Descargar

La frustración como factor conductual determinante dentro del ámbito laboral (página 2)


Partes: 1, 2

 

  1. Es comúnmente mencionado que las fuentes externas de frustración pueden ser físicas o sociales, en el sentido que una persona puede verse frustrada a causa de disposiciones del medio en el que se encuentra, ya sea de personas cercanas a ella o no, como decisiones políticas, acuerdos laborales, etc., o también por cuestiones físicas como ambientales, como por ejemplo, una lluvia inesperada que arruina una cosecha, desastres naturales que destruyen ciudades, clima que impide que el vuelo salga a tiempo para tomar las vacaciones, etc.

    En fin existen numerosas razones que podrían interrumpir el desarrollo y cumplimiento normal de las metas que los individuos se trazan, no obstante si los motivos son irrelevantes o si las metas no son indispensables, es probable que la persona pueda aceptar la situación y seguir adelante sin mayor problema.

    Brown (1963, citado en Solórzano, Trejo y Trejo marzo 1989), sostiene que "el grado de frustración de una persona depende de la tolerancia de sus frustraciones anteriores, de su interpretación de la situación frustrante y de la presión a la que se halle sometido." (p.56). Es muy diferente retrasarse para ir al supermercado a comprar un cepillo debido a una llanta desinflada, que encontrar esa llanta desinflada un día en el cuál se tiene una reunión muy importante con los socios de una compañía extranjera con la cuál se debe hacer una trato importante; la presión y la importancia de cada una de las situaciones mencionadas es muy distinta, y la frustración a la cuál se verán enfrentadas será obviamente mayor cuando el individuo se ve presionado fuertemente al no poder cumplir adecuadamente con algo que será determinante en su vida y que al mismo tiempo puede afectar de manera significativa a los que lo rodean.

    De igual manera, la reacción que el individuo posee, dependerá de la tolerancia a la frustración, que este posea, es decir, cuando hablamos que una persona tiene tolerancia a la frustración, internamente lo que tiene es un grado de fortaleza yoica y cierto equilibrio interior  que le permite continuar amando y trabajando (en términos freudianos), frente a, o a pesar de la frustración. (Tolerancia a la Frustración, Centro de Formación en   Técnicas de Evaluación Psicológica, s.f)

    La fortaleza yoica se refiera a una fortaleza que le permite al sujeto afirmarse en la realidad, sobreponerse a las frustraciones y presiones que resultan de su interacción con el medio que lo rodea y el en que se desenvuelve. Con ello, se dice que al presentarse un obstáculo, algunos individuos se vuelven energéticos mientras que otros reaccionan con desaliento. Mientras algunas personas se lamentan hasta por los más triviales tropiezos de la vida, otras muestran una gran capacidad de superación y hasta son capaces de aprovechar y aprender una lección.

    En cierta medida, es difícil detectar a un individuo frustrado, ya que como lo asegura Feldman (1998) "las principales características de la frustración son síntomas que se dan en forma mixta, de ahí que algunas veces sean difíciles de reconocer."

    En el momento en el que los individuos se ven atacados por la frustración, se suele utilizar diversos mecanismos, ya sea para suprimir la fuente de frustración, o para distorsionar la realidad y protegernos de la ansiedad provocada por la frustración. Estos últimos son llamados mecanismos de defensa los cuales son los siguientes: racionalización, Represión, Proyección, Identificación y Regresión.

    1. Este es uno de los mecanismos más extendidos. La racionalización implica, por parte del sujeto, la convicción de que los motivos que manifiesta son realmente válidos y en esto precisamente se distingue de la tendencia deliberada a engañarse a uno mismo o a los demás (Moya, Merchán y Tejedora, 1997).

      En muchos casos la persona trata de dar una respuesta lógica, a sus acciones, de tal manera que la frustración no tenga cabida en su cabeza, es decir que, aunque el individuo no logre alcanzar sus objetivos o metas personales, formulará un cúmulo de ideas y razones que lo justifiquen, de tal forma que no le permitan verse frustrado en tal situación.

      Esto se puede ver reflejado cuando una empresa está cambiando sus métodos de trabajo y la tecnología que utiliza, si uno de los mejores empleados se encuentra de baja durante todo ese período por razones de salud y por ende no puede asistir a los cursos de capacitación, es muy probable que al regresar y encontrar todo diferente, no sepa exactamente como debe de realizar el trabajo, y que su conducta refleje cierta frustración, al no poder desarrollarse de la misma manera como lo hacía antes.

      Ahora por pena y miedo a la burla se mantiene aislado y ya no es muestra el mismo entusiasmo de antes; lo que ha hecho esta persona es utilizar el mecanismo de racionalización, al tratar de evadir la frustración en la cual se encuentra, explicándose que si no se ha acoplado es porque el nuevo sistema no es adecuado y es culpa de los gerentes y de jefes inmediatos el que no pueda trabajar bien.

      En el caso anterior, esta persona prefirió alejarse, y obviar su situación tratando de culpar a otros de su decaimiento en el desempeño de su trabajo, pero nunca trató de buscar ayuda y enfrentarse directamente a su problema. Este es el caso de muchos trabajadores, que se refugian en la racionalización de sus frustraciones para no sentirse afectados por ellas.

    2. 3.1 Racionalización

      De acuerdo Moya et al (1997) la represión provoca el olvido de aquellas ideas y acontecimientos que pueden engendrar ansiedad u otras clases de sufrimientos síquicos. Los mismos autores afirman que la represión se asemeja al proceso normal de olvidar, pero se diferencia de éste en que se puede "recobrar la memoria perdida" al reducir el nivel de ansiedad.

      Esto puede ser un factor muy determinante en el momento de ir a una entrevista de trabajo, puesto que la ansiedad que sufre el individuo ante el entrevistador, puede provocar el olvido de ciertos puntos importantes y hacer que pierda una buena oportunidad de empleo.

      El mecanismo de represión es algo inconsciente e involuntario, provocado por la misma ansiedad. En síntesis la represión es una acción involuntaria que tiende a borrar sucesos de la memoria o negar acontecimientos pasados, afectando el recuerdo de sucesos violentos, repulsivos, ilegales o vergonzosos.

    3. 3.2 Represión

      Es otro de los mecanismos comunes de defensa, en el cual el individuo culpa a otros por sus propios errores, defectos, fechorías y atribuye sus propios deseos, impulsos y pensamientos inmorales a otro (Pérez, Psicología en Interrogatorios)

      Cuando los individuos se dan cuenta de que tienen sentimientos, pensamientos o impulsos que no son socialmente aceptados, o que son difíciles de aceptar para si misma, entonces tiende a evitar la frustración atribuyéndolos a cualquier otra persona. Por ejemplo si un profesor suele llegar tarde, improvisar sus clases, dar con poca anticipación los trabajos y nunca logra dar los resultados de las evaluaciones en el tiempo establecido, puede tender a proyectarse ante todo aquel profesor que escasamente llega un poco retrasado por motivo justificado a su clase, haciéndolo quedar mal ante todos los demás, dando la idea que es un perezoso irresponsable que no da lo mejor de si, cuando realmente es este el que no lo hace.

      En este sentido la proyección supone la incapacidad de poder ver a los demás objetivamente, tal cual son, distintos de nosotros mismos. Es más fácil aceptar que la otra persona le tiene envidia a uno que reconocer que es uno mismo el que siente envidia hacia ellas.

      Un ejemplo muy común es cuando un esposo siente culpa por haber sido infiel, por tanto, en lugar de aceptar sus errores se proyecta ante su esposa, y frente el mínimo descuido la acusa de infiel y de mala esposa.

      Por la misma naturaleza, el ser humano tiende a buscar destacar sus puntos fuertes y a relegar todas aquellas deficiencias que no quiera aceptar que las tiene y que forman parte de su vida cotidiana, por lo tanto, en cada ocasión que logre hacer algo bien, esta persona lo gritará a los cuatro vientos, pudiendo hasta fanfarronear y menospreciar a otros que no logran la calidad deseada, pero en los aspectos en los cuales deja mucho que desear, prefiere mantenerse escondido y hacer creer a los demás que es capaz de realizarlo y que lo hace mucho mejor que todos, aunque no lo demuestre.

    4. 3.3 Proyección

      La identificación puede verse o ser considerada en cierto sentido como todo lo opuesto a la proyección. Cuando proyectamos alguna idea o sentimiento, tendemos a atribuir nuestros defectos y faltas a otras personas. Pero de manera contraria la identificación podríamos definirla como el deseo de que nuestro "yo" sea como el de otra persona y la introyección como la tendencia a incorporar al "yo" las cualidades de esa persona.

      De acuerdo a Pérez, el individuo se identifica a si mismo con otra persona o grupo, uno que el admira o respeta., mediante lo cual busca tomar ciertas características para si. De manera general se puede decir que este es uno de los mecanismos que se encuentran en todos los seres humanos, pero obviamente, en cada uno se expresa en mayor o menor medida.

      En el momento que la identificación es inconsciente consideramos que este es mecanismo de defensa y no una mera imitación. La identificación posee tanto valores positivos como negativos. El lado positivo de la identificación es bastante visible, puesto que mediante esta las personas pueden mejorar sus actitudes, obtener mayores aspiraciones y optar por algunas metas, todo ello por identificarse con alguien por quien sienten admiración. Por otro lado, al tratar de identificarse demasiado con otros individuos, la persona puede llegar a perder la noción de la realidad, y vivir constantemente en un mundo de fantasía e ilusiones. En este sentido pueden llegar a dejar a un lado su identidad y actuar completamente de acuerdo a los que ven en las personas que admiran.

      Un trabajador que admire a su jefe por ser muy organizado, emprendedor y culto, puede tratar de identificarse con él y comenzar a trabajar más, a organizar todas sus tareas, ser más osado tratando de dar sus ideas, y con ello puede lograr sobresalir dentro de su empresa, mejorando el desempeño de su departamento.

    5. 3.4 Identificación
    6. 3.5 Regresión

    Según Pérez por medio de este mecanismo de defensa el individuo regresa en su mente a tempranas etapas en su vida, la niñez y hasta la infancia. Todo es para escapar de la responsabilidad de la realidad

    De acuerdo a Trespalacios (1991) este mecanismo se ha basado en dos aspectos importantes; El primero es la consideración de la regresión como una vuelta a comportamientos propios de etapas anteriores en el desarrollo evolutivo, es decir, que el individuo, ante una situación frustrante, puede recordar una etapa de su vida en la cuál se sentía con mayor seguridad y regresar a ella, mediante su comportamiento.

    El segundo aspecto es la regresión considerada como una vuelta a un tipo de conducta desarrollado y establecido con anterioridad (pero independientemente de que sea propio o de otro estadio evolutivo), a pesar de que en la actualidad sea ineficaz para resolver el problema con el que se enfrenta el organismo. Puede interpretarse como cuando a un grupo de personas se les enseña un par de métodos sencillos para la resolución de un problema específico, pero después de un tiempo se les presenta una nueva forma, mucho más complicada, de resolver el mismo problema, en ese momento si se les pide que resuelvan la situación que se les plantea, la mayoría de los individuos lo resolverían, pero mediante una regresión lo resolverían únicamente de acuerdo a lo aprendido anteriormente.

    Feldman (1998) afirma que "la regresión es un fracaso en la conducta constructiva y representa una vuelta hacia la infancia." (p. 111) con lo cual concuerda con el autor anterior, refiriéndose así, que además de presentarse un obstáculo que genera la situación frustrante, de manera de mecanismo de defensa y para aislarse a la ansiedad, se presenta un obstáculo en el desarrollo normal del individuo, generándose así la regresión hacia una etapa más tranquila de la conducta que ha ido desarrollando, siendo generalmente esta, la etapa de la infancia, en donde el niño es cuidado por sus padres, pero ya es lo suficientemente grande para hacer y valerse de algunas cosas.

    Debido a que la regresión consiste en regresar a un modo de comportamiento y de satisfacción anteriores. La regresión supone una fijación previa, para lo cual el centro de Formulación en Técnicas de Evaluación Psicológica (fecha no establecida) asegura que "también habrá frustración cuando por alguna razón subjetiva un sujeto no pueda, aun cuando no haya obstáculos para ello, permitirse satisfacer su deseo."

    Wittaker (1989) señala que "en la persona menos trastornada, la regresión puede revelarse en forma de tendencia negativistas o agresivas" (p. 472). El mismo autor menciona que los signos de regresión en los empleados en la industria son la perdida del control emocional, la dependencia del dirigente, una organización social primitiva, la carencia de responsabilidades, etc. Con esto se da una idea de lo que puede estar ocurriendo dentro de la empresa en la cual trabajas, sabiendo esto ya se puede tratar de tomar algunas medidas correctivas que ayuden a los trabajadores a olvidar las situaciones de frustración que los llevan a tomar tales decisiones.

    Un ejemplo cotidiano es cuando un niño, para llamar la atención de sus padres, se comienza a comportar tal y como lo hacia un par de años atrás, por ejemplo, mojando la cama nuevamente.

  2. Mecanismos de Defensa Empleados por el Individuo

    1. La agresión, se manifiesta en la conducta por alguna forma de ataque, ya sea físico o verbal; habiéndose disminuido el físico en las personas adultas, debido en cierta forma a la educación y al recato que deben poseer, al presentarse ante la sociedad.

      Dollar y Colaboradores, (1944, citado en Fernández 1991) afirman que "la Agresión es siempre una consecuencia de la frustración" (p. 169), esto puede ser observado cuando una cuadrilla de obreros no logra terminar, debido a problemas con la maquinaria, con el número de unidades de producto que les correspondía en su jornada, provocando así un retraso en la entrega de un pedido; este impedimento a alcanzar su objetivo (que era terminar a tiempo la producción) puede provocar una frustración en el supervisor de la cuadrilla, y mostrarse totalmente agresivo ante los trabajadores, sin importarle si ellos se esforzaron al máximo para poder recuperar el tiempo perdido por las averías de la maquinaria.

      De manera general se puede observar una severa carga de agresividad dentro del ámbito laboral, puesto que es en ese ambiente en el cual se pueden verificar diversos tipos de frustración, los cuales usualmente no son tratados de la manera adecuada, ya que la empresa vive enfocada en la producción, y no se percatan que en muchas ocasiones al tratar de solventar adecuadamente una frustración, pueden lograr mejorar la armonía en el ambiente laboral y al mismo tiempo aumentar la eficiencia, puesto que podrían canalizar toda la energía desperdiciada en las agresiones y conflictos, en el aumento de producción.

      Por otra parte Feldman (1998) dice que "cuando se evita la agresión contra el agente de frustración, la agresión puede ser dirigida contra objetos sustitutivos". (p. 111); es decir, que la frustración además de focalizar un grado de agresividad sobre el ente obstaculizador de metas, también puede dirigir su agresión hacia cualquier otra cosa, persona o situación que le permita desahogarse, y que le recuerde el hecho frustrante.

      En muchas ocasiones cuando las personas no pueden hacerle frente, de manera directa, a aquello que les molesta, tratan de enfocar su enojo y molestia ante todo aquello que les permita ser agredido. Cuando un supervisor no puede enojarse con su jefe, aunque este le haya provocado la frustración, usualmente reprime su ira y la desquita contra otra persona, de menor rango, que también haya intervenido, aunque con menor influencia, pero lo que busca eliminar ese sentimiento de frustración.

      En los momentos en los cuales sucede lo descrito anteriormente, los individuos en los cuales se ha dirigido la agresión, pueden llegar a sentirse cohibidos, y hasta cierta medida frustrados por los malos tratos de sus superiores, creando de tal manera una cadena de resentimientos y frustraciones.

      Para evitar la aparición de la cadena o ciclo vicioso antes mencionado, se debe de implantar lo que asegura Pérez (s.f, 12) "una persona más satisfecha con su trabajo es también una persona que ha aprendido a ir más allá de la queja paralizante, de la rabia y el enojo, del desánimo y desmotivación ante las frustraciones vividas", por lo tanto para procurar que los trabajadores se sientan bien, que lleguen a sentirse satisfechos en su puesto de trabajo y que luchen conjuntamente para lograr la superación de la empresa en la cual trabajan, es labor de los gerentes, de la junta directiva, de los presidentes, de la cúpula de la empresa, que se impongan el reto de hacer sentir como parte de una familia al obrero, de tal manera que en los momentos en los cuales la empresa tenga un problema, exista fidelidad e integración entre los trabajadores, de tal manera que no existan desmotivaciones, enojos ni frustraciones que impidan que la empresa pueda levantarse del mal rato que está viviendo.

      Se ha comprobado que mientras más satisfechos se sienten las personas en sus puestos de trabajo, el rendimiento, la eficiencia y la productividad son mayores, puesto que toman como reto todo aquel obstáculo que les impida alcanzar sus expectativas, en lugar de hacerse a un lado y dejarse vencer, es por ello que uno de los objetivos primordiales de los jefes es crear un ambiente acogedor, adecuado para la labor que se desempeña, de tal manera que los individuos se sientan a gusto y trabajen para y por la empresa.

    2. 4.1 Agresión en el Ambiente Laboral
    3. 4.2 Aumento del nivel impulsivo

    Según Tarpy (1977 citado por Fernández 1991) "cuando el organismo (…) crea una expectativa de recompensa y ésta no se presenta tras la ejecución de la respuesta apropiada, se produce un estado de frustración." (p. 172) estos estados de frustración pueden provocar un aumento en los impulsos de las personas, haciendo cambios drásticos en la conducta del ser humano, todo de acuerdo a los estímulos y refuerzos que este experimente.

    Lo anterior hace contraste con lo dicho por Hull (1952 citado por Fernández 1991) quien afirma que "el aumento del nivel impulsivo vendría determinado por la suma de los efectos de los potenciales de reacción aproximación a la meta y a los potenciales de frustración". (p. 172) , es decir que de acuerdo a la cercanía, extensión y posibilidades de lograr los objetivos planteados, así verá resaltada la frustración, siendo también un factor determinante el total de efectos que provocaron o que produjeron la creación de una barrera que impide el desarrollo normal de las actividades que se tiene planeado efectuar.

    Es muy diferente la frustración y las reacciones que puedan sentirse cuando la realización de un plan ha tenido, en cada una de sus etapas, trastornos, cambios, impedimentos y en general una cantidad grande de continuos eventos obstaculizadores, que las reacciones obtenidas para un proyecto que en un par de ocasiones se vio en dificultades leves; el nivel de los impulsos internos se verá determinado por las circunstancias y la gravedad de los problemas que se deban enfrentar.

    Existen diferentes maneras en las cuales la frustración puede afectar a los individuos, en el caso de Rosenzwig (1944 citado en Complain, Complain Life Suck Anyway), el menciona que "la persona frustrada será sumamente sensible a todo planteamiento que la recuerde su frustración; sentirá angustia al ponerse en las mismas circunstancias en las cuales fracasó (…) lo cual la conducirá a llevar una existencia introvertida y poco arriesgada.", esto significa que los impulsos nerviosos de la persona, aumentarán tanto o más que el momento mismo en el que se vio en una situación de quiebre, cuando se enfrente a situaciones similares o vea reflejado ante compañeros o personas cercanas todo aquello que le haga revivir toda aquella frustración.

  3. Efectos de la Frustración
  4. La Frustración en el Trabajo

Lamentablemente, todo lugar de trabajo, es casi de manera segura una fuente de frustraciones hacia todos aquellos que se ven beneficiados por los servicios que presta la empresa, o de manera más directa y significativa hacia las personas que laboran en dicho lugar. De acuerdo a Wittaker (1989) "La inteligencia superior o la capacidad sobresaliente en cualquier actividad reduce la probabilidad de frustración cuando el individuo es motivado a alcanzar categoría social y aceptación de otros" (p.465), en este sentido es muy probable que la mayor parte de individuos que no estén debidamente preparados para hacerle frente a las labores que desea seguir, estará más sensible a una frustración, que aquella persona que se ha preocupado por culturizarse y adiestrarse dentro de las áreas en las que se considera con buen potencial y que al mismo tiempo le agradan; con ello puede darse a entender que mientras mayor sea la preparación, el entusiasmo y la dedicación que una persona tenga, menor será la probabilidad de verse ante situaciones de grandes frustraciones que lo hagan desistir de sus objetivos de superación.

Santos (2004) en su libro La Ruta, utiliza de manera constante el Ciclo de Aprendizaje Para La Acción (CAPLA), por medio del cuál paso a paso logra alcanzar una solución satisfactoria a los problemas que se plantea. Bajo ese modelo, se plantea lo siguiente:

Pregunta: ¿Por qué el trabajo me genera frustraciones y porque no puedo superarlas?

Declaración: La frustración es una muralla que impide la superación del individuo, esto se ve reflejado en el trabajo y por tanto afecta negativamente a la empresa.

Propósito: Asumir la responsabilidad de cada una de las acciones que realizamos, liberando nuestra mente de paredes que no permiten ampliar nuestras expectativas y nos encierran en la frustración, sin buscar soluciones ni planificando las posibles respuestas que se pudiesen dar ante una situación específica.

Retcambio:

Dentro de cualquier circunstancia, las frustraciones pueden ser factores incidentes de conflictos, los cuales pueden presentarse de diferentes tipos, por ejemplo si se tuviera el caso de un hombre de grandes capacidades que en un momento dado pudieron haber llamado la atención de los directivos de su empresa a nivel nacional, y le proponen una carrera seductora, un año más en la tienda y se convertiría en uno de los directores de establecimientos más jóvenes que tuviera la cadena. Y cómo es joven, podría esperar un desarrollo aún más prometedor. Pero tendría que irse del país.

Si este joven tiene planeado casarse con su novia precisamente dentro de un año, ya tienen comprada su casa y ella está trabajando en un gabinete de abogados en la cual la contratarían al final del año, irse del país rompería todos los planes, haciendo que ella inicie todo nuevamente, renunciar a su casa y a la vida que habían diseñado. Estos es un caso de un conflicto de atracción- atracción, puesto que ambas opciones son agradables ante este joven, pero debe decidir entre una de ellas para poder seguir su vida.

El ámbito laboral se encuentra lleno de decisiones que deben ser resueltas de acuerdo a nuestros criterios y de acuerdo a las expectativas que tenemos, pero se debe de considerar que el aceptar una, puede traer el perder otras cosas, y el reto está en aceptar de la mejor manera, sin frustraciones ni enojos la decisión tomada.

Chalvin y Eyssette (1992 citado por Mesa, 13) afirman que "en el interior de un grupo, de un servicio o de un departamento, colegas de un mismo nivel jerárquico sufren o provocan luchas internas que repercuten de una u otra manera sobre el responsable del grupo", es decir, que mientras mayor sea la problemática dentro del lugar de trabajo, mayor será el radio de actuación de las agresiones y frustraciones, provocando únicamente mayores problemas que impidan en un momento determinado, que los dirigentes vean de manera clara el panorama que los rodea y los lleve a tomar decisiones que no favorezcan a toda la empresa.

Mesa (1997) recalca de manera significativa lo que con anterioridad ya se ha mencionado, cuando el individuo no está plenamente seguro de la naturaleza y de las exigencias de su trabajo, o cuando hay conflicto de exigencias (responsabilidad frente a múltiples requerimientos); esto puede conducir a la experimentación de un alto grado de incertidumbre y ansiedad, que a su vez pueden desencadenar otros conflictos, los cuales también pueden convertirse en una cadena de problemas y situaciones que generen conductas indeseables tanto en el área de trabajo como en las áreas de desarrollo social e individual de todos.

Al tratar de evitar las frustraciones, no se debe caer en el error de la resignación y no luchar por todo aquello que se desea, puesto que en el campo laboral, el individuo resignado es aquél que ha perdido la esperanza de mejorar sus condiciones, cuando nos encontramos ante una situación que nos impide seguir adelante con lo planeado, lo que debe hacerse es seguir luchando y tomar lo que nos pueda ayudar pero nunca resignarse, puesto que en el medio laboral, cada una de las frustraciones superadas y objetivos alcanzados, logran dar una buena imagen ante los ejecutivos y ante todos aquellos que nos observan, ya que la fortaleza no está en esquivar todos los obstáculos, sino en saber levantarse al chocar con ellos y sobresalir después.

Las empresas lo que buscan en los individuos, es coraje, entrega y espíritu emprendedor, ya que con ellos es con los cuales se podrá mantener siempre en alto o quienes la ayudarán a salir de las adversidades, esto haciendo referencia a lo que Henric-Coll (año no establecido) dice "si las personas muestran comportamientos de frustración, también lo sufren las empresas"

Ciclo para la Acción

Compromiso

Debido a que somos personas conscientes y maduras, no es posible que presentemos ante una conducta, una reacción también frustrada por nuestra parte, ya que con ello solo se logra aumentar la dificultad. Se debe aprender a detectar bien los síntomas que provocan la frustración para poder solucionar los problemas y entonces afrontarlos con una conducta inteligente y madura.

Para conseguirlo, los pasos a seguir pueden ser:

1) El análisis de la situación:

Es el punto de inicio. Se debe observar y tomar una actitud de interés hacia estos problemas a fin de poderlos reconocer y analizar sus síntomas para comprobar que estamos en lo cierto. En caso positivo, hay que buscar las causas que provocan dicha situación.

2) Neutralización de la frustración:

Para obtener resultados positivos, se debe actuar sobre la causa de la frustración, y no quedarse únicamente frente a ellas, sino que se debe de profundizar en sus orígenes y tratar de modificar ya sea el medio que lo provoca o las actitudes que presento.

6. Bibliografía

Libros

Feldman, R. S. (1998). Psicología con aplicación a los países de habla hispana (4° Ed). México: Mc GrawHill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Fernández, J. L. (1991). Psicología General II (Tomo II). (7° Ed). Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Impresos y Revistas S.A. (IMPRESA).

Wittaker J. y Wittaker, S. J. (1989) "Psicología con aplicación para Iberoamérica". (4ª Ed). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Santos J. (1994) La Ruta, Un mapa para la Construir Futuros. El Salvador:Editorial e Imprenta de Universidad de El Salvador.

Revistas

Solórzano, M., Trejo, M. y Trejo, Silvia. (1989, enero-marzo). Reacciones Psicológicas del recién graduado Universitario ante el problema del desempleo. Revista Psicológica de El Salvador. 8(31). 55-56.

Páginas de Internet

Morea, L. (1997). Conflicto Laboral. Obtenido el 15 de marzo de 2006 en http://www.monografias.com/trabajos7/conla/conla.shtml

Tolerancia a la Frustración. Obtenido el 15 de marzo de 2006 en http://www.geocities.com/centrotecnicas/frustracion.html

Perez, R. Asertividad en el trabajo. Obtenido el 16 de marzo de 2006 en http://www.asimetcapacitacion.cl/asertividad.htm

Aguirre Cárdenas, J. Los desajustes emocionales del hombre. Obtenido el 02 de abril de 2006 en http://www.itlp.edu.mx/publica/boletines/anteriores/b258/desajustes.html

Centro de Formación en   Técnicas de Evaluación Psicológica. "Tolerancia a la Frustración". Obtenido el 03 de abril de 2006 en:

http://www.geocities.com/centrotecnicas/frustracion.html

Moya J., Merchán G. y Tejedor M. (Tomado de la revista "Padres y Maestros", No. 232, Nov/Dic 1997) Mecanismos defensivos. Obtenido el 03 de abril de 2006 en:

http://www.educadormarista.com/Alumnos/MECANDEF.HTM

Pérez, C. Psicología en interrogatorios. Obtenido el 03 de abril de 2006 en:

http://perso.wanadoo.es/ddragon/interrogatorios.PDF

 

AUTOR

Claudia Maricela García Peña

Estudiante de 5º año de Ingeniería Industrial en Universidad de El Salvador

Cátedra Psicología del Trabajo

Abril de 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente