- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teóricos metodológicos para el estudio del hecho histórico deportivo desde la perspectiva del Tae Kwon Do
- Métodos de investigación
- Indicadores generales para el análisis del hecho histórico deportivo y de los componentes personales que intervienen
- Orígenes, desarrollo y evolución histórica del Tae Kwon Do a nivel mundial, nacional y provincial
- Llegada y desarrollo del tae kwon do en el municipio puerto padre
- Bibliografía
RESUMEN:
El presente trabajo investigativo pretende resaltar toda la labor deportiva de los atletas de Taekwondo del municipio de Puerto Padre. Este constituye el primer acercamiento al estudio de la memoria histórica del Taekwondo en el territorio, donde se pretende resaltar los logros deportivos de atletas, historia de vida de atletas destacados, así como los principales entrenadores. El estudio responde a una de las problemáticas más complejas y necesarias del territorio, que responde a la carencia de información bibliográfica y referencia escrita de resultados deportivos en el territorio. Se rescata la memoria histórica escrita en su expresión deportiva como parte de la identidad cultural de la región. Las fuentes de la información fueron obtenidas principalmente por medio de entrevistas a conocedores del hecho histórico deportivo objeto de estudio. Además, se consultaron numerosas fuentes bibliográficas sobre la historia de este deporte en su manifestación a nivel nacional e internacional. La metodología empleada se basó principalmente la entrevista, el análisis de documentos, observación y el histórico lógico.
INTRODUCCIÓN
El origen de las Artes Marciales se asocia con la necesidad ancestral del hombre de defenderse, además de desarrollar su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la forma de "actividades deportivas" generalmente relacionadas con la realización de ritos religiosos.
Se han encontrado diversos vestigios de la práctica de formas primitivas de taekkyon (Antiguo arte marcial del que deriva este deporte) en diferentes manifestaciones de la dinastía coreana de Goguryeo, como por ejemplo unas pinturas murales encontradas en las ruinas de las tumbas reales de Muyon-chong y Samsil-chong, que muestran figuras humanas en acto de combate, representando supuestamente la práctica del taekkyon
Luego de la propuesta de Tae Kwon do como nombre definitivo para designar a este arte marcial que se había desarrollado durante muchos años, el cual fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas. Estas escuelas establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Tae Kwon do
La práctica de este deporte se extendió por todo el mundo y prueba de ello fue el Primer Campeonato Mundial de Tae Kwon do celebrado en Seúl Corea en mayo de 1973 con la participación de 19 países. Durante este evento se fundó la Federación Mundial de Tae Kwon do (WTF).
El Tae Kwon do se destaca por la variedad y espectacularidad de las técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Se basa fundamentalmente en: el kung fu, el wushu chino en las técnicas de mano abierta, el taekkyon coreano en la metodología de pateo y el karate-do okinawense y japonés, en los golpes de mano cerrada, estructura y uniforme.
Es uno de los deportes de mayor popularidad en el mundo, luego de su inclusión en el calendario olímpico e incluso mucho antes ya contaba con una gran cantidad de practicantes distribuidos en innumerables países.
Durante los últimos años el Tae Kwon do ha logrado un vertiginoso ascenso en su desarrollo, convirtiéndose en una de las disciplinas más gustadas en el mundo por sus características y espectacularidad del combate. Es mucho más rico en movimientos de gran intensidad y potencia.
Luego de la llegada de este deporte al municipio de Puerto Padre el mismo ha tenido un desarrollo vertiginoso y a pesar de los pocos años de trabajo comparado con otros deportes de tradición en el municipio se han alcanzado un sin número de resultados destacados, muchas figuras de este municipio han representado a la provincia en torneos tanto a nivel provincial como nacional destacándose un atleta que participó en un torneo internacional.
A pesar de todos estos resultados alcanzados por los atletas y entrenadores en el municipio no se cuenta con una documentación escrita que se refiera a la historia en general así como algún hecho histórico en particular, todo esto se pudo corroborar mediante un diagnostico inicial, realizado en la dirección municipal del INDER y entrevistas realizadas a conocedores de este deporte en el municipio ya sean entrenadores o activistas deportivos…
El presente estudio constituye hasta el momento el primer acercamiento a fondo sobre la historia del Tae Kwon Do en Puerto Padre de ahí su novedad e importancia, como aporte a la historia de este deporte en el municipio, teniendo en cuenta que tiene preferencia por los niños y jóvenes de este lugar y se desarrolla cada vez con mejores técnicas y posibilidades de expandir su practica a mayor numero de practicantes en las zonas más alejadas del municipio.
