Descargar

Evaluación Higiénica de un Laboratorio de Ensayo (página 2)

Enviado por José Antonio


Partes: 1, 2

En la fecha de la evaluación higiénica de la organización, las molestias por el ruido procedían del exterior, a consecuencia de las labores de excavación en una parcela del polígono, para la construcción de un hotel. A petición de la empresa, se realizó un estudio al respecto, con el fin de disponer de una evidencia documental para posibles reclamaciones.

8.1.1 NORMATIVA Y MANUALES

  • REAL DECRETO 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

  • Excmo. Ayto. de Oviedo. Ordenanza Municipal sobre protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones. BOPA nº 136, de 14-6-93 y BOPA nº 227, de 29-9-00.

  • INSHT Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos de los trabajadores expuestos al Ruido. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo. BOE nº 60, de 22 de marzo

El tamiz automático es un dispositivo que permite tamizar una muestra de suelo mediante un único tamiz de 2 mm de luz de malla, o de varios tamices colocados de arriba abajo según una luz de malla decreciente, para realizar así una granulometría de la misma. Una vez depositada la muestra (seca) en el tamiz superior, el dispositivo comienza a vibrar, haciendo que las partículas de suelo atraviesen los tamices sucesivos, hasta llegar a uno que las retenga.

Según el operario, el tamiz automático produce un ruido "molesto", por lo que suele ausentarse del recinto mientras se realiza la operación de cribado. El proceso es automático y programable, y no precisa la presencia del operario. Se criba la muestra, según procedimiento, durante 5 minutos, con el recinto vacío, y la puerta cerrada. Se procesan de esta manera unas 6 muestras a la semana, generalmente en uno o dos días de trabajo.

Por lo que respecta a la impresora, la política medioambiental del laboratorio viene apostando desde hace años por la reducción del consumo de papel; en este sentido, ha convencido a varios de sus clientes para que acepten la emisión de informes en formato digital, con firma autorizada. Gracias a esta medida, el consumo de papel, y consecuentemente el uso de la impresora se ha reducido considerablemente.

Con todo, el uso de la impresora se hace más intenso los viernes de todas las semanas, y más aún el último viernes de cada mes, en el que los clientes fijos que aún prefieren el formato de papel, reciben los informes correspondientes a todas las muestras del mes que finaliza.

En el área de administración se ubican las dos únicas impresoras de la empresa: una impresora de inyección a la que se tiene acceso vía intranet desde todos los ordenadores de LABENSA, y una impresora láser a la que sólo se accede desde la oficina de administración.

8.2 MATERIAL Y MÉTODOS

Para la evaluación de la exposición al ruido producido por el tamiz automático se utilizó un sonómetro integrador de clase II PCE-999, cuya descripción y especificaciones técnicas se incluyen en ANEXO 3,

El mismo dispositivo se empleó para la confección del mapa de ruidos procedente de las labores de excavación, y las variables ambientales para este caso se indican en la TABLA 11

Para la evaluación de la exposición al ruido producido por las impresoras, se empleó un dosímetro, acoplado al cuerpo de la responsable de ese departamento, que portó durante 5 horas (de 9:00 a 14:00 h), el último viernes del mes (26-03-2010)

El dosímetro acústico PCE-355 es utilizado por ejemplo para medir la dosis acústica en el puesto de trabajo o en el sector industrial. Es un instrumento de pequeño formato provisto de un micrófono externo que se sujeta al cuello del trabajador mediante un clip, su memoria de

datos con logger de datos internos y su software transferible. El dosímetro acústico de sonido puede conectarse a un PC para realizar una programación por medio del cable de datos. Pueden ser establecidos tanto la cuota y la duración de medición así como el tiempo de medición, después el dosímetro acústico de sonido puede llevarse en el bolsillo de la chaqueta y, por ejemplo, podrá medir y guardar los valores de dosis acústica acontecidos en toda una jornada laboral (8 h).

Al finalizar la fase de medición, el aparato puede ser conectado de nuevo a un PC para que, por medio del software, los datos puedan ser transferidos y valorados (los valores también pueden ser transferidos a otros programas de cálculo como MS Excel). La descripción y especificaciones técnicas de este dispositivo se indican en el ANEXO 4

8.3 RESULTADOS

8.3.1 TAMIZ AUTOMÁTICO

Aunque un mapa de ruidos no sea una evaluación higiénica, propiamente dicha, proporciona una representación gráfica del alcance una perturbación sonora, y sirve de orientación para la localización de los puntos de muestreo de la evaluación.

edu.red

Fig. 17 Mapa de ruidos de la planta baja. La flecha indica la ubicación del tamiz

Los resultados de la evaluación acústica de las obras de excavación se muestran a continuación:

TABLA 11 Variables técnicas y ambientales para la evaluación del ruido exterior

Temperatura

20 ºC

Humedad relativa

40 %

Atenuación a 2000 Hz

1,86 dB / 100 m

Intensidad acústica en el punto emisor

115 dB(A)

Altura de medición, respecto al suelo

1,5 m

Cálculos realizados para

0 m (superficie del suelo)

Aislamiento acústico de la fuente

0 dB(A)

Superficie aislante de la fuente

0 m2

Los resultados de las mediciones se resumen en las Fig.18, 19 y 20

edu.red

edu.red

Fig. 19 Mapa de ruido en torno a la excavación

edu.red

Fig. 20

edu.red

Fig. 21

8.3.2 IMPRESORAS

El resultado de la medición realizada con el dosímetro fue de 43 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas.

Disolventes

9.1 INTRODUCCIÓN

El trabajo en el laboratorio lleva consigo la exposición a sustancias peligrosas. La formación de los trabajadores, los procedimientos de prevención y la adopción de buenas prácticas reducen considerablemente la ocurrencia de intoxicaciones debidas a la práctica analítica habitual. La prevención relativa a los riesgos de exposición a los riesgos químicos se recoge específicamente en el RD 704/2001, de 6 de abril, sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

No obstante, no siempre es posible eliminar los riesgos, y no son raras las intoxicaciones ocasionadas por un exceso de confianza, o por circunstancias excepcionales.

Entre las sustancias habitualmente empleadas en los laboratorios, los disolventes muestran una toxicidad generalizada por inhalación y contacto, las dos vías más importantes de acceso de las sustancias químicas peligrosas.

En el transcurso de las evaluaciones de ruido e iluminación, pudo advertirse el olor a benceno durante la realización de ensayos en el laboratorio de química. Puesto que la evaluación preliminar para otros contaminantes atmosféricos fue negativa, se decidió realizar mediciones personales para este contaminante.

Si bien las operaciones de extracción de los detergentes se realizan (con guantes de látex) en una cabina de extracción de humos, tras el vertido en las celdas del espectrofotómetro, éstas permanecen fuera de la cabina, en las proximidades del instrumento de lectura.

Un análisis típico de detergentes puede incluir tres muestras, más un blanco de benceno puro para el ajuste del cero, y un material de referencia.

La peligrosidad de esta sustancia, y otros datos de interés, se muestran en el ANEXO 5, que se corresponden con las ficha de seguridad del benceno.

El benceno se emplea en LABENSA en la determinación de detergentes aniónicos BAS (sulfonatos de alquilbenceno), o LAS (sulfon-alquilatos lineales) en muestras de agua. El procedimiento de ensayo consiste en la reacción del detergente del agua con cristal violeta, y su posterior extracción con benceno en cono de decantación. La cuantificación, se realiza en un espectrofotómetro HACH DR2000 a 605 nm de longitud de onda.

El benceno es un producto químico peligroso. Es inflamable y reacciona violentamente con agentes oxidantes como perclorato de plataperóxidos de sodio y potasio, oxígeno líquido, cloro, trióxido de cromo, ácido crómico, ácido nítrico, ácido permangánico, ozono, peróxido de nitrilo; cloruro de aluminio en presencia de perclorato de flúor y con productos halogenados como trifluoruro y pentafluoruro de bromopentafluoruro y heptafluoruro de yodo y con hexafluoruro de uranio. Produce, por descomposición, monóxido y dióxido de carbono.

El benceno es tóxico. Su toxicidad queda establecida según los parámetros siguientes:

  • RQ: 10 LD50 (oral en ratas): 3.8 ml /Kg; 3306 mg/Kg

  • LC (inhalado en ratas): 10000 ppm/7 h

  • LCLo (inhalado en humanos): 2000 ppm/ 5 min.

  • LDLo (oral en humanos): 50 mg/Kg

  • Niveles de irritación a piel de conejos: 15 mg/24 h, leve; 500 mg/24 h, moderada.

  • Niveles de irritación a ojos de conejos: 88 mg, moderada; 2 mg/24 h, severa

  • México: Nivel máximo de conc. permisible: 20 mg/m3. (10 ppm) Cancerígeno potencial para el hombre.

  • Estados Unidos: TLV TWA: 3 mg/m3. (1 ppm ) Carcinógeno humano.

  • Reino Unido: Periodos largos: 30 mg/m3(10 ppm)

  • Francia: VME: 16 mg/m3 (5 ppm)

  • Alemania: TRK*: 16 mg/m3 (5 ppm)

  • Suecia: Periodos cortos: 30 mg/m3; (10 ppm) Periodos largos: 16 mg/m3; (5 ppm) Carcinógeno humano.

El benceno tiene efectos tóxicos sobre la sangre, principalmente. Un contacto constante con este producto produce sangrado nasal y de las mucosas desarrollándose, además, manchas púrpuras. Si las condiciones lo propician los daños progresan y pueden generar leucemia. Estos efectos pueden aparecer meses o años después de la exposición.

Se elimina del cuerpo, en parte, sin cambio a través de la respiración y la orina. Otra parte, es oxidado a epóxido de benceno y después a fenoles y difenoles, los cuales son excretados en la orina. Es precisamente a través de la detección de fenoles en la orina, como puede detectarse el nivel de exposición al benceno.

Algunos productos como fenacetina, cafeína, sacarina y otros analgésicos suaves, también generan fenoles. Aunque no se sabe con certeza la manera en que actúa el benceno en la generación de los problemas sanguíneos, ya mencionados, se cree que son alguno o algunos de los metabolitos que se genera dentro del organismo son los responsables.

En base a esto, se ha propuesto que el benceno se convierte en fenol e hidroquinona en el hígado, esta última se acumula en la médula ósea y se convierte en benzoquinona (mediante la mieloperoxidasa), la cual reacciona con macromoléculas provocando desordenes celulares.

edu.red

9.1.1 NORMATIVA Y MANUALES

  • INSHT (2010) Límites de exposición profesional para agentes químicos.

  • (INSHT CR-01/2006) Bombas para el muestreo personal de agentes químicos.

  • (INSHT MTA/MA-030/A92) Determinación de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno, p-xileno, 1,2,4-trimetilbenceno) en aire: Método de adsorción en carbón activo / Cromatografía de gases.

9.1.2 CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los límites de exposición para el benceno, se indican en la TABLA 13

edu.red

Fuente: INSHT (2010) LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS

9.2 MATERIAL Y MÉTODOS

La selección de las bombas empleadas para el muestreo de contaminantes químico se hizo según lo indicado en el documento (INSHT CR-01/2006) Bombas para el muestreo personal de agentes químicos.

Como criterios de valoración higiénica, en los ambientes de trabajo, en España son de aplicación los valores límite ambientales (VLA) adoptados como límites de exposición profesional (LEP) por el INSHT. Estos valores son del mismo tipo que los criterios técnicos tipo Threshold Limit Values (TLV) de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) de Estados Unidos así como de otros valores límite establecidos en diferentes países. Todos ellos están dirigidos a una población adulta en

condiciones de trabajar y son válidos para unos tiempos de exposición concretos, por tanto no se pueden aplicar directamente a la población general en ambientes interiores sin efectuar una adaptación a las distintas condiciones de exposición.

El método de muestreo y determinación aplicable en España es:

(INSHT MTA/MA-030/A92) Determinación de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno, p-xileno, 1,2,4-trimetilbenceno) en aire: Método de adsorción en carbón activo / Cromatografía de gases.

Por este método se puede determinar la concentración de benceno (Nº CAS 71-43-2) en 5 litros de aire, en un rango de concentraciones que va de 3 mg/m3 a 70 mg/ m3

La muestra se recoge haciendo pasar una cantidad conocida de aire a través de un tubo relleno de carbón activo, mediante una bomba de muestreo personal, que dando los vapores orgánicos adsorbidos sobre el carbón. Posteriormente se desorben con sulfuro de carbono y se analiza la disolución resultante en un cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de llama.

El límite superior del intervalo útil depende de la capacidad de adsorción del carbón utilizado, que se establece en función del volumen de ruptura, el cual no debe excederse durante el muestreo. El volumen de ruptura del tubo de carbón, es el volumen de aire contaminado que puede pasarse a través de la primera sección de tubo, antes de que la concentración del contaminante en el aire eluyente alcance el 5% de la concentración de entrada.

El límite inferior del intervalo útil depende de una serie de factores tales como: nivel de ruido del detector, blancos de la muestra y reactivos, eficacia de desorción y las interferencias en el análisis cromatográfico.

Este método de análisis se ha desarrollado para determinar concentraciones medias ponderadas en el tiempo de vapores de hidrocarburos aromáticos en aire, mediante la utilización de equipos de toma de muestras de bajo caudal, tanto para muestreos personales como en lugares fijos. No puede ser utilizado para medir concentraciones instantáneas ó fluctuaciones de concentración en periodos cortos de tiempo.

Se obtienen las áreas de los picos del analito de interés y del patrón interno, determinando la cantidad presente en la muestra. A partir de la masa del analito presente en la muestra, se obtienen las concentraciones ambientales.

El tiempo medido en la determinación de detergentes aniónicos en tres muestras, incluido un blanco y un material de referencia, desde el inicio del ensayo hasta la obtención de los valores numéricos, fue de 1 h y 15 minutos: el tiempo en que el analista portó el equipo de captación de benceno en el aire. El caudal fijado para el muestreo fue de 0,05 l/min (75 min x 0,07 l/min = 5,25 litros).

9.3 RESULTADOS

Del análisis de la muestra personal se obtuvo una concentración de benceno en el aire de 3,11 mg/m3 en el área de inhalación (30 cm) del rostro del trabajador para un periodo de exposición de 75 minutos.

Polvo

10.1 INTRODUCCIÓN

Se ha considerado necesario evaluar el riesgo que supone para los trabajadores del área administrativa la exposición al tóner de la impresora láser.

El polvo ambiental, se considera dentro del grupo de sustancias nocivas para el hombre y que pueden contaminar el aire de la zona de trabajo, causado por sus características específicas en cuanto a su polución ambiental por partículas sólidas y la forma de penetración deposición y acción biológica en el tracto respiratorio. En particular los polvos inorgánicos insolubles en los fluidos biológicos son los de mayor interés a causa de su acción nociva por la acumulación de partículas en el tejido pulmonar.

La exposición prolongada afecta el aparato respiratorio y provoca cambios parenquimatosos y funcionales. Se tiene conocimiento de diferentes ocupaciones donde se han descrito estas alteraciones, tales como la minería, construcción de toneles y la industria de materiales de construcción, entre otras, que son las que tienen una incidencia mayor.

Sin embargo, hay diversas actividades donde la exposición ocupacional es menos manifiesta y que por el tipo de trabajo y su régimen es imposible mejorar las condiciones de ventilación y disminuir los niveles del contaminante, que es el método idóneo de prevención para este tipo de alteración.

La inhalación de estas sustancias provocan reacciones fibróticas pulmonares, que en etapas avanzadas, están  íntimamente relacionadas con una intensa disminución de la capacidad para respirar, invalidez y muerte prematura.

Además, puede causar irritación crónica en los ojos, úlceras nasales y en la piel, en dependencia del tiempo de exposición, se observan cambios en los pulmones a través de los rayos X, así  como afectaciones respiratorias de forma general.

Desde el punto de vista de la toxicidad, el polvo de tóner que nos ocupa no resulta tóxico para los seres humanos, tal y como acredita la ficha de seguridad del fabricante (ANEXO 6), y debe considerarse formalmente como "polvo inerte o molesto" (del inglés: inert or nuisance dust)

A modo de comparación, se muestran a continuación los niveles de contaminación por áreas de trabajo, (incluido laboratorio) en el sector de la construcción,

edu.red

10.2 MATERIAL Y MÉTODOS

Para la determinación de la concentración de polvo total inerte o molesto en el aire, son de aplicación los métodos descritos en el documento INSHT NTP-21: Toma de muestras de polvo inerte o molesto (ANEXO 7)

En una fecha pactada con el personal de administración, se realizó el muestreo a fin de hacer coincidir la reposición del tóner, con una jornada que demandará un intenso trabajo de impresión, a fin de reflejar en la evaluación la peor de las circunstancias posibles.

Se fijó al cuerpo de la trabajadora un dispositivo de muestreo personal formado por una bomba de aspiración (previamente calibrada), un tubo, y un portafiltros de dos cuerpos para filtros de PVC previamente tarados. Se hizo coincidir el muestreo con las tareas de cambio de tóner e impresión, y se mantuvo durante dos horas, a un caudal constante de 1,5 l/ min. También se efectuó una prueba en blanco.

10.3 RESULTADOS

Los datos ambientales, y demás datos de interés, se incluyeron en una hoja de cálculo (Fig. 22), y se calculó la concentración de polvo inerte en el aire, que fue de 0,7 mg/m3

edu.red

Fig. 22 Hoja de cálculo para la concentración de polvo total inerte o molesto

El VLA-ED para el polvo inerte es 10 mg/m3. El cálculo del %DMP para este caso es:

0,7 x 2 x 1000 / 10 x8 = 1,75 <50, No existe riesgo.

Microbiología del aire interior

11.1 INTRODUCCIÓN

Muchas de las muestras que llegan a un laboratorio tienen una gran carga microbiana. Al laboratorio aquí evaluado llegan muestras de aguas residuales, purines, lodos de depuradoras, muestras de suelos, etc.

Según se observa en las Figs. 10 y 11, las muestras circulan por buena parte de las instalaciones del laboratorio, y entran en contacto de forma directa o indirecta con los trabajadores. En esta sección y en la siguiente se evalúan los riesgos derivados de la inhalación de microorganismos, o del contacto con las mismas en las superficies de trabajo.

Al contrario de lo que sucede con la evaluación higiénica de los riesgos asociados a productos químicos, en el caso de los agentes biológicos, los efectos nocivos no pueden ser delimitados objetivamente mediante límites basados en la experimentación. Mientras que las DL50 o los TLVs proporcionan una base para prever los efectos dañinos ocasionados por la exposición a una sustancia química en determinadas circunstancias (tiempo de exposición, concentración, forma de contacto, etc.), la variabilidad del estado fisiológico de las personas que entran en contacto con un microorganismo va, en casos extremos, desde la inmunidad hasta la muerte.

Con todo, resulta evidente la necesidad de controlar la composición microbiológica de un laboratorio de ensayo. Este control permite conocer la efectividad de los procedimientos de asepsia (limpieza, esterilización), de los mecanismos de contención (cabinas), la seguridad de las instalaciones para los trabajadores, o la posibilidad de facilitar a los clientes resultados analíticos erróneos (contaminación de medios de cultivo, contaminación cruzada, falsos positivos, etc.)

Los estudios relativos a la calidad del aire interior constituyen la base para la prevención del síndrome del edifico enfermo:

El aire contenido en un recinto cerrado se denomina aire interior, en oposición al aire externo o aire libre. La calidad microbiológica del aire interior depende de varios factores, entre los cuales los más importantes son:

  • Calidad del aire exterior

  • Ubicación geográfica

  • Actividades a desarrollar en el recinto cerrado

  • Composición del aire (presión, temperatura, humedad, etc.)

  • Microorganismos presentes en el aire

  • Unidades formadoras de colonias (UFC) en el aire

  • Criterios nacionales, sectoriales o empresariales y normas aplicables

Con esta variabilidad de criterios, una misma composición microbiológica del aire, sería aceptable o no dependiendo de la ubicación geográfica del recinto, de su uso previsto o de las normas de calidad aplicables en cada caso.

En la mayoría de los casos, la cuantificación de la muestra como ufc/m3 es suficiente para calificar como aceptable o inaceptable la calidad del aire; en otros casos, como cuando los valores superan las 500 ufc/m3, deben identificarse los taxones presentes.

La literatura específica, científico-técnica y legislativa, aplicable en el caso de España, incluye, entre otros textos, los siguientes:

11.1.1 NORMATIVA Y MANUALES

  • Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

  • NTP 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo

  • INSHT, NTP 299: Método para el recuento de bacterias y hongos en aire

  • NTP 335: Calidad de aire interior: evaluación de la presencia de polen y espora fúngicas

  • INSHT, NTP 409: Contaminantes biológicos: criterios de valoración

  • NTP 488: Calidad de aire interior: identificación de hongos

  • NTP 539: Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con hongos

  • INSHT, NTP 585: Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con bacterias

  • INSHT NTP 609: Agentes biológicos: equipos de muestreo (I)

  • NTP 739: Inspecciones de bioseguridad en los laboratorios

11.1.2 . CRITERIOS DE VALORACIÓN

La Comisión para Bioaerosoles de la ACGIH ha desarrollado unas guías para la evaluación de la exposición a contaminantes biológicos en ambientes interiores. Estas guías tienen en cuenta la valoración médica de los síntomas, la evaluación del funcionamiento del edificio y el juicio profesional.

En ausencia de criterios numéricos de valoración, es necesario decidir con antelación los criterios de interpretación que serán utilizados para determinar si un ambiente está o no contaminado. En términos generales, se podrían considerar los siguientes criterios de interpretación de los resultados obtenidos:

  • Los tipos y frecuencias relativas de los contaminantes biológicos en el ambiente con problemas y en un ambiente "control' (el exterior u otro local sin problemas).

  • La evidencia médica de que una infección o alergia ha sido causada por un contaminante biológico específico.

  • Las relaciones existentes entre el ambiente interior y el ambiente control pueden indicar posibles amplificaciones.

  • La evaluación de los reservorios y las posibilidades de amplificación y de diseminación

En España, a falta de criterios normativos, se aplican los siguientes:

edu.red

Otros autores manejan un único valor umbral de 500 ufc/ m3, a partir del cual deben identificarse los microorganismos detectados, y abordar algún tipo de medidas correctoras.

11.2 MATERIAL Y MÉTODOS

Se establecieron puntos de muestreo, de los cuales uno es representativo del airee exterior, y el resto se reparten por las instalaciones de LABENSA, tal y como se muestra en las Figs. 23 (planta baja) y 24 (primera planta)

edu.red

edu.red

Fig. 23

Fig. 24

Para el estudio se empleó un muestreador por impacto SAS SUPER 100, previamente calibrado, con un volumen de aspiración de 100 litros, y un periodo de latencia de 2 minutos. Se emplearon dos placas de cultivo de 90 mm de diámetro por cada punto de muestreo: una placa de agar TSA para bacterias totales, y otra de agar Sabouraud con cloranfenicol para mohos y levaduras. Como control, se aspiraron 100 litros de muestras siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, dentro de la cabina de seguridad del laboratorio, tras ventilación e irradiación con luz UV, durante 10 minutos.

Se utilizaron 2 placas perforadas para el muestreo, que se desinfectaron con una solución de alcohol etílico al 70 % , entre usos.

Las placas de TSA se incubaron a 37ºC durante 48 horas. Las placas de agar Sabouraud se mantuvieron en estufa de cultivo a 28ºC, durante 5 días.

El manejo de las placas se realizó en laboratorio en un cabina de seguridad biológica Bio – II – A

11.3 RESULTADOS

Tras incubación y recuento de las placas, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente hoja de cálculo:

edu.red

Fig. 25 Tabla de resultados para muestras microbiológicas del aire

edu.red

Fig. 26

Los taxones de mohos y levaduras identificados en las placas de agar Sabouraud, son los siguientes:

  • Cladosporium sp.

  • Penicillum sp.

  • Levaduras rosas y blancas

  • Botrytis cinerea

  • Aspergillus sp.

  • Paecillomyces sp.

  • Stachybotrys atra

  • Alternaria alternata

  • Geotrichum candidum

  • Trichoderma viride

  • Mucor sp

Para referirse a las muestras sin colonias, se utiliza la expresión < 1 ufc/m3, en lugar de la expresión 0 ufc/m3 que figura en la hoja de datos.

Control de superficies

12.1 INTRODUCCIÓN

El control de superficies es un complemento lógico al de la calidad del aire interior. En la manipulación de las muestras se producen bioaerosoles, que acaban precipitando microorganismos sobre las superficies de trabajo. También se producen pequeñas salpicaduras (muestras de agua, y también es muy importante el contacto directo de los envases de las muestras.

Teniendo en mente todo esto, y contando con el riesgo potencial inherente a las muestras analizadas en LABENSA, se realizó un control higiénico del riesgo microbiológico asociado a las superficies de trabajo.

12.2 MATERIAL Y MÉTODOS

Los puntos de muestreo son los mismos que los indicados en las Figs. 23 y 24, las muestras se tomaron sobre superficies de trabajo de uso habitual. La muestra número 1 se corresponde con un blanco realizado con la placa que contiene el medio de cultivo correspondiente.

El muestreo y transporte de las muestras de superficies de trabajo se realizó según lo descrito

en el ANEXO 10. Una vez en el laboratorio, las placas fueron sembradas en superficie con

asa estéril, inoculando 0,1 ml por placa: una de TSA ,para bacterias totales, y una de agar Sabouraud con cloranfenicol, para mohos y levaduras.

Las placas de TSA se incubaron a 37ºC durante 48 horas. Las placas de agar Sabouraud se mantuvieron en estufa de cultivo a 28ºC, durante 5 días.

12.3 RESULTADOS

Tras incubación y recuento de las placas, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente hoja de cálculo:

edu.red

Fig. 27

Para referirse a las muestras sin colonias, se utiliza la expresión < 1 ufc/cm2, en lugar de la expresión 0,0 ufc/cm2 que figura en la hoja de datos.

edu.red

Fig. 28

edu.red

Fig. 29

Patógenos del grupo 2

13.1 INTRODUCCIÓN

Los microorganismos patógenos para el hombre se clasifican según su grado potencial de peligrosidad en cuatro grupos, a saber:

  • Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

  • Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz

  • Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

  • Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

13.2 MATERIAL Y MÉTODOS

A la vista de los resultados obtenidos en el apartado anterior, se seleccionó un grupo más reducido de puntos de muestreo, que se muestran en las Figs. 25 y 26.

Por cada punto de muestreo, se inocularon dos placas: una placa de medio cromogénico COLI-ID (BioMerieux) para coliformes totales/ Escherichia coli, y una placa de medio Baird-Parker para Staphilococcus aureus

Además, se sembró una placa de GVPC, medio selectivo para Legionella spp para tres de los puntos de muestreo (2, 7 y 8, Fig. 23).

La muestra de aire número 7 muestra un conteo de ufc/m3 superior a 500, por lo que se procedió a la identificación de los taxones presentes. La identificación de hongos según NTP 488: Calidad de aire interior: identificación de hongos

13.3 RESULTADOS

edu.red

Fig. 30

edu.red

Fig. 31

Para referirse a las muestras sin colonias, se utiliza la expresión < 1 ufc/m3, en lugar de la expresión 0 ufc/m3 que figura en la hoja de datos.

La relación de taxones presentes en la placa de agar Sabouraud son los siguientes:

  • Cladosporium sp.

  • Penicillum sp.

  • Levaduras rosas y blancas

  • Botrytis cinerea

  • Aspergillus sp.

  • Paecillomyces sp.

  • Stachybotrys atra

  • Alternaria alternata

  • Geotrichum candidum

  • Trichoderma viride

  • Mucor sp.

Las muestras de superficie de los puntos 2 (mesita del vestíbulo), 3 (meseta de recepción de muestras de administración) y 7 (mesa de trabajo del área de pretratamiento de muestras), dieron positivo para el género Legionella (Legionella sp.)

Conclusiones y propuestas

14.1 ILUMINACIÓN

No se aprecian riesgos en lo que se refiere a la iluminación de las instalaciones de LABENSA, como cabe esperar de un edificio de construcción reciente. Pese a todo, y aunque se cumplen las exigencias legales, sería recomendable disponer de una mejor iluminación en el punto nº 2, Fig. 15, al tratarse de un punto de tránsito frecuente de muestras con un tramo de escaleras (manos ocupadas).

14.2 RUIDO

El tamiz automático produce un ruido molesto pero no de gran intensidad. La sensación "molesta" se produce cuando en el tamiz superior se acumulan piedrecitas mayores de 2 mm de diámetro, que golpean contra las superficies metálicas del instrumento. La costumbre de abandonar el recinto donde se encuentra el tamiz, y cerrar la puerta durante su funcionamiento parece una medida acertada, a falta de otras mejoras tecnológicas disponibles. Durante el funcionamiento del aparato, el ruido fuera del laboratorio se mantiene en valores aceptables (Fig. 17)

El ruido producido por las impresoras no supone un riesgo higiénico relevante para los trabajadores del área administrativa.

Aún cuando no constituye parte de esta evaluación, hemos elaborado una simulación de los niveles de ruido que se lograrían con el apantallamiento de las obras de excavación próximas al laboratorio (Fig. 21)

14.3 DISOLVENTES

Los disolventes son sustancias fácilmente detectables por el olfato, y algunas como el benceno poseen un olor muy característico. Al respecto, se ha elaborado un parámetro conocido como umbral olfativo. La utilidad principal de este parámetro es su comparación con todos los valores limites umbrales (TLVs), con objeto de seleccionar el respirador más adecuado.

El umbral olfativo de una sustancia es la concentración de ésta en el aire a partir del cual es detectable su olor. El problema surge cuando una sustancia posee un umbral olfativo superior a su valor límite umbral. Esto significa que, cuando se aprecia el olor de la sustancia, la concentración de ésta en el aire podría ya ser perjudicial para la salud.

Por ejemplo, el umbral olfativo del benceno es de 34-119 ppm, mientras que su TLV es de 1 ppm. El umbral olfativo del cloruro de vinilo es de 10-20 ppm y su TLV de 5 ppm. El metilcloroformo tiene su umbral olfativo de 390, y su TLV, es de 350 ppm.

En estos casos, el umbral olfativo supera el TLV. En un trabajo continuado con estas sustancias, el estar apreciando su olor indica que estamos en una situación de riesgo para la salud. Si el respirador elegido es dependiente del aire del medio, por ejemplo, máscaras y mascarillas con filtros específicos, se debe evitar que estos lleguen a la total saturación, estableciéndose una frecuencia de cambio segura. Si el respirador es independiente del aire del medio, el problema desaparece.

En la TABLA 15 se muestran umbrales olfativos de varias sustancias:

edu.red

En el RD 374/01 se expone que: cuando los resultados de la evaluación muestren un riesgo para la salud y seguridad del trabajador serán de aplicación las medidas específicas de prevención, protección y vigilancia de la salud establecidas en los Arts. 5 a 7, cuando el riesgo sea moderado, y lo expuesto en el Art. 4, para agentes químicos peligrosos. Entre otras cosas se recomienda:

  • Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.

  • Reducción al mínimo de la duración e intensidad de la exposición.

  • Orden y limpieza, incluyendo almacenamiento, manipulación y transporte del agente químico.

  • Disminuir las cantidades del agente químico o sustituirlo por otro que sea de menor toxicidad o peligrosidad.

  • Medidas de ventilación y otras medidas de protección colectiva necesarias.

  • Hacer un buen uso de los EPIs, que éstos cumplan con la legislación y que se realice un buen mantenimiento de los mismos.

  • Información y formación de los trabajadores según los Arts. 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, respecto a las obligaciones del empresario de garantizar la seguridad del trabajador.

  • Señalización de los recipientes cumpliendo lo expuesto en el RD 485/97 sobre señalización de seguridad y salud Apdo. 4, Anexo VII.

En el caso que nos ocupa, el manejo adecuado del benceno dentro de la cabina extractora de gases, permite trabajar sin que se perciba el olor del benceno en ningún punto del laboratorio. El olor es perceptible sólo cuando las muestras se encuentran fuera de la cabina.

La cabina extractora de gases es lo suficientemente espaciosa como para albergar 6 embudos extractores, la botella de benceno (2 litros) y las cubetas del espectrofotómetro.

La concentración observada mediante medición para un tiempo de muestreo de 75 minutos es de 3,11 mg/m3, equivalente a 0,49 mg/m3 para una jornada de 8 horas, es decir un 15,4% de la concentración máxima admisible.

Se ha comprobado la adopción de conductas de riesgo por parte del personal de LABENSA. En contra de lo indicado en los procedimientos del laboratorio de química, se emplean guantes de látex para manejar el benceno, y las labores analíticas se realizan parcialmente fuera de la cabina extractora de gases. Ya en la zona del espectrofotómetro, las cubetas del espectrofotómetro pueden permanecer al lado del analista si permanecen cubiertas con Parafilm, para evitar la exposición a los vapores de benceno.

14.4 POLVO

El polvo de tóner no constituye un riesgo para los trabajadores de LABENSA.

14.5 MICROBIOLOGÍA DEL AIRE

El control microbiológico de la calidad del aire interior realizado en LABENSA pone en evidencia la existencia de un punto con una concentración singular en los puntos 7 y 8 (Figs. 25 y 26). En estos puntos, adyacentes, se registran unas concentraciones comprendidas entre las 400 y las 600 ufc/m3, con el agravante de tratarse de recintos con escasa ventilación.

Por otra parte, puesto que las concentraciones del aire interior no duplican (criterio habitual) en ningún punto las del aire exterior, se demuestra que no se produce un efecto de acumulación de contaminantes biológicos.

El manejo de muestras de tierra en estos puntos es la causa posible de la contaminación detectada, por lo que se recomienda la adopción de medidas limpieza tales como el empleo de desinfectantes más efectivos sobre las superficies de trabajo, procedimientos de trabajo que prevengan o minimicen la formación de aerosoles, o mecanismos desinfectantes tales como el calentamiento moderado de soluciones de formaldehido en los recintos vacíos, seguido de ventilación forzada (por ejemplo, mediante campana extractora de gases).

Los taxones de mohos y levaduras detectados incluyen géneros relacionados con enfermedades como la aspergilosis, y otras propias de la tierra húmeda, muy invasivas, como el género Mucor. Hay que recordar aquí que los mohos y levaduras son microorganismos altamente alergénicos, que se diseminan fácilmente mediante esporas resistentes, en suspensión en el aire o depositadas sobre las superficies de trabajo, y capaces de producir toxinas que afectan preferentemente al hígado o riñón de los afectados.

La práctica del secado al aire de las muestras de tierra es una práctica habitual en los procedimientos analíticos de muestras de tierra, aunque existe un método alternativo de secado a 37 ºC, cuya idoneidad debiera ser evaluada.

14.6 CONTROL DE SUPERFICIES

Los resultados obtenidos del control microbiológico de superficies (Fig. 27) son congruentes con lo expresado para las muestras de aire en el apartado anterior.

Legionella sp. agrupa a especies ubicuas, presentes en el polvo ambiental, la tierra y hojarasca húmedas, terrenos encharcados, etc. Estas bacterias sólo resultan peligrosas cuando se encuentran en suspensión formando aerosoles más o menos estables, producidos por sistemas evaporadores o aspersores. Se precisan gotas de tamaño tan pequeño que sean capaces de acceder a los alvéolos (fracción inhalable) para contraer la legionelosis.

La presencia de Legionella sp. en las muestras de superficies no implica necesariamente su procedencia a partir de las muestras de agua que se envían a LABAQUA, pero constituyen un indicador de procedimientos de limpieza y desinfección deficientes, o de manejo poco cuidadoso (formación de aerosoles y salpicaduras) de las muestras.

14.7 PATÓGENOS

La presencia de patógenos en un entorno laboral constituye un peligro para los trabajadores; si además supone un riesgo, depende de la valoración higiénica de este peligro.

No suele disponerse de valores umbral para valorar contaminantes biológicos, ya que la gravedad de los síntomas de la enfermedad causada por estos agentes varía desde la inmunidad a la muerte, dependiendo de las condiciones fisiológicas de los afectados.

La valoración de riesgos de agentes biológicos se realiza mediante una tabla de doble entrada, en la que en las columnas se ordenan en sentido creciente de gravedad el grupo de riesgo del patógeno (G1 a G4), y en las filas la frecuencia con la que se entra en contacto con estos microorganismos. En las celdas se indican con un código que va desde 1 hasta 4, las medidas a tomar en cada caso.

edu.red

Del análisis de los datos obtenidos del control microbiológico de las instalaciones de LABENSA se desprende que los valores más elevados de concentración de microorganismos se registran en las instalaciones del laboratorio de pretratamiento de las muestras y en el

almacén de las mismas. En el resto, las condiciones higiénicas son aceptables, y muy buenas en las instalaciones de la primera planta (laboratorios de química y microbiología)

Mientras que E. coli es un patógeno asociado a una contaminación fecal de origen reciente, S. aureus es una bacteria ubicua, y un patógeno oportunista, capaz de producir patologías leves, o infectar de forma asintomática a individuos conocidos como portadores.

El Staphylococcus aureus es un agente patogénico que actúa como un microorganismo saprófito, se encuentra en la piel del individuo sano pero en ocasiones en que las defensas de la piel caen puede causar enfermedad, la más grave conocida como síndrome del shock tóxico. El principal grupo de riesgo son pacientes hospitalizados o inmunocomprometidos. Cerca de 2 mil millones de personas han sido colonizadas mundialmente por este microorganismo.

Los coliformes totales constituyen un grupo de bacterias sin significación taxonómica que, pese a su denominación, no son siempre de origen intestinal. Siguen utilizándose como indicador de situaciones de higiene o procedimientos de limpieza deficientes.

El género Legionella agrupa a un número creciente de especies muy frecuentes en ambientes húmedos de todo tipo (tierra, hojarasca, charcas, etc.), y que en estas circunstancias no constituye un riesgo para las personas. Son las instalaciones construidas por el hombre las que forman aerosoles de pequeñas gotas de agua que albergan a estas bacterias y las conducen por inhalación hasta los alvéolos pulmonares. Una vez en los alvéolos, la bacteria prolifera y ocasiona la enfermedad conocida como legionelosis, una forma de neumonía atípica.

La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental que suele presentar dos formas clínicas diferenciadas: la infección pulmonar o «Enfermedad del Legionario», que se caracteriza por neumonía con fiebre alta, y la forma no neumónica, conocida como «Fiebre de Pontiac», que se manifiesta como un síndrome febril agudo y de pronóstico leve. La especie L. pneumophila del serotipo 1 es la responsable del más del 90% de los casos registrados.

La incidencia de la legionelosis ha descendido mucho en España desde la entrada en vigor del

REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Este R.D. obliga a los propietarios de instalaciones susceptibles de producir brotes de legionelosis (refrigeradores evaporativos, piscinas de uso comunitario, aspersores, sistemas de agua caliente sanitaria (ACS), depuradoras de aguas residuales, etc.)

Si bien por LABENSA circula un número elevado de muestras potencialmente contaminadas, el número de positivos no lo es tanto. Ello permite incluir el riesgo presente en la organización entre los niveles 1 y 2 de la TABLA 16. Ello supone la revisión de la aplicación práctica de los procedimientos de limpieza en las zonas conflictivas y, posiblemente la adopción de medidas formativas para el personal que trabaja habitualmente en estos recintos.

Bibliografía

Albiano, Nelson F. (1999) Toxicología Laboral. Criterio para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Sustancias Químicas Peligrosas, Editorial Polemos.

Cortés Díaz, José Mª (2007) Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo. Editorial Tébar. 9ª Edición

Fuster i Valls, Núria (2006) Importancia del control higiénico de las superficies alimentarias mediante técnicas rápidas y tradicionales para evitar y/o minimizar las contaminaciones cruzadas. Memoria presentada por para acceder al grado de doctor dentro del programa de doctorado de ciencias de los alimentos del Departamento de Ciencia animal y de los Alimentos.Facultat de Veterinària de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.

Anexos

ANEXO 1 – LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS POR LAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN DEL PUESTO

ÁREA DE TRABAJO:……………………………..

PUESTO:……………………………………………

NIVELES DE ILUMINACIÓN

? El nivel de luz disponible en cada puesto no es suficiente para realizar la tarea con comodidad.

(Para decidir esto es importante contar con la opinión del trabajador. En caso de duda es necesario proceder a su medición, para lo cual debe intervenir un técnico de un Servicio de Prevención).

? El nivel de luz no es suficiente en las zonas de paso o de acceso al puesto

(Para decidir esto es importante contar con la opinión del trabajador. En caso de duda es necesario proceder a su medición, para lo cual debe intervenir un técnico de un Servicio de Prevención).

? En caso de trabajar con pantallas de visualización, el nivel de iluminación existente es demasiado elevado.

(Un nivel de iluminación demasiado alto empeora la visibilidad de la pantalla. En caso de duda es necesario proceder a su medición, para lo cual debe intervenir un técnico de un Servicio de Prevención).

DESLUMBRAMIENTOS

? Desde la posición habitual de trabajo se perciben luminarias muy brillantes que molestan a la vista, es decir, que producen deslumbramiento.

(Por ejemplo, lámparas desnudas, sin apantallar).

? Desde la posición habitual de trabajo se perciben ventanas que molestan a la vista, es decir, que producen deslumbramiento.

(Por ejemplo, ventanas sin persianas ni cortinas situadas frente al trabajador).

? Desde la posición habitual de trabajo se perciben otros elementos del entorno que producen deslumbramiento.

(Por ejemplo, paredes o mamparas demasiado luminosas situadas frente al trabajador).

REFLEJOS MOLESTOS

? En la propia tarea o zona de trabajo se producen reflejos o brillos molestos.

(Por ejemplo, en superficies pulidas o reflectantes de la mesa o de los elementos de trabajo).

? En el entorno se producen reflejos o brillos molestos.

(Por ejemplo, en tabiques con acristalamientos).

DESEQUILIBRIOS DE LUMINANCIA

? Existen grandes diferencias de luminosidad (luminancia) entre los elementos del puesto.

(Por ejemplo, impresos en papel blanco que han de ser leídos sobre una mesa oscura).

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.rededu.rededu.redANEXO 5

edu.red

edu.red

edu.red

ANEXO 6

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

ANEXO 7

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

ANEXO 8

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

ANEXO 9

Muestreador de aire ambiental SAS SUPER 100

edu.red

 

edu.red

Características técnicas:

Pueden utilizar se placas RODAC ( utilizada en el control de super?cies) o placas petri convencionales de 90 mm. Facilita el trabajo bajo GLP y GPM gracias a un completo sistema de microprocesador, que permite el registro en memoria de fecha, hora, volúmenes de muestreo, e incluso datos de la sala y del operador.

Puede memorizar hasta 32 registros y transmitirlos a un PC o impresora gracias a un interface, RS 232. Sistema de retardo de puesta en marcha y multimuestreo en intervalos programables.

Con 8 rangos de volúmenes pre?jados: 10, 20, 30, 50 100, 200, 500 y 1.000 litros; más otros 8 volúmenes posibles. Autonomía de la batería: 7 h, equivalentes a 400.000 litros muestreados.

Peso: 1750 g.

edu.red

ANEXO 10

Procedimiento para la toma de muestra microbiológica de superficies. Método del hisopo

a) Descripción: Consiste en frotar con un hisopo estéril previamente humedecido en una solución diluyente, el área determinada en el muestreo.

b) Materiales:

Hisopos de algodón u otro material equivalente, de largo aproximado de 12 cm. o tubo de ensayo con tapa hermética conteniendo 10 mL de solución diluyente (Ringer) estéril. Se agregará una solución diluyente con neutralizante(KHPO4 34 g/ 1000 mL agua destilada )

  • Plantilla estéril, con un área abierta en el centro de 100 cm2 (10cm x 10cm) o alternativamente, plantilla estéril, con un área abierta en el centro de 25 cm (5 cm x 5 cm).

  • Guantes descartables de primer uso.

  • Protector de cabello.

  • Mascarillas descartables.

  • Plumón marcador indeleble (para vidrio).

  • Caja térmica. o Refrigerantes.

Procedimiento:

  • 1. Colocar la plantilla (10cm x 10cm) sobre la superficie a muestrear.

  • 2. Humedecer el hisopo en la solución diluyente y presionar ligeramente en la pared del tubo con un movimiento de rotación para quitar el exceso de solución

  • 3. Con el hisopo inclinado en un ángulo de 30º, frotar 4 veces la superficie delimitada por la plantilla, cada una en dirección opuesta a la anterior. Asegurar el hisopado en toda la superficie.

  • 4.  En el caso de utilizar la plantilla de 5cm x 5cm, repetir esta operación 3 veces más, en lugares diferentes de la misma superficie, para obtener 100 cm2

  • 5. Colocar el hisopo en el tubo con la solución diluyente, quebrando la parte del hisopo que estuvo en contacto con los dedos del muestreador, la cual debe ser eliminada.

Conservación y Transporte de la muestra

Las muestras se colocarán en un contenedor isotérmico con gel refrigerante, el cual se distribuirá uniformemente en la base y en los laterales, para asegurar que la temperatura del contenedor no sea mayor de 10°C, a fin de asegurar la vida útil de la muestra hasta su llegada al laboratorio. El tiempo de transporte entre la toma de muestra y la recepción en el laboratorio estará en función estricta de dicha temperatura, no debiendo exceder las 24 horas y excepcionalmente las 36 horas.

Se deberá registrar la temperatura del contenedor al colocar las muestras y a la llegada al laboratorio con la finalidad de asegurar que las mismas hayan sido transportadas a la temperatura indicada. Las temperaturas superiores a 10°C invalidan la muestra para su análisis.

ANEXO 11

edu.red

 

 

Autor:

José Antonio

COLEGIO OFICIAL DE QUÍMICOS DE ASTURIAS Y LEÓN

BUREAU VERITAS FORMACIÓN

MASTER EN SISTEMAS INTEGRADOS

DE GESTIÓN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente