- Introducción
- Justificación
- Antecedentes
- Bases legales
- Ubicación
- Datos
- Historia
- Mitos y leyendas
- Gastronomía
- Educación
- Economía
- La artesanía
- Zonas turísticas
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
PRESENTACIÓN
Este presente trabajo sobre: LA COMUNIDAD NATIVA DE YAMINO, Presenta la ubicación, los datos, la historia de la comunidad, los mitos y leyendas, la gastronomía tanto en comidas típicas como en bebidas típicas, la educación, su economía, la artesanía cacataibo, sus costumbres y las zonas turísticas que nos brinda la naturaleza.
Al docente y a todos los interesados del tema para que así de esa manera se puedan informar más acerca del tema. Los autores
Introducción
El presente trabajo contiene información para todos los campos de investigación que nos da facultad de conocer más de esta comunidad indígena, en lo histórico este grupo cacataibo de la comunidad nativa Yamino, fue creada en 1996 y se fundó en el año 2004 su aniversario lo celebran el 19, 20 y 21 de abril, esta comunidad es rica en recursos ecológicos contando con una diversidad de flora y fauna; tiene mujeres emprendedoras asociadas en artesanía que venden sus producto para sustentar la economía de su familia. Las personas que radican en el lugar se dedican a la agricultura cultivando productos como, el plátano, maíz, arroz. También se dedican a la crianza de animales de corral, gallina, pato, chanchos que son mayormente para su consumo. Una vez en la comunidad nativa yamino, los visitantes pueden apreciar su artesanía, costumbres, gastronomía y además de su lengua nativa.
Justificación
El presente trabajo, es de mucha importancia para así promover el fortalecimiento de su identidad y cultura, para que así sus costumbres, tradiciones, artesanías y entre otros, no sean olvidados y poder valorar cada una de las cosas que tienen en sus comunidades.
Las comunidades nativas constituyen uno de los grupos étnicos de la amazonia peruana perteneciente a la familia lingüística Pano, en los cuales los pobladores se dedican a la agricultura, caza, pesca y a la artesanía.
Sus costumbres ancestralessignifican de mucha importancia para la sociedad, ya que forma parte de nuestra cultura, y también cuenta con los diferentes atractivos turísticos que proporciona la madre naturaleza. Es necesario recuperar la identidad cultural ya que están perdiendo su identidad como comunidad nativa.
Antecedentes
La comunidad nativa de Yamino, antes ubicada a orillas del rio Tigre con el nombre de Nueva Esperanza. Según cuentan los comuneros, sus antepasados le pusieron ese nombre en tiempos cuando se encontraban en guerra, donde había un hombre al que le balearon y no murió se decía que era un hombre fuerte, no quería morir, ese héroe se llamaba Yamino (hombre fuerte) "Yami" que significa fierro y "no" persona de otro sitio. Ellos pensaron que como era una persona de fierro no murió. En la actualidad Yamino es un nombre que las madres ponen a sus hijos.
Además cuentan que sus antepasados tenían por creencias no comer muchos dulces y grasas de sachavaca y maquisapa, esas costumbres eran bien controlados por ellos ya que eso hacía que la persona envejezca más rápido, tampoco dejaban que sus hijos coman carne de animales del monte porque se les malograban sus dientes. También no podían comer huevo de perdiz porque hacía que las personas no vean bien.
Así como también tomar miel de abejas era prohibido para las mujeres cuando se encontraban en la adolescencia porque les volvían perezosas ya que no querían trabajar por eso estaba prohibido.
En la actualidad ya no existe esas creencias solo que las personas se cuidan de las medicinas como del oje, la lupuna por que tienen sus madres o sus espíritus y te hacen mal cuando pasas por el lado de una de esas plantas te enfermas. Ahora las personas de la comunidad nativa solo creen en Dios.
Bases legales
Comunidades nativas:
Las comunidades nativas se encuentran normadas por el Decreto Ley Nº 22175 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva y el Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las ,Regiones de Selva y Ceja de Selva aprobado por Decreto Supremo Nº 003-79-AA. Asimismo, se rigen por la resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 157-2001-SUNARP/SN que aprueba la Directiva Nº 005- 2001-SUNARP/SN, sobre la normativa aplicable al procedimiento de inscripciones de las comunidades nativas.
La Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, también llamada Ley de Tierras, establece en su artículo 8 que las comunidades campesinas y las comunidades nativas son libres de adoptar por acuerdo mayoritario de sus miembros el modelo de organización empresarial que decidan en asamblea, no estando sujetas al cumplimiento de ningún requisito administrativo previo; también, el artículo 10 señala que las comunidades deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos constitucionales y la presente ley.
Dispositivos legales que regulan las Comunidades Nativas:
Constitución Política del Perú-1993.
Convenio 169 OIT- Aprobado por el Perú con Decreto Ley Nº 26253.
Decreto Ley Nº 22175 – Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva.
Decreto Supremo Nº 003-79-AA, "Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva".
Decreto Legislativo Nº 1015 – Modifica el numeral b) del Art. 10 de la Ley Nº 26505.
Existencia legal
"El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas, levantará el catastro correspondiente y les otorgará título" (Art. 10 del D.L. Nº 22175)
"El Estado reconoce la existencia legal y la personería jurídica de las Comunidades Nativas" (Art. 7º del D.L. Nº 22175)
La inscripción de las Comunidades Nativas en el Registro Nacional de Comunidades Nativas se realizará de oficio o a petición de parte. (Art. 2).
OBJETIVOS
Fomentar el turismo y cultura compartiendo e intercambiando experiencias culturales con la comunidad nativa Yamino.
Promover su identificación en su comunidad en aspectos de cultura, tradiciones, artesanía, etc. conociendo más de su forma de vida e incentivando en el cuidado del medio ambiente, para una mejor vida de las siguientes generaciones.
DESARROLLO DEL TEMA
Ubicación
Departamento: Ucayali
Provincia: Padre Abad
Distrito: Padre Abad
Datos
Creación: En el año 1996
Fundación: En el año 2004
El primer jefe de la comunidad:Fernando Estrella
Población: 200
Familia: 35
Autoridades:
Jefe actual:Ricardo GermánOdicio.
Agente:José Angulo Estrella.
Teniente:Tomas Odicio Estrella.
Presidente de la seguridad ciudadana:Germán Estrella Odicio.
Religión: La mitad de la población es evangélica.
Acceso:
Tramo | Medio de transporte | Vía de acceso | Tiempo | ||
Desde Aguaytia al recurso | Automóvil | Carretera | 1:20 h | ||
Desde Boquerón al recurso | Automóvil | Carretera | 1:00 h |
Historia
La comunidad nativa de yamino tiene 10 años de creación. A partir del año 1980 para adelante cuando ellos vivían en nueva esperanza, anexo de Mariscal Cáceres, después de eso nació la idea de tener su propia escuela y un agente municipal, el Teniente Gobernador con la ayuda del Sr. Gregorio Estrella, ellos hicieron un documento para que fuera un caserío con el nombre de NUEVA ESPERANZA, entonces salió una resolución de la escuela y de su posta de salud. Ya una vez creado el caserío de nueva esperanza ellos tuvieron problemas ya que en el lugar donde vivían siempre llovía lo cual el rio crecía e inundaba el caserío, entonces ellos decidieron trasladar su comunidad a una zona más alta. En dicho lugar vivieron aproximadamente 15 años.
Tiempo después el Sr. Ernesto Buendía quien trabajaba en una organización de la amazonia, pensó en gestionar otro título más con el nombre de Yamino, él se encargó de hacer los trámites, el gobierno aprobó que se cree otra comunidad de Cacataibos llamado "Yamino", cuando salió la resolución entonces ya se tenía en papel la creación de la comunidad nativa yamino pero la zona estaba invadido por los colonos, donde sembraban sus cocales.
En el año 2002 el señor Ricardo Germán Odicio Estrella se retira de la comunidad para que trabaje en un proyecto. Se va a Pucallpa en el 2003 al regresar a su comunidad de Nueva Esperanza todavía encontró a su gente. Pero en el 2004 cuando él se fue a trabajar ya estaban invadiendo su territorio, sabiendo eso sus hermanos comuneros vinieron con toda la gente de su comunidad de rio Tigre y lograron sacar a los invasores, entonces se encontraron en una lucha, se denunciaban ante la fiscalía. Pero en el 2004 se formó la comunidad nativa Yamino, la gente primeramente construyeron sus casas de plástico, hicieron sus chacras en el fondo y estuvieron en lucha, pero al final ellos lograron quedarse en su territorio, el local comunal estaba programado para que se construya en Yamino y no en Nueva Esperanza así que la primera casa que construyo DEVIDA en la comunidad Yamino fue el local comunal. En aquel tiempo el alcalde de la provincia construyó la escuela. Con el tiempo las personas hicieron sus casas de hoja, pero en ese tiempo ya se encontraban trabajando con los madereros.
El señor Elías flores fue quien apoyó a la comunidad con calaminas y materiales para que construyan sus casas. Pero con el tiempo la gente que estaba viviendo en la comunidad se retiraron y solo algunos se comprometieron a ser comuneros, entonces se quedaron solo 4 personas una parte colaboran con la comunidad pero otra parte se dedica al cultivo de coca. Cuando la comunidad cumplió un año celebraron su fiesta de aniversario es el 19, 20 y 21 de abril.
Después llegaron los ingenieros de CIMA del parque natural, ofrecieron su apoyo a la comunidad en la construcción de malocas, mejoramiento de artesanías, las normas de convivencia y el agua potable. De los cuales se hicieron las malocas y las artesanías, para entonces las madres sabían de artesanías pero no conocían sobre la teoría por lo que vinieron las profesoras a enseñar cómo se borda y como se hacen bolsos. Esos gastos fueron pagados por CIMA, es decir pagaron a las profesoras.
Luego llego un profesor llamado Roberto de la Universidad la Católica del Perú, que fue un amigo del jefe de la comunidad. El profesor llegó a la comunidad realizando una investigación para hacer su grado de maestría eligiendo a dicha comunidad. Se presentó ante toda la población incluido el presidente de la comunidad y ellos aceptaron que el profesor hiciera su trabajo en el lugar elaborando sus historias, leyendas, sus plantas medicinales, etc. Escogiendo algunas personas para que trabajen con él. El señor Odicio en ese tiempo era traductor y manejaba la computadora le dijeron para que le apoyaran y el acepto.
Mitos y leyendas
Las mujeres preparaban masato en las fiestas y danzas que realizaba para matar a los animales que criaban como: la sachavaca, huangana y mono. Tomaban masato, se emborrachaban y el animal estaba amarrado en medio de la gente , se nombraba a una persona para matar al animal con una flecha , el dueño del animal lloraba porque el criaba al animal como si fuera su hijo, es por ello que sentía mucha tristeza por el animal.
El chullachaqui:
FUENTE: WWW.GOOGLE.COM
El chullachaqui es muy conocido, son personas pequeñas y bastantes.Uno de su pie es normal y el otro es de venado con el que patea la aleta de los árboles, cuando una persona quiere ser su amigo tiene que pelear con el chullachaqui pero en la pelea no tienes que puñetearle ni patearle si no tienes que dejarte golpear, para vencerlo tienes que tocarle su poto eso es el secreto. Y si no el chulachaqui es capaz de matarte.
Madre del bocho locho:
Es una mujer alta que utiliza solo falda y vive donde hay bastante cañabraba ella es la madre del bocho locho pájaro que vive en las cañabrabas. Cuida a los pajaritos.
Boa:
En la posa de yamino hay una boa según el médico que toma ayahuasca dice que la boa está mirando hacia rio tigre tiene un camino que sale hasta el rio tigre, la boa no les hace daño porque está mirando hacia rio tigre. Solo el que toma ayahuasca puede verlo.
La ayahuasca, Es una soga que también se siembra, como también hay en los bosques, se toma para curar a los enfermos, la ayahuasca te hace mirar todo lo que hay, la persona que te ha traicionado, robado, el que te quiere hacer daño. Aunque te ha traicionado tu mujer o tu esposo con la ayahuasca puedes verlo claramente. La ayahuasca te da de beber un chamán o médico.
FUENTE: FOTO TOMANA POR ZEVALLOS DIEGO ZEDAILA
La sirena:
Comenta que su tío del agente que vivía en Aguaytia cuando surcaba con su canoa a la comunidad nativa de mariscal, veía a una sirena en un pozo, la sirena se enamoró de su tío. Cada vez que su tío bajaba con su canoa en su topa de su canoa iba la sirena colgada. Ya cuando la sirena estaba a punto de llevarle. La esposa se dio cuenta porque su esposo se iba al rio en cada momento. Llego a saber que su esposo estaba enamorado de la sirena. La sirena es parecido a una mujer de la cintura hacia abajo en de pez y hacia arriba es de una mujer.
FUENTE: WWW.GOOGLE.COM
Gastronomía
Comidas típicas:
FUENTE: FOTO TOMADA POR ZEVALLOS DIEGO
ZEDAILA ALI
Tacacho con cecina (venado, sajino, sachavaca, añuje, majas).
Chilcano de carachama
Mazamorra de plátano seco
Chilcano de pescado
Ají de cocona
Juane de gallina,Comida típica muy agradable a base de huevos, arroz, aceitunas y presas de gallina. Se prepara envuelto en hojas de bijao.
Es un plato emblemático de la Región Ucayali y toda la Amazonia Peruana y definitivamente el favorito para las celebraciones del 24 de junio, día de San Juan.
FOTO TOMADA POR BAYLON GERONIMO KEILA
Patarashca,Plato típico, consiste en preparar el pescado envuelto en hojas de bijao u hojas de plátano.
Pango de pescado, pescado con plátano, cocidos conjuntamente sin condimentos.
Carne ahumada, Se da este nombre genérico a todas las carnes y pescados, salados o no, que son secados y preparados bajo la acción del fuego y el humo. En esta forma toman un sabor especial muy agradable y pueden guardarse por mucho tiempo.
El Inchicapi, Sopa muy exquisita a base de maíz y maní molidos, con trozos de yuca y presas de gallina.
Mazamorra de plátano con paiche, Sopa espesa de plátano verde rallado con cabeza de paiche.
Bebidas típicas:
Ungurahuina
Shibe
Chicha de plátano
Masato, Bebida típica tradicional. Es la favorita que no puede faltar en una fiesta popular del campo. Bien fermentada reemplaza a cualquier licor por su poder para embriagar. Es también muy alimenticio, porque tomando masato se puede pasar días enteros trabajando sin ingerir otros alimentos. es una chicha de yuca que se prepara al momento diluyendo en agua la masa fermentada que por muchos días esta guardada en una olla de barro o tinaja de gran tamaño.
También se toma hervido solo con huevos batidos haciendo ponche. Es muy agradable. Como refresco, a medio fermentar y bien helado es algo realmente exquisito.
FUENTE: WWW.MISRECETASPERUANAS .COM
Aguajina, Deliciosa bebida hecha del aguaje, cocido con agua tibia, una vez cocido se machaca y se cierne con un colador para que no pase su cascara. Agrega azúcar y hielo.
FUENTE: WWW.XRECETAS.COM
Chapo, Una deliciosa bebida, es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado, y machacado junto con el agua.
Refresco de Camú Camú, Deliciosa bebida. Exprimir con las manos la fruta para obtener el jugo, mezclar con la mitad del agua y colar. Mezclar el resto del agua con el azúcar y agregar al jugo. Servir helado
FUENTE: WWW.ECOSAPIES.NET
Refresco de cocona, Bebida típica tropical, poner la cocona en una olla con canela y clavos de olor y cuatro tazas de agua. Llevar a fuego medio y cocinar durante 45 minutos. Agregar azúcar y disolver por completo. Retirar del fuego, dejar enfriar y desechar la canela y los clavos.
FUENTE: WWW.MUNDODELVIAJERO.COM
Educación:
INICIAL: Cuenta con 15 niños
PRIMARIA: Cuenta con 45 alumnos
FUENTE: FOTO TOMADA POR
LOPEZ VILLANUEVA MARIA LEIDI
Economía
Se dedican a:
LA AGRICULTURA:La siembra de:
Plátanoen mayor cantidad para la venta.
Cacao en menor cantidad para la venta.
Yuca,maíz, arroz solo para consumo.
FUENTE: FOTOS TOMADAS POR ZEVALLOS DIEGO ZEDAILA ALI
LA PESCA, como: El boquichico, huazaco, bagre, carachama, etc.
FUENTE: FOTO TOMADA POR DE LA O DELZO WINY SHIRLEY
LA CAZA, como: majas, añuje, sajino, huangana, carachupa, mono, venado, sachavaca, etc.
FUENTE: WWW.GOOGLE.COM FUENTE: WWW.GOOGLE.COM
La pesca y caza es solo para consumo.
La artesanía
Un grupo de madres organizadas Aproximadamente de 15 a 20 madres de familia trabajan en una organización.
Un Ing. de cima que siempre motiva y apoya a las madres a llevar su artesanía a lima cada mes, tienen que preparar muchos bolsos, pulseras y collares que mayormente lo llevan en la universidad católica, y en el museo de la nación, también participan en expo amazónica (Pucallpa).
Sus antepasados, sus abuelos, trabajaban en distinta manera, ahora trabajan haciendo nuevos diseños todos los diseños, tienen su significado que sus abuelos sacaban y ya es como 5 años que las madres trabajan en esa organización de artesanía. Ellos Reciben una invitación de lima para llevar sus artesanías a lima, cuando llega la invitación eligen de 2 a 3 madres para que lo lleven a lima, preparan muchas servilletas y bolsos.
FUENTE: FOTO TOMADO POR BARTOLO ESTRADA GISELA
Elaboran:
Carteras, bolsones de distintos tamaños y de diferentes colores
Manteles para mesa
Pulseras
Collares
Coronas
Cushmas: utilizadas para eventos especiales de la comunidad y ceremonias
FUENTE: FOTO TOMADO POR TREJO FALCON LIDIA
Diseños:
Cola de pescado
Machimango
Semilla de zapallo
Cerros de yamino
Palmera de coco
Trochas
Caminos
Cascara de maní
Flechas
FUENTE: FOTO TOMADO POR DE LAO DELZO WINI
Materiales que utilizan:
Plantas naturales como:
Semillas( huairuro hembra y macho, ojo e vaca, cananpiti)
Corteza y tinte de caoba
Barro negro para pintar la tela
Diente de sajino,
Caracol
Rosario o tiosh
FUENTE: WWW.INKANAT.COM
Productos que compran para la elaboración de su artesanía:
Invisible
Lápiz
Regla
Tajador
Plumones
fosforo
Tela de tocuyo
Tazón para poner el barro o tinte, etc.
COSTUMBRES
Aniversario de la COMUNIDAD NATIVA DE YAMINO(19,20 y 21 de abril.
Fiesta de San Juan (24 de junio).
Fiesta de carnaval.
Participación en otras comunidades (danzas, utilizando sus vestimentas típicas; cushmas, flechas, catines, etc.).
Reunión de la comunidad nativa de yamino.
Exposición de su artesanía
Elaboración de masato para eventos especiales de la comunidad y ceremonias.
Zonas turísticas
La catarata agua dulce: Se encuentra a 2:00 horas de camino de la comunidad nativa yamino hacia la catarata agua dulce.
La catarata agua salada (cachi yacu): Se encuentran a 2:00 horas de camino de la comunidad nativa yamino hacia la catarata agua salada.
El bosque botánico: Se encuentra en la comunidad nativa yamino es un lugar lleno de árboles, arbustos y animales propios de la zona.
Conclusiones
Al concluir el presente trabajo de investigación realizamos los siguientes apuntes; en la actualidad la comunidad nativa yamino está perdiendo su identidad cultural adoptando culturas ajenas a ellos, con esto queremos rescatar de lo poco que queda de esta comunidad, de seguir identificándose con su cultura, tradición, artesanía. Ya que esta comunidad es rica en recursos naturales con una diversidad de flora y fauna silvestre amplia, promoverlos de instruir al cuidado del medio ambiente.
Recomendaciones
Recomendamos a todos(as) las personas, a conocer los lugares turísticos de esta comunidad nativa, que la madre naturaleza brinda, como: la catarata de agua dulce, y catarata de agua salada, entre otros.
Recomendamos visitar a las comunidadespara conocer sus diferentes aspectos culturales y costumbres que tiene cada uno de las comunidades y así poder interrelacionarse e intercambiar costumbres y culturas.
Realizar este trabajo de investigación es de mucha importancia porque así nosotros conoceremos más sobre nuestra identificación de nuestras comunidades nativas de la Provincia de Padre Abad.
Se recomienda a las comunidades nativas a no perder su identidad, deben valorarse y conservar su cultura, continuar llevándolo de generación en generación, y así no perder nuestra identidad e interculturalidad.
Bibliografía
Decreto Ley Nº 22175 – Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva.
Decreto Supremo Nº 003-79-AA, "Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva".
http://www.monografias.com/trabajos/comunidades-campesinas-nativas/comunidades-campesinas-nativas.
El jefe de la comunidad nativa yamino, RICARDO GERMAN ODICIO: Nos contó la historia de la comunidad, la economía de su comunidad, sus costumbres y sobre la educación.
El agente de la comunidad nativa yamino, JOSE ANGULO ESTRELLA: nos comentó sobre la artesanía de la comunidad.
La Sra. ASTERIA CERVANTES ESTRELLA, explico cómo se elaboran las pulseras.
La Sra. TERESA, explico que significado tiene los diseños de la cartera, el collar de que está elaborado.
La Sra. NELY, comento sobre su organización de madres artesanas, los nuevos diseños, los significados y donde venden sus productos.
El Sra. ESTER, de que están elaborado las carteras y sus diseños.
El teniente gobernador de la comunidad nativa, TOMAS ODICIO ESTRELLA:Nos contó sobre los mitos y leyendas de la comunidad nativa de yamino.
La Sra. ESTER ODICIO ESTRELLA, nos comentó sobre su gastronomía: Las comidas típicas y las bebidas.
Anexos
Foto Nº 01: Entrada a la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por De la o Delzo Wini Shirley.
Foto Nº 02: Salida antes del puente de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Baylon Gerónimo Keila Mahle.
Foto Nº 03: Puente de la comunidad nativa yamino.
Fuente:Foto tomado por Calderon Aguirre Pamela Libet.
Foto Nº 04: Rio yamino tomado desde el puente.
Fuente:Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali.
Foto Nº 05: Rio yamino tomado desde el rio hacia el puente.
Fuente:Foto tomado por López Villanueva María Leidi.
Foto Nº06: Corona de danza de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Bartolo Estrada Gisela.
Foto Nº 07: collares largos de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Trejo Falcón Lidia.
Foto Nº 08: Collares de tiosh dela comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por De la O Delzo Wini Shirley.
Foto Nº 09: La Sra. Nelly mostrando una cartera en la CCNN yamino.
Fuente: Foto tomado por Calderón Aguirre Pamela Libet.
Foto Nº 10:Pulseras de rosario de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por López Villanueva María Leidi.
Foto Nº11: El agente de la comunidad nativa yamino mostrando su vestimenta típica (cushma y catines).
Fuente: foto tomado por Baylon Gerónimo Keila malhe.
Foto Nº 12: Diseño cola de pescado de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Trejo Falcón Lidia.
Foto Nº 13:Mantel diseño cola de pescado de la comunidad nativa yamino
Fuente: Foto tomado por Bartolo Estrada Gisela.
Foto Nº 14:Cartera diseño cerros de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali.
Foto Nº15: Cartera diseño cerros y cola de pescado de la CCNN yamino.
Fuente: Baylon Gerónimo Keila Malhe.
Foto Nº 16: La Sra. Nelly pintando el diseño cascara de maníde la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por De la O Delzo Wini Shirley.
Foto Nº 17: Rosario o tiosh para elaborar pulseras, collares y coronas de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali.
Foto Nº 18: La institución educativa primaria de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Calderón Aguirre Pamela Libet.
Foto Nº 19:Educacioninicial de la comunidad nativa yamino.
Fuente: López Villanueva María Leidi
Foto Nº 20: Iglesia evangélica de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Trejo Falcón Lidia.
Foto Nº 21:Local comunal de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por De la O Delzo Wini Shirley.
Foto Nº 22: Servicio higiénico de la I.E. yamino.
Fuente: Foto tomado por Baylon Gerónimo Keila Malhe.
Foto Nº 23: Poste de luz de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por López Villanueva María Leidi.
Foto Nº 24:Malocas vista desde la entrada de la CCNN yamino.
Fuente:Foto tomado por Bartolo Estrada Gisela.
Foto Nº 25: Maloca de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali.
Foto Nº 26: Campo deportivo de la comunidad nativa yamino.
Fuente:Foto tomado por Trejo Falcón Lidia.
Foto Nº 27:Casa de madera con calamina de la CCNN yamino.
Fuente:Foto tomado por De la o Delzo Wini Shirley.
Foto Nº 28: Tacho de basura de la comunidad nativa yamino.
Fuente:Foto tomado por López Villanueva María Leidi
Foto Nº 29: Casa de choza de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por calderón Aguirre Pamela Libet
Foto Nº 30: Pesca en la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Baylon Gerónimo Keila Mahle.
Foto Nº 31: El huazaco del rio yamino.
Fuente: Foto tomado por López Villanueva María Leidi.
Foto Nº 32: El plátano de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali.
Foto Nº 33: Shiva mostrando el pescado en el rio de la CCNN yamino.
Fuente:Foto tomado por De la o Delzo Wini Shirley.
Foto Nº 34: El boqui chicodel rio de la CCNN YAMINO
Fuente:Foto tomado por Bartolo Estrada Gisela.
Foto Nº35: El jefe de la comunidad nativa yamino.
Fuente:Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali.
Foto Nº 36: El agente de la comunidad nativa yamino.
Fuente:Foto tomado por Baylon Gerónimo Keila Malhe
Foto N º 37: Integrantes: V CICLO DE CONTABILIDAD – AGUAYTIA – 2014 – I
Fuente:Foto tomado por Tomas Odicio Estrella
Foto Nº 38: Lengua Cacataibo de la comunidad nativa yamino.
Fuente: Foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali
Fuente: foto tomado por Zevallos Diego Zedaila Ali
COMUNIDAD NATIVA YAMINO
DEDICATORIA
A Dios por darnos la vida y Una buena salud.
A nuestros padres por brindarme su apoyo en nuestra carrera profesional.
A usted profesor por brindarnos una buena enseñanza.
Autor:
Baylon Geronimo, Keila Mahle
Zevallos Diego, Zedaila Ali.
Trejo Falcon, Lidia
Lopez Villanueva, Maria Leidi
De La O Delzo, Winy Shirley
Calderon Aguirre, Pamela Libet
Bartolo Estrada, Gisela Lizeth
Martinez Silva, Pablo Alejandro
Enviado por:
DOCENTE :
Ing. Msc. Edwin Miranda Ruiz
CICLO : V
"UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI"
"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO"
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE CS. CONTABLES Y FINANCIERAS
CURSO :IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
AGUAYTIA-PERU