La situación descrita anteriormente condujo a la formulación del siguiente problema de investigación: Necesidad de contribuir al conocimiento sobre la historia del Tae Kwon Do en el municipio de Puerto Padre
Para el desarrollo de la investigación se trazaron los siguientes objetivos específicos.
1- Determinar los fundamentos teóricos metodológicos para el estudio de la historia del TKD en Puerto Padre.
2- Caracterizar los orígenes, desarrollo y evolución histórica de este deporte a nivel mundial y nacional.
3- Determinar los resultados del deporte Tae Kwon Do en el municipio de Puerto Padre.
4- Resaltar las figuras más relevantes del Tae Kwon Do en el municipio de Puerto Padre.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DEL HECHO HISTÓRICO DEPORTIVO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TAE KWON DO
Concepciones teóricas metodológicas sobre el hecho deportivo
El análisis de las disímiles concepciones teóricas metodológicas sobre el hecho deportivo de los deportes su historia, características específicas, indicadores, estructuras, significados y funciones de los sujetos que están implicados en los hechos históricos, es posible desarrollar estudios a partir de un complejo sistémico particular, cambiante que puede ser llevado a la práctica-social de la investigación histórica.
Los postulados teórico-metodológicos que deben sustentar los nuevos estudios del hecho histórico deportivo ha sido el resultado de la revisión bibliográfica histórica e historiográfica, los estudios teóricos de diversas escuelas, así como paradigmas y tendencias de múltiples teorías que constituyen matrices teóricas fundamentales, desde las cuales, al integrarse algunos de los elementos constituyentes que las conforman se construye una teoría particular para una historia del deporte desde una perspectiva nueva.
Se han tenido en cuenta algunas limitaciones en cuanto a los antecedentes del deporte y sus primeras prácticas desde el punto de vista local y territorial, donde el contexto económico, político y social donde se desarrolla el deporte constituye un aspecto fundamental en la contextualización.
El estudio del hecho histórico deportivo debe centrarse tanto en los datos empíricos como en el conocimiento teórico que le corresponda, sin ignorar las estructuras subyacentes, es decir, incluye la estructura compleja de actores, organizaciones y organismos que forman parte de la naturaleza social de este tipo de hecho histórico deportivo, por tanto no se limita a aristas aislados, es decir, no solo hacia el acto de los resultados de la competición.
METODOS DE INVESTIGACION:
Del nivel teórico
1. Análisis de documentos: Es de máxima importancia para la interpretación de los datos en la revisión bibliográfica. (Diario de competencia, tablas estadísticas sobre resultados de competencia, comentarios periodísticos, diplomas, etc.)
2. Histórico – Lógico: Con el se estableció el estudio de los antecedentes de los objetos de investigación en su devenir histórico.
3. Dialéctico materialista
Del nivel empírico
1. Entrevista: Se utilizó para obtener información de carácter primario sobre los sujetos que intervinieron en los hechos históricos deportivos, datos singulares, etc. Este método es de vital importancia cuando no existe la documentación de un hecho histórico, por lo que depende en gran medida de las entrevistas realizadas a los participantes de dichos hechos.
2. Observación: Sirve para tener un acercamiento de los espacios y condiciones en los que acontece el hecho histórico deportivo desde la propia perspectiva del investigador.
3. Historia de vida: Se basa en los fundamentos históricos de cada seno familiar, así como de cada integrante, pasado presente y futuro, o sea es un método vinculado a la entrevista o la narración de la experiencia de vida de una persona. Se utiliza cuando se quiere hacer un análisis de la realidad vivida por los sujetos, conocer las lecturas de un grupo humano.
INDICADORES GENERALES PARA EL ANÁLISIS DEL HECHO HISTÓRICO DEPORTIVO Y DE LOS COMPONENTES PERSONALES QUE INTERVIENEN
Los siguientes indicadores de análisis para el estudio del hecho histórico deportivo marcan la directriz de análisis del hecho. No se pretende abarcar todos los que pudieran ser, es solo una muestra que puede ser ampliada por los investigadores que lo estudian.
Estos indicadores son:
De contextualización
Antecedentes del deporte y sus primeras prácticas desde el punto de vista territorial.
Contexto económico, político y social en que se desarrolla el deporte.
Antecedentes en la prensa que narran encuentros del deporte que se investigue.
Lugares donde se desarrollan los eventos competitivos.
Momentos de auge deportivo (móviles que lo provocan).
Relacional
Vínculos con otros deportes.
Relación de género.
Relación con las religiones, creencias, mitos, costumbres y tradiciones.
Vínculos con hechos de carácter militar, político u otros.
Organizacional
Reglas establecidas, quien las imponía (los competidores, los que pagaban, etc.).
Nivel de organización de los encuentros deportivos, organizadores principales.
Carácter o fin de los encuentros (de negocio, de espectáculo, competitivo).
Apoyo gubernamental
Nivel de especialización del personal técnico
Nivel de organización de los eventos.
Movimientos deportivos (organizados o espontáneos).
Asociaciones y clubes deportivos (notoriedad de las mismos)
Medidas revolucionarias (Leyes, establecimiento de organizaciones, reglamentaciones, directivas, programas de desarrollo, etc.) que favorecen el desarrollo del deporte.
Actos masivos (inaugurales, conclusivos, del día del deporte, etc.)
Enseñanza deportiva
Tendencias de la enseñanza deportiva y del desarrollo del deporte como tal.
Métodos de enseñanza aplicada en la formación de los atletas.
Superación profesional para entrenadores, jueces, etc.
Centros de enseñanza (tipo de escuela)
Asignaturas o prácticas del deporte como parte de la formación de los escolares, presencia de gimnasios en las escuelas.
Personales
Nombres de los competidores.
Situación del medallero por torneos, categorías y división.
Títulos alcanzados en torneos nacionales e internacionales y frente a quienes fue discutido el mismo.
Colaboración externa para el entrenamiento.
Participación del público, tipos de públicos.
Valores que distinguen a los deportistas
Contradicciones o conflictos
Características de los atletas, estilos, etc.
Técnicos
Modalidad o estilo.
Tiempo de duración del combate y puntos otorgados.
Calidad de las áreas donde se desarrollan los eventos.
Instrumentos o tecnologías para el entrenamiento.
Higiene de las áreas de entrenamiento.
Papel del personal médico y paramédico: Médicos especialistas en medicina deportiva, médicos especialistas en diversas esferas, estomatólogos, profesionales no médicos, técnicos de la salud.
Medios de protección física utilizados por los atletas.
Ideológico cultural
Problemas raciales en la práctica deportiva.
Papel e influencia del profesionalismo.
Cumplimiento de los principios del deporte revolucionario en Cuba.
Consignas deportivas que identifican el deporte en Cuba.
Complejo simbólico y representaciones sociales de los que intervienen en el hecho deportivo.
Indicadores del significado práctico-social del hecho histórico deportivo
Influencia en la identidad nacional y regional.
Diferenciación socio clasista, étnicos, etc. En los marcos nacionales, regionales…
El patriotismo desde la exclusividad y la globalidad.
Lugar del deporte en el desarrollo económico social, tecnológico, sociocultural, político, y administrativo alcanzado por una región o país.
Nivel de conciencia deportiva, conciencia social, calidad del capital humano y protagonismo de los hombres.
Nivel de arraigo del nacionalismo como manifestación de resistencia a lo extranjero en el orden cultural y político.
Influencia en la educación cívica (sentimientos asociativos, valores comunes frente a la posibilidad de conflictos, etc.)
Estos indicadores son una guía para elaborar el cuerpo instrumental de la investigación, así como para establecer la lógica de análisis.
Una de las tendencias más notables en muchos de los estudios históricos que se publican es la centralización del análisis en la figura central que protagoniza el hecho deportivo, es decir, el atleta, en detrimento del resto de los componentes personales que hacen posible el mismo. Al respecto, Félix Pérez Rodríguez, asesor del vicepresidente del INDER, en: Prologo al libro Pequeña enciclopedia olímpica y de la Cultura Física de los autores Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga y Mayrilian Cruz Blanco expresa que:
Se conoce que siempre existen cientos, miles, millones de anónimos trabajadores, profesionales, árbitros y directivos que hacen posible los escenarios y medios de las hazañas deportivas, y quedan en el anonimato, en silueta de telón de fondo, irreconocibles, pero presentes en los acontecimientos que sí recogen las cámaras de televisión, las hondas radiales y las páginas de los periódicos, revistas y libros. (Martínez de Osaba, 2008: p.VIII)
Indicadores generales para el análisis de los componentes personales que intervienen en el hecho histórico deportivo
El deportista
Aunque en los últimos tiempos se han efectuado estudios que tratan de deslindar los conceptos atleta y deportista, este último puede insertarse en el deporte, tanto con un sentido amplio, como estrecho. Un deportista es aquel que practica uno o varios deportes, que puede destacarse o no, pero los realiza sistemáticamente. (Martínez de Osaba, 2008: 65). El atleta es reconocido como tal, cuando se destaca en un deporte determinado o en varios, no así cuando lo practican con el objetivo de recrearse y mejorar la salud. (Martínez de Osaba, 2008:10). Algunos de los indicadores a tener en cuenta son:
Circunstancias que rodean al deportista.
Dedicación y dependencia del rendimiento.
Compaginación con otras actividades.
Tiempo de ejercitación diario (de acuerdo a la temporada, capacidad del deportista, edad o filosofía del entrenador, etc.)
Patologías que se le presenten (estrés, angustias, etc.)
Contingencias que pueden acortar el ciclo de vida del deportista (lesiones, labor del equipo médico.), Peso corporal
Años de experiencia.
Años de edad y edad biológica.
Duración de la carrera como deportista activo.
Creencias populares sobre el deportista.
Nivel de orientación hacia logros más elevados (ideal, aspiraciones para un sentido de la vida).
Nivel de desarrollo de las capacidades motrices, técnico-tácticas, morales, volitivas, educativas y psicológicas. (en los escolares existe la tendencia de la aplicación del número de técnicas ya que no hay un pensamiento técnico-táctico desarrollado, de ahí que os combates sean más espectaculares.
Nivel de preparación física general y especial.
Nivel de la continuidad del proceso de entrenamiento.
Mantenimiento de la forma deportiva (véase indicadores de la Performance Deportiva).
El entrenador
Algunos de los indicadores de análisis son:
Nivel de exigencias y capacidades para el acto del entrenamiento.
Experiencias en la enseñanza de los fundamentos técnicos de la actividad y en la inculcación de una cultura deportiva (educación integral del deportista y nivel de prioridad de los aspectos pedagógicos.)
Diseño de planes y estrategias como instrumento de trabajo con el entrenador. (con todos los factores: condición física, cuestiones técnicas, entrenamiento mental, etc.)
Opiniones, criterios etc. Sobre su trabajo (su labor está puesta en constante tela de juicio –su trabajo no siempre es comprendido-)
Concepción campeonística.
Nivel de preparación dirigida a los diversos niveles.
Calidad del entrenamiento.
Concepciones (Ej. Regionalismo)
Existencia de los medios (aparatos) para la preparación física general.
Todo entrenador experimentado sabe que el mejor índice de máximo rendimiento es el rasgo genético del deportista, y no un entrenador que sea mago, ni un entrenador que sea fisiólogo. Cuánto más observamos, más aprendemos; la teoría científica nos permite ser más eficientes al desarrollar ideas sobre el entrenamiento, pero aún cuando no contemos con una teoría, estamos ganando conocimientos científicos.
Geoffrey Dyson (1980) señaló que, en el pasado, "los entrenadores tendían a considerar cada hecho como una experiencia aislada, con su propia imagen y enigma". Añadió correctamente: "en ésta época en la que el lenguaje de los eruditos importan tanto en el mundo, el disparate oscuro y "doctoral" es a veces aceptado, como erudición genuina".
El árbitro
El árbitro es el Juez que cuida la aplicación del reglamento en certámenes deportivos. Es designado por las Federaciones Nacionales o Internacionales, de acuerdo con el tipo de competencia que se desarrolle. (Martínez de Osaba, 2008:7).
Su papel moderador (según los cauces previstos).
Grado de tención a que están expuestos.
Su imparcialidad y falibilidad a la equivocación.
Menciones que recibe el árbitro por su desempeño (críticas sobre su labor y preparación e incluso sobre su honestidad.)
La directiva
Está formada por un personal especializado en diversas áreas, encargado de la planificación, organización y control de la actividad deportiva. Está responsabilidad además de la propagación, la divulgación y el desarrollo del deporte en los diversos niveles de la estructura de la máxima organización que rige el desarrollo del deporte en el país (INDER). Un rol importante lo desempeñan los directores técnicos. Algunos de los indicadores a tener en cuenta son:
Misión dirigente.
Nivel de intervención en las directrices generales de la política deportiva.
Criterios sobre su funcionamiento interno (estructura, gestión, etc.)
Organizadores principales.
Los medios de comunicación
Los medios de Comunicación se encargan de difundir noticias y actividades culturales y deportivas de todo tipo. La televisión, la radio, la prensa escrita y los más modernos Internet o el correo electrónico, y todo tipo de medios que permitan llevar hasta cualquier lugar del mudo, en segundos, el acontecer actualizado.
Paralelismo de la evolución del deporte y su difusión.
Comportamiento de la correlación: oferta informativa – conocimiento del deporte.
Espacios brindados por los medios de comunicación (oferta de programas)
Influencia en la cultura deportiva (el hecho deportivo es el acontecimiento más significativo de los que integran la llamada "cultura de masas")
Dentro de las figuras que intervienen en el hecho de comunicación deportiva se destacan:
El comentarista deportivo: Especialista que se encarga de comentar para la prensa radial, televisiva o escrita, un juego, un hecho o un evento deportivo.
El locutor deportivo: el que habla por los micrófonos de la radio o la televisión, para dar avisos o noticias deportivas.
El narrador deportivo: nombre con el que se designa a los que cumplen con los requisitos de la narración deportiva.
El público
Constituye el soporte fundamental de la actividad deportiva. Los principales indicadores de análisis son:
Nivel de participación pública desde las múltiples posiciones y circunstancias (no solo en el estadio)
Tendencias al número de espectadores de la actividad deportiva. Su conversión en una actividad doméstica.
La atención del público como elemento clave en el hecho deportivo.
Su prioridad en la planificación deportiva.
Existen diversas categorías de espectadores, identificados, por una ciudad, una región, con una firma o compañía en términos del estilo del equipo del que uno siente simpatía; se manifiesta también una identificación preferencial con tal y tal tipo de jugador de acuerdo a las cualidades (fuerza, fineza, sentido de organización…) que son valoradas en un propio universo cultural y práctica profesional; la identificación con un equipo o club con una imagen ideal de vida colectiva; la identificación de una drama que constituye el juego con sus experiencias (felices o infelices) de la propia experiencia personal de un sujeto.
Los deportes de combates; por ejemplo: son espectáculos de masas invadiendo áreas deportivas y salas de presentación de dichos deportes.
Equipo médico
Está compuesto por fisioterapeutas, psicólogos, entre otros. Estos se rigen por un código ético establecido por el Comité Olímpico Internacional (COI). Estos deben prescribir la prohibición del dopaje, determinar las clases de sustancias y métodos prohibidos, establecer la lista de laboratorios acreditados, imponer a los competidores la obligación de someterse a controles y exámenes médicos, y prever las sanciones aplicables, en caso de violación de este Código. El Código Médico deberá comprender, asimismo, disposiciones relativas a la atención médica dispensada a los atletas. En el nivel de base no hay médico, el entrenador tiene dualidad de labor.
Otros sujetos que intervienen en el hecho deportivo
Ayudantes del entrenador.
Mantenimiento: utileros…
Familiares del atleta.
Educadores.
Organizaciones deportivas.
Autoridades públicas.
El análisis histórico individualizado de los componentes personales que intervienen en el hecho histórico deportivo es solo un momento metodológico que permite luego su integración como un todo de sus partes.
ORIGENES, DESARROLLO Y EVOLUCION HISTORICA DEL TAE KWON DO A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y PROVINCIAL
Orígenes del Tae Kwon Do a nivel mundial
Según los coreanos, los orígenes del taekwondo se remontan al año 50 adC, con la práctica de un arte marcial llamado taekkyon. La evidencia de la práctica fue hallada en unas tumbas donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
En aquella época se podían distinguir tres reinos en Corea:
Goguryeo (37 a.C.-668)
Baekje (18 a.C.-600)
Silla (57 a.C.-936)
Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un arte marcial o "kempo" basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a las propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puños. Este estilo de defensa personal sin armas es denominado taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado "el grande de Goguryeo", envió 50.000 guerreros Sonbe a apoyar al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra los otros dos reinos. El hwarang desempeñó un papel importante en esta unificación.
Los hwarang eran un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak tras el contacto con las tropas sonbe en la guerra, y conocían también el taekkyon. La figura del hwarang es similar a la del samurái japonés o al caballero medieval occidental. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
Este código de honor forma parte de la base filosófica del taekwondo moderno. Aunque el arte marcial del hwarangdo es realmente el descendiente directo. Los antecedentes de este código ético pueden encontrarse también en un documento de la historia coreana: el Samguk Yusa.
Se han encontrado diversos vestigios de la práctica de formas primitivas de taekkyon en diferentes manifestaciones de la dinastía coreana de Goguryeo, como por ejemplo unas pinturas murales encontradas en las ruinas de las tumbas reales de Muyon-chong y Samsil-chong, que muestran figuras humanas en acto de combate, representando supuestamente la práctica del taekkyon
Dada la antigüedad de las tumbas, se puede inferir que la población de Goguryeo inició la práctica del taekkyon durante el período comprendido entre los años 3 y 427.
En Kyeongju, la capital de la dinastía Silla, se encontraron impresionantes imágenes budistas en las paredes de la cueva Seokguram en el templo Bulguksa. En estas imágenes aparecen dos "guerreros diamante" practicando taekkyon, un símbolo de protección del budismo frente a los demonios.
La época comprendida entre 1147 y 1170 fue un período de paz. En 936 Wang Kon fundó la dinastía Goryeo, de cuyo nombre deriva el actual nombre de Corea. Se recuperó la práctica del subak, que se convirtió en un deporte popular y fue utilizado como un método de entrenamiento militar. Durante la época Joseon (1392 – 1910), el énfasis en el entrenamiento militar desapareció. La práctica del subak sólo se permitía en competiciones deportivas llamadas "subakhui".
En el año 1910 se produjo la ocupación japonesa de la península de Corea, que duró 5 décadas. Se prohibió la práctica del taekkyon y el subak. Sin embargo, ambas artes marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias metodológicas y en contenido de las artes marciales japonesas como ocurrió con todas las artes marciales coreanas posteriores a 1945. El nuevo arte se caracterizó por movimientos muy rápidos y directos, tanto circulares como rectilíneos. Tras la liberación del territorio coreano, se reforzó la práctica del taekkyon y el subak, como símbolos de identidad cultural de Corea.
Creación y evolución del Taekwondo
El 11 de abril de 1955 se propuso el nombre taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas. Entre las escuelas y corrientes que apoyaron este cambio estaban la Chung Do Kwan, Han Moo Kwan, Ji Do Kwan, Moo Duk Kwan,Oh Do Kwan, Chang Moo Kwan, Kang Duk Kwan, Song Moo Kwan y la Jung Do Kwan; estas nueve escuelas establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Taekwondo, el 16 de septiembre de 1961.
El 25 de febrero de 1962 esta asociación se unió a la Asociación Coreana de Deportes Amateurs. El 9 de octubre de 1963, el taekwondo fue por primera vez un evento oficial en Corea.
La práctica del taekwondo se extendió por el mundo con la participación de 19 países en el Primer Campeonato Mundial de Tae kwon do celebrado en Seúl, en mayo de 1973. Durante este encuentro se fundó la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).
En los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 hizo su primera aparición olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países en 8 diferentes divisiones de peso (4 para hombres y 4 para mujeres). En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 el taekwondo (estilo WTF) se convirtió en un deporte olímpico oficial. El día 4 de septiembre se declaró día internacional del taekwondo en conmemoración a la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico, el 4 de septiembre de 1994.
Introducción y desarrollo en Cuba
Este arte marcial milenario llega a Cuba en la década de los 80, primero como arte marcial para las tropas especiales del ejército y luego en su forma deportiva el 10 de enero del año 1987, por el maestro ecuatoriano Fernando Jaramillo Trujillo cinturón negro tercer dan, los primeros practicantes fueron atletas de Karate en poco tiempo esta arte marcial es acogida por toda Cuba y llegada a todas las regiones de la nación
Inclusión del taekwondo en la provincia
El taekwondo en Las Tunas dio sus primeros pasos en uno y otro sexo en 1987 encabezado por los entrenadores Humberto Rosales, Luis Aguilera, Armando Lorenzo de Armas Suárez y los atletas Judith Garrido y el Miembro del Equipo Nacional Carlos Espinosa de los municipios de Amancio y Jobabo respectivamente.
Este deporte en sus inicios se muestra sin las más mínimas condiciones para la preparación de los atletas en lo que respecta a medios de entrenamiento e instalaciones deportivas.
En el Primer Campeonato Nacional de 1ra categoría masculino se logra una medalla de Bronce y una medalla de plata en el año 1987.
En el año 1996 el equipo al Evento Nacional Pioneril en Granma obtiene el 4to lugar nacional con tres medallas de Plata y cuatro medallas de Bronce, así como 3er lugar en Pruebas Técnicas.
El Equipo al Nacional Pioneril, Holguín 1997, se obtiene el tercer lugar por provincias con tres medallas de oro, una de plata y cinco de Bronce, además el segundo lugar en Pruebas técnicas.
LLEGADA Y DESARROLLO DEL TAE KWON DO EN EL MUNICIPIO PUERTO PADRE
El Tae Kwon Do en el municipio de Puerto Padre fue introducido oficialmente en el año 1989 por el Licenciado y cinturón negro primer Dan Armando Lorenzo de Armas Suárez, el cual a pesar de ser de Puerto Padre se desarrolló como atleta y realiza su licenciatura en la provincia Santiago de Cuba ya que en Las Tunas no se estudiaba esta carrera en esos años. El mismo obtuvo medalla de bronce en el campeonato nacional de Tae kwon Do realizado el año anterior en la Habana en el mes de mayo.
En los inicios se entrenó en el área deportiva de Tenis de campo en horario nocturno, entre los primeros practicantes se destacan los atletas David Rodríguez, Lorie Lobera, Yoanqui Luis
En el año 1989 se incorpora el licenciado Osvaldo Solórzano devenido voleibolista al deporte de las patadas y los puños trabajando en el IPUEC Rigoberto Batista Chapman ubicado en la localidad de San Ramón.
En el curso 90-91 el entrenador Armando Lorenzo se incorpora a trabajar en el IPUEC Reumberto Abad más conocido como la resbalosa.
En 1992 se crea la ESPA provincial Aníbal Aponte y el deporte de Tae Kwon Do de los 5 integrantes 3 son de Pto. Padre, ellos son los atletas Arlen González Núñez en 70 Kg, Wilson Pérez Álvarez en 64 Kg y Alexander González Mena en 58 Kg
En el año 1994 se instauran en la provincia las competencias en la categoría 11-12 años (Pioneril) donde el municipio ha logrado el primer lugar en 16 de las 19 ediciones efectuadas hasta ahora, logrando una excelente cadena victoriosa de 10 campeonatos seguidos entre los años 1994 y 2004 y un segundo lugar de las 14 ediciones convocadas a nivel provincial.
En el primer torneo nacional de Tae Kwon Do categoría 11-12 celebrado en la provincia de Granma en el año 1995 Las Tunas es representada por 3 atletas de el municipio Puerto Padre estos son Anie Salina Laguna que obtiene 1er lugar en +49 Kg, Ronny Rodríguez Castillo 3er lugar en 30 Kg y Yunior Puig 2do lugar en la división de 33 Kg
En el año 1998 el equipo pioneril de Tae Kwon Do de Las Tunas tiene entre sus filas atletas de este municipio este es el caso de Elisabeth Bombín la cual siendo este su primer año alcanza la medalla de oro
En el año 2002 el equipo de la categoría pioneril logra el primer lugar por equipo en el torneo provincial de Tae Kwon Do celebrado en Las Tunas. Entre los integrantes se encontraban Yasaidi Pérez, Marine Sánchez Peña, Yuliet Betancourt, Miremni, Yusimi y los varones Paul, Harry, Ramón todos estos atletas obtienen el primer lugar en sus respectivas divisiones, y en el nacional celebrado en la ciudad de Santiago de Cuba obtienen medalla los atletas Yasaidi Pérez ( plata), Marine Sánchez Peña ( bronce), Yuliet Betancourt ( plata)
De este equipo pasaron a la EIDE las Atletas Yasaidi Pérez, Marine Sánchez y Yuliet Betancourt donde entrenaban bajo el mando de los entrenadores Maikel y Rider Gallo. En este período escolar tuvieron los siguientes resultados Yasaidi Pérez (plata y bronce), Yuliet Betancourt (oro y bronce) y Marine Sánchez (plata y bronce) todo esto en la categoría 13 – 14 años
Principales atletas del municipio
Wilson Pérez Álvarez
Wilson Pérez Álvarez nació el 26 de agosto de 1973 en la ciudad de Puerto Padre, en su infancia practicó Karate Do con su padre luego a la llegada del Tae Kwon Do al municipio decide practicar este nuevo arte marcial espontáneamente en el antiguo gimnasio de Taekwondo ( hoy gimnasio de Boxeo), su primer entrenador fue Armando Lorenzo de Armas Suárez. En el año 1992 se crea la ESPA provincial donde matricula dicho atleta junto con otros atletas del municipio.
En este año en la competencia nacional juvenil celebrada en la provincia de Holguín gana 2 combates y pierde 1 quedando en el 5to lugar en la división de 58 kg y en el nacional de mayores en Santi Espíritus logra un meritorio 3er lugar. En el año 1993 en la Copa Cuba de la Habana alcanza el 3er lugar, en nacional juvenil desarrollado en Camagüey obtiene la medalla de bronce ganando 3 combates de 4, ese mismo año participa en nacional de la 1ra categoría celebrado en las tunas pero se retira en el tercer combate por lesión. En el 94 participa en el nacional de mayores en Cienfuegos quedando en 5to lugar. Luego de 2 años sin competir asiste en el 97 al campeonato nacional de mayores en Santi Espíritus ganando 2 de 3 peleas ese mismo año gana la Copa Cuba y el nacional universitario en los 70 kg, estos meritorios logros lo hacen integrar el equipo nacional que asiste a los Juegos Centroamericanos Universitarios celebrados en Guadalajara México donde logra la medalla de plata perdiendo en la final con el campeón del mundo. En el 98 asiste al campeonato de 1ra categoría en Holguín ganando 3 de 4 pero no puede escalar al podio. Otros eventos que participó fue la copa Ignacio Agramonte en los años 92; 93; 94 y 97 y la Copa Desembarco del Granma en los años 94 y 98 ganando todas estas ediciones. Es necesario aclarar este atleta es hoy el entrenador principal en el municipio.
Elisabeth Bombín Guillot
Elisabeth Bombín Guillot nació el 27 de septiembre de 1986 en el municipio de Puerto Padre. Se inclina por este deporte a la edad de 11 años gracias a la motivación de sus padres por este arte marcial, su primer entrenador fue Armando Lorenzo de Armas Suárez quien vio en ella un gran potencial por su somatotipo y fuerza rápida. Fue una atleta muy dedicada tal es así que un su primer año obtiene el 1er lugar en la competencia provincial de la categoría 11-12 años celebrado en la capital provincial y en el nacional de la propia categoría en la provincia de Villa Clara
Al año siguiente a su llegada a la EIDE provincial sus entrenadores son Arlen González y Rider Gallo, ese año en el campeonato escolar obtiene la medalla de oro un gran resultado ya que este es su primer año en la categoría escolar 13 – 14, al siguiente curso a pesar de tener un año más de experiencia en la categoría obtiene la medalla de bronce. En el año cursando el 9no grado y ya en la categoría 15 – 16 después de un año muy productivo alcanza la medalla de bronce en el campeonato nacional
Sonia Pérez Pupo
Página siguiente |