Descargar

Una estrategia antiparasitaria original en Arboleda, Nariño

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica 1999; 30: 112-17 – ISSN 1657-9534. Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia,

    RESUMEN: Con el propósito de evaluar el efecto de la educación con componente lúdico y un programa de trueque de instalación de letrinas por siembra de árboles en el resultado de exámenes coprológicos, se estudió una población de 800 habitantes de la zona rural del Municipio de Arboleda, Departamento de Nariño, Colombia, durante el período comprendido entre 1996 y 1998. Para el primer examen coprológico se tomó una muestra elegida aleatoriamente de 214 habitantes. Pasados 12 meses se realizó en la misma población un segundo examen coprológico en 120 muestras, después de una intervención consistente en educación lúdica, tratamiento farmacológico e instalación de letrinas utilizando la figura del trueque, en donde las familias beneficiadas, una vez sensibilizadas en el ciclo del agua y en ésta como fuente de vida y salud, solicitaron voluntariamente la instalación de unidades sanitarias; en contraprestación sembraron árboles de especies nativas en la microcuenca esperando en un plazo prudencial incrementar el caudal. Los datos se analizaron globalmente y por categorías. En la primera muestra se encontraron 145 (67.7%) casos positivos de parasitismo intestinal y en la segunda, efectuada después de la intervención, 65 (54.1%) casos positivos (p < 0.05). Se realizó también análisis individual de los parásitos presentes y se encontró entre la primera y segunda muestra una reducción significativa estadísticamente (p < 0.05) en la prevalencia de E. histolytica, N. americanus y A. lumbricoides. Se presentaron dos casos positivos de huevos de Taenia sp. en el primer examen. En todos los casos el grupo de edad entre 0 y 14 años fue el más afectado. La educación con componente lúdico junto con el trueque de siembra de árboles por mejoramiento de las condiciones sanitarias y el tratamiento farmacológico, son eficaces para disminuir la prevalencia de las parasitosis intestinales en general y la teniosis en particular.

    Palabras claves: Parasitismo. Educación. Trueque. Prevención.

     SUMMARY: With the aim of preventing and controlling intestinal parasitosis, especially tapeworms and cysticercosis, an educational strategy was developed between 1996 and 1998 with a group of 800 people from the rural sector of Arboleda, Department of Nariño, Colombia. Ramdom sampling was made of 216 and 179 people for a first and second coprologic analyses respectively, within an interval of 12 month between each sample. Global and specific statistical analyses were made for parasites and age groups. The analyses of the first samples yielded 145 (67.7%) positive results. The analyses of the second samples were positive in 65 cases (54.1%) (< 0.05). A statistically significant reduction was observed in the prevalence of the four main parasites between the first and second sample (p < 0.05). There were two positive cases of Taenia sp eggs. The 0-14 year old group, were the most affected in all cases. Better basic sanitary conditions, sanitary education and elimination of parasities are effective means to prevent and to control parasitosis. Pig´s confinment was not successful.

    El parasitismo intestinal y en especial el complejo teniosis-cisticercosis son un problema de salud pública en el departamento de Nariño1 donde se han desarrollado numerosas campañas de control basadas principalmente en la instalación de unidades sanitarias. Los resultados han sido desalentadores, tal vez porque en las campañas se han empleado métodos de educación pasiva2 y no se han incluido dinámicas lúdicas que facilitan más la participación activa en la creación de una mejor cultura ambiental y en los cambios de costumbres higiénicas3.

    La quimioterapia periódica, debido a la seguridad, bajo costo y efectividad4 es una buena estrategia para reducir la morbilidad por helmintiasis intestinal en grupos de alto riesgo como niños en edad escolar y mujeres embarazadas. Sin embargo, si no se rompe la cadena epidemiológica con una adecuada eliminación de excretas y lavado de manos, la posibilidad de reinfección es alta5.

    La Universidad de Nariño conjuntamente con el Instituto Departamental de Salud y la Corporación Autónoma de Nariño (CORPONARIÑO) entidad encargada del manejo ambiental en la zona, inició en 1996 un programa de prevención y control del parasitismo intestinal en el municipio de Arboleda. El objetivo principal fue reducir la prevalencia del parasitismo intestinal, especialmente la teniosis, y evaluar la intervención ya descrita y su sostenibilidad y replicabilidad.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Geografía y población. El municipio de Arboleda se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, 1º y 30' de latitud norte y 77º 08'de longitud oeste de Greewich, a una altitud de 2,200 m sobre el nivel del mar. La región está ubicada en una zona agreste en la vertiente andina del río Juanambú, 74 kilómetros al norte de San Juan de Pasto. Su población es de 6,000 habitantes, de los cuales 2,000 viven en la cabecera municipal. El resto vive en las veredas circundantes en un área total de 57 km2. El clima es tropical con períodos de lluvias entre octubre y mayo y verano entre junio y septiembre. La temperatura media es 18º C.

    La mayoría de los habitantes son mestizos con marcado componente indígena; el salario promedio mensual es de US$30, el analfabetismo supera el 30% y la desnutrición es elevada. La cobertura del agua potable es del 10% y la de alcantarillado 30%; ninguna de sus vías está pavimentada; no existen teatros, ni polideportivos, ni bibliotecas. Hay en el municipio ocho iglesias, un centro-hospital atendido por dos médicos y 3 auxiliares de enfermería, dos colegios y 10 escuelas veredales.

    La base de la economía es el cultivo del café y el maíz, pero también se siembran artesanalmente arveja, plátano, fríjol y yuca; hay además pequeñas plantaciones tecnificadas de frutales. La actividad pecuaria es doméstica, con tenencia de especies menores y cerdos, los cuales son mantenidos en pésimas condiciones higiénicas. La cobertura de letrinas en las veredas, antes de ser intervenidas, era 5%6.

    Implementación del programa. La organización estuvo a cargo de la Universidad de Nariño, el Instituto Departamental de Salud y CORPONARIÑO. La intervención se llevó a cabo en dos veredas cuya población conjunta es de 800 habitantes y estuvo dirigida a todos los pobladores, en especial los niños y los manipuladores de alimentos. El programa tuvo como objetivos educar a la población en el ciclo de las enfermedades parasitarias, propiciar la ruptura de la cadena epidemiológica en especial la relacionada con el ciclo del agua, reducir la prevalencia de la infección por helmintos en especial de la tenia, y dotar de letrinas utilizando la figura del trueque por siembra de árboles a todas las viviendas de las veredas intervenidas enseñando a niños y adultos su correcta utilización. El control de actividades se llevó a cabo en la escuela y el puesto de salud, bajo la dirección de un equipo médico con asesoría epidemiológica y la participación del personal de planta y un grupo de educadores especialmente entrenados en la transmisión del mensaje con componente lúdico. Una bacterióloga del Instituto Departamental de Salud, especialmente entrenada para ello, realizó los exámenes coprológicos. Personal de CORPONARIÑO desarrollaron el lema "el agua fuente de vida y salud" y se encargaron de la educación ambiental.

    Fase de preparación. Los educadores, el personal de ingeniería ambiental y sanitaria de CORPONARIÑO y las promotoras de saneamiento fueron entrenados en el ciclo epidemiológico del parasitismo intestinal en el hombre y en el complejo teniosis-cisticercosis. Se diseñaron actividades lúdicas como rondas infantiles y teatro de títeres; los ingenieros sanitarios se encargaron de la instalación de 85 letrinas y su conexión a pozo séptico, según las condiciones topográficas y ambientales de la zona; la bacterióloga fue entrenada en la realización de exámenes coprológicos por el método de concentración de Ritche (formol-éter)7,8.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente