2. DESARROLLO
El sueño de cualquier lingüista es toparse con el idioma más sencillo, más simple, más fácil; aquel que resulte menos complicado en su análisis y en su definición. Los idiomas o lenguas complejas son el dolor de cabeza de quienes nos dedicamos a estudiar las diversas formas de comunicación.
Contrariamente al pensamiento de cierta gente no conocedora del Guarani, que cree y que dice que el guaraníes difícil; nosotros estamos en condiciones de demostrarle que el guaraníes fácil de interpretar y de usar. Como cualquier otra lengua, el guaranítiene sus claves misteriosas. Pero, en esencia, el guaraníes una lengua muy simple, ágil, agradable al oído, bella y plena. Con el propósito de demostrarlo me remitiré a algunos casos objetivos y sencillos de interpretar:
2.1. El guaranípertenece, por su tipología, a la clase de lenguas aglutinantes; es decir, forma sus palabras por aglutinación, valiéndose por consiguiente de la composición: palabra + palabra (akâ + rasy = akârasy) y de la polisíntesis: afijos (prefijos y/o sufijos) + palabras (a + guata + se = aguatase). Por las dudas, aclaro que akârasy quiere decir cefalea (dolor de cabeza) y "aguatase" significa camino (yo), es la conjugación del verbo "caminar", en la primera persona, del singular.- El castellano por su parte, por su tipología, es una lengua de flexión o flexiva.
2.2. El guaraníposee todos los recursos léxicos para nominar cualquier elemento. No perdamos de vista que, antes de la llegada de los conquistadores, todo lo que había en esta parte de América tenía nombre en Guarani: las personas (kuimba’e, kuña, mitâ, ava), su obras culturales: concretas (óga, apyka, japepo, yvyrapâ) y abstractas (Ñande Ru Papa, tekojoja, tekokatu, tekomarâ), la naturaleza: plantas (ygary, tajy, takua, hy’a), animales (maino’i, jaguarete, piraju, panambi), minerales (juky, itaju, y). Todo ya tenía nombre en Guarani, hasta el más insignificante elemento del entorno tuvo su nominación en el Avañe’ê. No en balde se afirma que el guaraníes la lengua que más nombres aportó a la botánica después del griego y el latín.
La coherencia formal del guaraníinclusive se puede percibir en su mecanismo de formación de palabras. Así, el guaranísiempre dió nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos "ty (ndy)" para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y "kua" para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo "y" para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la "y" para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y).
2.3. El guaraníni se parece al castellano… es más que el castellano, en muchas cuestiones. Así, por ejemplo, el guaraníposee 33 fonemas, 9 más que el castellano; que posee 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos). Así también, el guaraníposee un mayor número de vocales, 12 en total; por su parte, el castellano tiene apenas 5. La sexta vocal guaraníes la gutural "y", y paralelamente a las seis vocales orales, se encuentran las seis nasales; que en su uso, generan variaciones semánticas (pyta = talón / pytâ = rojo /// oke = duerme / okê = puerta /// pytu = hálito / pytû = oscuro /// aky = inmaduro / akÿ = húmedo).
2.4. El guaraníes un idioma de silabación directa; lo que equivale a decir que sus sílabas siempre terminan en vocal. El modelo clásico de las sílabas del Guaraní es consonante más vocal (v + a = va) o vocal sola (a). En otros idiomas existen sílabas indirectas (que terminan en consonantes o en consonantes compuestas) y mixtas. La silabación directa es la silabación más sencilla. Es por ello que las sílabas y palabras del guaraníson fáciles de pronunciar, que no sea por tres o cuatro consonantes que no existen o no son comunes en las demás lenguas. Así: jaguarete = ja / gua / re / te —– panambi = pa / na / mbi —– apykape = a / py / ka / pe.
2.5. En guaraníla nasalidad tiene un régimen especial en materia de aglutinación, pues la gran mayoría de los afijos (prefijos y sufijos) poseen dos formas, unas para ser utilizadas con las palabras orales; y otras, con las palabras nasales. Así por ejemplo, la palabra nasal ñana (la n y la ñ son consonantes nasales) agregará el sufijo ndy, así ñanandy (que significa yuyal: "ñana" = yuyo, y "ndy" = lugar donde abunda). En cambio, una palabra oral como pakova agregará el sufijo ty, así pakovaty (que significa bananal o lugar donde abundan bananos: "pakova" = banano, y "ty" = lugar donde abunda).
A modo de muestra aquí, brevemente, una mención de afijos similares: je – ñe (ajeheka – añenupâ), mbo – mo (amboguata – amoñe’ê), pa – mba (oguatapa – osêmba), kue – ngue (ogakue – akângue).
2.6. En guaraníexisten sustantivos uniformes, biformes y triformes que tienen también un régimen especial de uso. Los uniformes tienen una sola manera de uso, por ejemplo, jagua que quiere decir perro. Al indicar posesión, se dice: che jagua (mi perro), nde jagua (tu perro), ijagua (su perro). La palabra "jagua" no varía. En cambio, en los sustantivos biformes las palabras tienen dos formas, así: "ta’ýra" – "ra’y" que significa hijo (del varón). Al usar, se dirá: che ra’y (mi hijo), nde ra’y (tu hijo), ita’ýra (su hijo). Por último, los sustantivos triformes tienen tres formas: "tesa" – "resa" – "hesa" que significa ojo. Al usar, se dirá: che resa (mi ojo), nde resa (tu ojo), hesa (su ojo). Cuando no se indica posesión se usa tesa, así: tesa oîva ojesareko hese (todos los ojos se fijaron en él).
2.7. Cosa rara pero interesante: en Guarani, los sustantivos indican tiempo; a más del verbo, que por naturaleza lo hace. Así por ejemplo, se dice: "che ao" (mi ropa), "che aokue" (mi ex ropa o la ropa que fue mía), "che aorâ" (mi "futura" camisa o la que será mi camisa), y "che aorângue", mezcla de presente y pretérito (la que iba a ser mi ropa… pero no fue).
2.8. En guaranílos objetos (inertes o inanimados), por ejemplo, las palabras como "apyka" (silla), "óga" (casa), "korapy" (patio), etc. son de género neutro. En cambio, en castellano "silla" es de género femenino, "casa" es femenino y "patio" es masculino, pese a ser inertes y no estar sexuados.
Igual situación se presenta a la hora de definir el género de los insectos como "tarave" (cucaracha), "tahýi" (hormiga), y "ky" (piojo). Estos insectos corresponden en guaraníal género epiceno. En cambio, en castellano y de manera arbitraria, "la" cucaracha es "la" (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); igualmente, "la" hormiga es "la" (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); y por último, "el" piojo es "el" (todos, sin excepción, aunque la mitad sean de sexo femenino).
2.9. En guaranía más de los grados: positivo, comparativo, y superlativo (que también existen en el castellano); existen varios otros más intensos y descriptivos: eterei – iterei: "iporâiterei"; rasa: "iporârasa"; etereirasa – itereirasa: "iporâitereirasa". Estos tres casos ejemplificados de los grados del guaraníno existen en el castellano; por consiguiente, para la traducción, hay que hacer magia para -por lo menos- aproximarnos a la significación de cada uno.
2.10. El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Ejemplo: Su ropa es Ijao, Su cabeza es Iñakâ, Su cara es Hova, Su patio es Ikorapy, Su cabello es Hi’áva
En guaraníla "ij" (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la "iñ" (Iñakâ) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la "h" (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la "i" (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la "t" u "o" móvil inicial. Por último, la "hi" (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial.
2.11. Lo siguiente es casi insólito: en guaraníapenas existen 6 verbos irregulares. Todos los demás son verbos regulares. En el castellano y en los demás idiomas existen numerosos verbos irregulares ("ser" y "satisfacer", a modo de ejemplos, son dos de los que causan estragos en el hablante paraguayo). No perdamos de vista que la presencia de verbos irregulares complica las chances de cualquier hablante en el aprendizaje de cualquier lengua; por consiguiente, a menor número de verbos irregulares podríamos decir aumentan y mejoran las posibilidades del hablante, no solamente para aprender a conjugar; sino -y sobre todo- en el aprendizaje "fácil" de una nueva lengua.
2.12. En Guarani, en la conjugación de los verbos, los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo.
Aguata = Camino
Reguata = Caminas
Oguata = Camina
Jaguata = Caminamos
Roguata = Caminamos
Peguata = Camináis
Oguata = Caminan
2.13. El guaraníposee dos pronombres de primera persona (plural). A uno de ellos, denominamos incluyente y es ñande; y el otro recibe el nombre de excluyente y es ore; ambos equivalen a "nosotros" del castellano. Al conjugar, se dice: ñande jaguata, y luego, ore roguata. Ambas conjugaciones en castellano corresponderán a "nosotros caminamos".
2.14. En materia de concordancia conviene afirmar que los adjetivos calificativos del guaraníno poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así:
Karai yvate = Señor alto
Karaikuéra yvate = Señores altos
Kuñakarai yvate = Señora alta
Kuñakaraikuéra yvate = Señoras altas
2.15. En Guarani, las oraciones pueden tener el verbo elíptico o tácito. Por ejemplo, el guaraníhablante dice "Kóva che róga ha amóva nde róga" y al analizar encontraremos que "kóva" (éste / a) y "amóva" (ése / a) son pronombres demostrativos, que "che" (mi) y "nde" (tu) son adjetivos posesivos; y que "róga" (casa) es sustantivo. La traducción: "Ésta es mi casa y ésa es tu casa". En síntesis, el verbo "ser" no apararece escrito en la oración, pero está presente -sin ninguna duda- en la estructura profunda de la oración.
2.16. En guaraníexiste la denominada construcción del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la construcción Castellana. Por ejemplo:
Guarani: Kalo rembireko ohókuri Ka'aguasúpe
Traducción directa: Carlos esposa fue Ka'aguasu a
Castellano: La esposa de Carlos fue a Ka'aguasu
2.17. En guaraníexisten posposiciones; en el castellano, por su parte, existen preposiciones. El hablante del avañe’ê dirá: "che aha ógape". En este ejemplo se aprecia que "pe" va pospuesto a la palabra "óga". La traducción directa será: "yo voy casa a"; lo que en castellano se dirá: "yo voy a casa".
2.18. En Guarani, por ejemplo, existe un saludo cotidiano a la siesta y que es "Mba’éichapa ndeasaje", cuya traducción sería aproximadamente: "Buenas siestas" o "Cómo estás a la siesta"; expresión de cortesía ésta que no existe en el castellano. Lo que demuestra que el guaraníes una lengua diferente y más expresiva.
Estos son apenas algunos muy contados casos que demuestran que el guaraníes una lengua singular, viva, completa; con estructura lingüística propia definida y soberana, distinta a otras lenguas.
3. CONCLUSIÓN
El guaraní es una lengua maravillosa y valiente, hablada por casi diez millones de personas en América (de las cuales cerca de cinco millones viven en el Paraguay). El guaraní es una necesidad, es nuestra esencia vital. El guaranísobrevivió a las agresiones. Pese a todo, en la actualidad quien no habla guaraníestá prácticamente perdido (gobernante, abogado, médico, ingeniero, agricultor, comerciante, periodista, sindicalista, policía, etc). Por ejemplo, los políticos -incluidos aquellos que hasta hace poco tiempo renegaban del Guarani- hoy se ven obligados a hablar el Avañe’ê, a fin de evitar el fracaso o el descrédito político. El número de contreras del Guarani, comparado a veinte años atrás, se redujo notablemente.
Para suerte del guaraní esos pocos colonialistas y antiguaranistas cada día son menos. Algunos en su afán de liquidar al guaraníhan envejecido más rápidamente, hoy usan bastones y ya no les queda mucho tiempo de vida. Creo seriamente que en unos años más morirán todos. En cambio, el Guarani, quebranto de ellos, sigue bien vivo y sorteando todo tipo de batallas que la vida le presenta. Hasta me arriesgo a decir que el guaranífunciona en base a la premisa: a más batallas libradas, más y mejores experiencias ganadas para enfrentar exitosamente los siguientes desafíos.
Cada batalla ganada engrandeció más y más al guaraníno solamente en el Paraguay sino que en todo el mundo. Por eso, hoy el guaraníes el centro de atención de una gran parte del mundo (investigadores, universidades, Internet, etc). El guaraníya se hizo pire atâ (piel dura). Al guaraníya no le entran balas. Hoy sus defensores y promotores están esparcidos como hongos por todas partes. Pensar que tuvo tantos detractores de todos los colores y pelajes; así como también muchos fueron los que "vaticinaron" su desaparición y muerte. Pero, insisto, no pudieron y no podrán con el Avañe’ê. Al guaraníno lo van a destruir con meros discursos "contreras" e infundados. Para matar al guaraníhabría que matar a cerca de diez millones de personas que lo siguen hablando; y que, en la mayoría de los casos, tienen al guaranícomo único idioma.
El propio Ministerio de Educación tendrá que rever a corto tiempo su pésima y deplorable actitud hacia la promoción del Guarani. No tiene otro camino. El vano intento del MEC, desde 1999, de aplicar la enseñanza del jehe’a mal llamado jopara (mezcla de Castellano y Guarani) en sustitución del guaranícayó en saco rotó, resultó ser un lamentable fracaso. Hoy, todos nos quejamos de ese supuesto guaraníque el MEC impuso y que está plagado en todos sus libros. A ellos les recuerdo que los intereses generales están por sobre los particulares: todos deseamos la correcta enseñanza del Guarani; por consiguiente, debemos volver a enseñar Guarani. Lo que hoy se enseña NO es Guarani. La necedad no conducirá al MEC a ningún puerto seguro. La enseñanza del jopara en sustitución del guaraníse identifica plenamente con la mediocridad. El jopara es el sinónimo de la mediocridad. No es castellano ni es Guarani. Es la resultante de nuestra pereza mental. No existe la mentada "tercera lengua". Eso es un soberano disparate que tiene por objetivo desprestigiar al Guarani. Lo notable es que los que se "emperran" con esa idea, y que lo hacen con premeditación y alevosía, solamente "ven" el jopara en el guaraníy no lo ven (y no lo quieren ver) en el Castellano. Es más, nadie enseña (ni quiere enseñar) el castellano jopara.
Recorriendo la historia, encontraremos que todos los grandes investigadores del mundo que tuvieron contacto con el Guarani, quedaron maravillados y cayeron rendidos ante la exuberancia y la plenitud del Avañe’ê, no del jopara; entre ellos, el más destacado, respetado y objetivo: Moisés Santiago Bertoni; quien dedicó gran parte de su vida a promocionar, con profunda convicción, la Cultura y la Lengua guaranípor considerarla el reflejo de la milenaria, justa, solidaria, democrática y evolucionante Civilización Guarani.
Sin dudas, el guaraní es una lengua maravillosa, valiente y viva…
Por
David Galeano Olivera ( * )
(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
"2008: OPAITE ÑE’Ê ARY – AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS" – ONU
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |