerar que hay una nueva actitud frente a la microcuenca reflejada en la siembra de cuatro mil árboles de especie nativa (guayacán), y el mantenimiento de los mismos por parte de los beneficiarios así como la disminución de la tala. Por carecer de tiempo y recursos económicos, en este programa no se pudo determinar el aumento del caudal de la microcuenca, siendo objeto de futuros proyectos toda vez que se han sentado las bases para su desarrollo.

No se obtuvo éxito en el confinamiento de los cerdos, pues los corrales construidos resultaron inadecuados y se deterioraron rápidamente. A pesar de esto, se considera que el confinamiento, cuando se realiza de manera adecuada, constituye un procedimiento eficaz para la prevención y control del complejo teniosis-cisticercosis16,17.

CONCLUSIONES

  • La educación con componente lúdico, la ruptura de la cadena epidemiológica a través de la adecuada evacuación de las excretas y el tratamiento farmacológico, constituyen un método eficaz para la prevención y control del parasitismo intestinal sobre todo de la teniosis. Este programa se debe continuar con actividades periódicas e implementarse en las veredas y municipios vecinos con características higiénicas, educativas y ambientales similares y lograr la prevención y control a un nivel más amplio.
  • El grupo etáreo más afectado por las parasitosis es el de 0 a 14 años, lo que justifica políticas inmediatas y agresivas en higiene y medicina preventiva, dirigidas al autocuidado en los niveles primarios de la población, quienes a su vez se convertirían en replicadores en la ruptura de cadena epidemiológica del parasitismo intestinal.
  • La figura del trueque es aceptada por la comunidad como medio de finaciación de programas de salud y ambiente.
  • Se recomienda el confinamiento de los cerdos bajo condiciones técnicas requeridas.

AGRADECIMIENTOS

A los doctores Pedro Vicente Obando, Rector de la Universidad de Nariño, Luis Navas y Pedro León Guerrero por su apoyo moral y financiero. Al doctor Ricardo Zarama del Instituto Departamental de Salud de Nariño, por su apoyo económico para el desarrollo de la investigación, a la doctora Doris Sarasty directora del Hospital San Pedro de Pasto. A los pobladores de las veredas Santa Teresa y El Volador por su colaboración. A los licenciados Salomón Gómez y Angela Sanzón por su participación en la fase educativa. A los doctores Mauricio Rosas, Pedro Emiro Cabezas y Aramit Suaza de la Corporación Autónoma Regional de Nariño por su apoyo logístico y financiero, al especialiasta en computación Marino Orlando Buchely y a Dalia Xenia Dorado por su colaboración en el análisis y transcripción de los datos y a Tecnoquímicas por el suministro de medicamentos.

REFERENCIAS

1. Sansón F, Morales B, Delgado L, Martínez C. Prevalencia de anticuerpos contra cisticercos en pacientes epilépticos. Colombia Med 1991; 22: 98-101.

2. Amtman C, Arévalo M, Báez M, et al. Comunicación social para la educación en salud animal. Washington; OPS, 1987. Pp 71-7.

3. Fundación para la Erradicación de la Cisticercosis. Educación sanitaria como estrategia en la prevención y control de teniasis y cisticercosis. Primer curso de capacitación, Memorias, Pasto, 1990.

4. Albonico M, Shamlaye N. Control of intestinal parasitic in Seychelles: a comprehensive and sustainable approach. Bull WHO 1996; 74: 577-86.

5. Renganathan E, Brogan D. Evolution of operational research studies and development of a national control strategy against intestinal helminths in Pemba Island 1988-92. Bull WHO 1995; 73: 183-90.

6. Plan para el Desarrollo de Nariño (PLADENAR), 1990.

7. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. 3ª ed. Medellín; Ediciones CIB; l984. Pp. 90

8. Bench aids for the diagnosis of intestinal parasites. Geneva; WHO; 1994. Pp. 160-70.

9. Colimon K. Fundamentos de epidemiología. 2ª ed. Madrid; Ediciones Díaz de Santos; 1990. Pp 79.

10. Allan JC, Velásquez M. Mass chemotherapy for intestinal Taenia solium infection: effect on prevalence in humans and pigs. Trans Roy Trop Med Hyg 1997; 91: 595-98.

11. Prevention and control of intestinal parasitic infections. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series Nº 749. Geneva; WHO; 1987. Pp. 47.

12. Flisser A. Cysticercos: A major threat to human health and Livestock production. Food Technol 1985; 39: 61-4.

13. Intestinal protozoan and helminthic infections. Report of a WHO Scientific Group. WHO Technical Report Series Nº 666. Geneva; WHO, 1981. Pp. 141.

14. Prevention and control of intestinal parasitic infections. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series Nº 749. Geneva; WHO; 1987. Pp. 56-60.

15. Participación de la comunidad en la salud y el desarrollo en las Américas. Washington; OPS/OMS; 1984.

16. Estrategias políticas para el control del complejo teniasis-cisticercosis en América Latina. México; OPS; 1990.

17. Lara-Aguilera R. Mendoza-Cruz LF, Martínez-Toledo JL. Taenia solium taeniasis and neurocysticercosis in a Mexican rural family. Am J Trop Med Hyg 1992: 46: 85-8.

Fernando Sanzón, M.D.1, Juan Carlos Vela, M.D.2, Héctor Fabio Valencia, M.V.3, Liliana Montenegro, Bact.4 1. Profesor Asistente, Centro de Estudios en Salud, Programa de Medicina Veterinaria, Universidad de Nariño. Médico Patólogo, Hospital San Pedro, Pasto. 2. Profesor Asistente, Departamento de Salud Animal, Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad de Nariño, Pasto. 3. Médico Epidemiólogo, Instituto Departamental de Salud, Pasto. 4. Bacterióloga, Hospital San Pedro, Pasto.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente