Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral (página 2)
Enviado por Alejandro Antuan Díaz Díaz
"Función Educativa: La evaluación, dado su carácter participativo y comprometedor, debe contribuir al proceso de formación de los diferentes agentes de la comunidad educativa, al informarlos y hacerlos conscientes sobre el comportamiento de las diferentes variables que intervienen para el logro de la calidad educativa y su incidencia personal en ello. Tal toma de conciencia debe contribuir al aumento de la implicación y participación individual, al mejoramiento profesional y humano del personal que conforma la comunidad educativa y a la formación y el desarrollo del colectivo.
"Función Desarrolladora": Las acciones para la evaluación están encaminadas a la mejora y perfeccionamiento del proceso y los resultados de la actividad educativa y al logro de niveles superiores de calidad. En tal sentido, debe coadyuvar, cada vez más, al alcance de peldaños más elevados, sobre la base de la adopción de las mejores decisiones, sustentadas en una información objetiva, confiable y relevante. Esta función resume e integra a las anteriores al estar asociada directamente al objetivo fundamental de toda evaluación educativa y justifica plenamente su necesidad. (18).
Estas funciones en el plano metodológico, refuerzan la intencionalidad educativa, formativa y desarrolladora del modelo de evaluación que se propone y su singularidad de que con la participación y comprometimiento con el proceso de formación de los estudiantes de la residencia médica en MGI, se logra la auto-evaluación de los mismos.
Objetivo.
Se refiere en primer lugar a la misión que tiene, expresado como: Valoración de la organización académica de los programas de especialidades a partir de la evaluación de la formación y el desempeño profesional de los estudiantes de postgrado que favorece la integración entre la Universidad y la Sociedad, desde una concepción desarrolladora y humanista.
Los objetivos generales que persigue este modelo de evaluación son:
Identificar las deficiencias que posee la educación de postgrado en respuesta a las políticas de control de los procesos formativos.
Implementar la evaluación dinámica de los procesos formativos que involucre al individuo de forma activa en la solución de los problemas y en el desarrollo de sus potencialidades.
Valorar de forma sistemática el proceso de formación académica, laboral e investigativa, en correspondencia con el modelo del egresado.
Elevar la atención médica hacia la comunidad desde la calidad en el proceso de formación de los residentes en MGI.
Contexto social en el que se inserta el sistema
El sistema de evaluación de los procesos formativos de la residencia en medicina general Integral se desarrolla en la facultad de ciencias médicas "Dr. Enrique Cabrera" cito en el municipio Boyeros, en La Habana, adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas, escenario a esta investigación, a partir de dirigir su atención a la valoración del desempeño de los MGI en formación. Para la construcción del referido modelo de evaluación, el autor relaciona las funciones extraídas del programa de la residencia, con las áreas del conocimiento o de las áreas de actuación de su desempeño con las que se vinculan, desde este estudio se erigen las vías para evaluar la formación de los residentes en MGI.
Uno de las características del modelo de evaluación reside en que debe permitir que a través de la auto-evaluación, los estudiantes y docentes encuentren las dificultades, necesidades y problemas a resolver en la formación, así como las potencialidades a desarrollar durante esta especialización, esto le imprime una cualidad nueva: la participación activa del residente y constituye un resultado práctico para la elevación de la calidad de los servicios de salud que son atendidos por los MGI.
Formas de instrumentación.
Para la instrumentación del modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral se estableces tres etapas y las actividades por cada una de ellas que posibilitan introducir en la práctica pedagógica el modelo de evaluación propuesto.
Etapa de parametrización del objeto evaluado
Acciones:
1. Identificación de los objetos evaluables dentro del proceso de formación de los especialistas.
2. Creación del grupo multidisciplinario de evaluadores.
3. Capacitación de los evaluadores para la construcción de los instrumentos de evaluación a aplicar en la formación de los especialistas en MGI.
4. Identificación de los parámetros a medir en cada componente del sistema de formación (académico, laboral e investigativo).
5. Elaboración de los instrumentos.
Etapa de elaboración, aplicación y análisis de los resultados
Acciones:
1. Elaboración del cronograma de evaluación, identificando los escenarios y tiempos que se emplearán para la evaluación.
2. Aplicación de los instrumentos elaborados para la recolección de la información necesaria acerca de la formación de los especialistas en MGI.
3. Trabajo de mesa para el procesamiento de la información por componentes del proceso formativo de los MGI.
4. Análisis de los resultados obtenidos, identificando problemas y potencialidades por áreas de actuación o desempeño de los residentes que se forman como MGI.
Etapa de toma de decisiones y socialización de los resultados
Acciones:
1. Elaboración del informe final de los resultados de la formación de los residentes que estudian la especialidad como MGI.
2. Debate con docentes, directivos responsables de la parte asistencial en la formación, investigadores implicados con la formación de los resultados obtenidos.
3. Toma de decisiones para erradicar los problemas en la formación y potenciar el desarrollo hacia planos superiores de la profesionalización de los residentes que estudian la especialidad en MGI.
4. Divulgación de los resultados obtenidos respecto a la formación en cada componente a través de publicaciones, ponencias en eventos científicos, talleres metodológicos, entre otras formas de socialización de los resultados de la ciencia.
Evaluación
Como parte de la retroalimentación del proceso de evaluación de la formación de los residentes en MGI, el autor consideró necesario establecer un proceso de autoevaluación o evaluación del seguimiento del proceso evaluativo que tiene las siguientes acciones:
1. Elaboración del instrumento para la auto-evaluación de los residentes a partir de las funciones y modos de actuación (operaciones del desempeño profesional) descritas por el autor a partir del perfil del egresado según el programa académico del año 2004.
2. Ejecución de talleres de sensibilización con los residentes de MGI que ofrezca la preparación necesaria para la utilización del instrumento de auto-evaluación.
3. Auto-aplicación del instrumento por parte de los residentes.
4. Debate de los resultados obtenidos con el instrumento de auto-evaluación en sesión de trabajo con los residente.
5. Propuesta de acciones para la solución de las dificultades identificadas por los residentes en su formación como MGI.
6. Identificación de los residentes con potencialidades demostradas en la ejecución de las funciones propias del desempeño y formas de ofrecer ayudas el resto del grupo de residentes en las diferentes, áreas de trabajo y desarrollo personal.
Instrumentación del modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral.
Dentro de las formas de instrumentación, se destaca el instrumento elaborado que ofrece la salida al proceso de evaluación formativa del residente en MGI y que permite obtener la información para su análisis cuantitativo y cualitativo de las funciones del modelo identificado en el perfil del egresado de esta residencia médica, según el programa académico del año 2004.
El modelo que se propone a continuación es diseñado para ser aplicado por profesores, gerentes de la formación y los propios residentes (autoevaluación). Para la aplicación de este modelo el autor sugiere a los docentes o gerentes del proceso formativo de estos especialistas la organización de cortes evaluativos en los cuales los objetivos sean:
1. Evaluar el grado de adquisición de las competencias descritas en el modelo del egresado por los residentes en medicina general integral.
2. Evaluar el grado de transformación a través del desempeño
3. Evaluar el impacto de la formación a través del grado de satisfacción de los usuarios del sistema (pacientes, residentes, docentes del programa de MGI y directivos de los centros de la salud y facultad)
En estos cortes evaluativos que no inciden en la evaluación académica descrita en el programa, aunque puedan tributar a la misma, los residentes deben tener una posición activa a través de la autoevaluación y la emisión de criterios relacionados con las actividades formativas que recibe. La evaluación total se hará en base a 100 puntos de ellos 90 puntos corresponden a los ítems descritos en el instrumento y los 10 puntos serán evaluados por los docentes, que fungen como tutores y se ejecutará en los espacios de tiempo entre un corte evaluativo y otro, a través de la medición del grado de resolutividad que logra el residente en correspondencia con las deficiencias detectadas por el residente y el tutor en la evaluación precedente con la aplicación del instrumento diseñado, desde los espacios en los que se desarrollan los componentes asistenciales (laborales), investigativos del proceso de formación del residente. El tutor es el responsable de analizar, de conjunto con el residente, las dificultades individuales, detectadas por cada residente y por él, en la aplicación de la evaluación, dando cumplimiento a su función de conductor del proceso formativo. Los coordinadores del proceso quedan responsabilizados del análisis de los aspectos que se generalizan a través de los resultados de las evaluaciones individuales de cada residente y que puedan afectar el proceso formativo de una forma global, lo que se traduce en el ajuste de los contenidos, formas de organización de la enseñanza, entre otras.
El instrumento que se sugiere, abarca las cinco funciones y su relación a lo descrito en el sistema de conocimientos, habilidades, valores y las cualidades descritas en el modelo del egresado en el programa de Residencia Médica como MGI de la versión del año 2004, vigente en el momento de realizada esta investigación.
Para realizar el análisis de los resultados se dirige en dos órdenes cuantitativo y cualitativo según lo que se expresa a continuación. Para el análisis cuantitativo se sugiere la agrupación en tres áreas atendiendo a: |
Sub-funciones: sumatoria algebraica de los valores numéricos de cada uno de los modos de actuación que la componen. |
Función general: sumatoria algebraica de los valores numéricos de cada una de las sub-funciones que la componen dividida entre el número de sub-funciones que la componen. |
Resultado General: sumatoria algebraica de los valores numéricos de cada una de las funciones que componen el instrumento |
Para el análisis cualitativo se sugieren criterios para la agrupación de los resultados obtenidos en tres niveles del desarrollo profesional del residente en MGI: |
Nivel Alto: traduce que el residente tiene un alto grado de acercamiento al modelo del egresado, desde su desempeño. No está exento de acotaciones o precisiones, se considera como nivel alto, al intervalo entre el mismo y el nivel medio. |
Nivel Medio: traduce que el residente presenta dificultades en el cumplimiento del modelo del egresado obteniendo un nivel medio de acercamiento al mismo, desde su desempeño. Se considera como nivel medio hasta el valor medio entre el mismo y el nivel bajo. |
Nivel Bajo: traduce que el residente es incapaz desde su desempeño de acercarse al modelo del egresado. Traduce dificultades en la adquisición de conocimientos y habilidades así como dificultades en el orden ético (valores). Se considera como nivel bajo desde el valor mínimo (cero) y el valor medio, así como los valores asociados al nivel bajo. |
Referencias Bibliográficas
1. PÉREZ Á M. Alfabetización y Postalfabetización. Género y Ruralidad. Curso Pre-reunión No. 2. Seminario Internacional sobre Políticas y Programas de Alfabetización y Postalfabetización. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.
2. AÑORGA, J (et al). La teoría alternativa: Educación Avanzada; fundamentos teóricos – prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los Recursos Humanos. Material impreso. ISPEJV. Ciudad Habana, Cuba; 1998.
3. MINSAP. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. Cuarta versión. En formato digital. La Habana. 2004.
4. BRINGAS J A. Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.
5. BLANCO, A. y otros. Sociología de la Educación, su lugar en la formación de profesores. ISPEJV, La Habana, Cuba; 1995. Pág. 19.
6. Ibídem (2)
7. FREYRE P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI; 1983.
8. Ibídem (1)
9. FERRER M T. Las Habilidades pedagógico – profesionales de los maestros primarios. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2002.
10. PÉREZ BEJERANO, F. Programa Educativo para la superación de los docentes de la Educación de Jóvenes y Adultos. Tesis doctoral. UCP. "EJ. Varona". La Habana. 2010.
11. TORRES, P. Para que la evaluación educativa "sirva para algo": la mejora escolar. Revista. El evaluador educativo. Año II. No.1. La Habana. 2012.
12. MARTÍN R. Modelo Pedagógico para la Evaluación Institucional de Centros Politécnicos. Tesis doctoral. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2009.
13. MORENO IGLESIAS, M (2005): Propuesta metodológica para evaluar la eficacia del proceso pedagógico áulico en la Secundaria Básica. Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.
14. VALIENTE, P. Y M. GUERRA: Evaluación de Sistemas, Programas y Centros Educativos. IPLAC, La Habana. (Material Básico de la Maestría en Supervisión Educativa. 2008: Pág. 21.
15. Ibídem (13)
16. TERRERO A. Modelo pedagógico para la alfabetización por radio. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2006.
17. DE ARMAS RAMÍREZ, N. Formación vocacional. Revista Educación. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1985.
18. VALIENTE, P; ÁLVAREZ, M. (2004): "Metodología para evaluar el impacto de la superación de directivos educacionales". Revista Digital UMBRAL 200 – No. 15 Disponible en www.reduc.cl.
Autor:
Dr. Alejandro Antuan Díaz Díaz
Centro de procedencia: Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
Facultad: Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
Categoría Docente: Profesor Asistente
Centro de procedencia: Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |