Descargar

Análisis de los retos y desafíos que presenta el nuevo escenario internacional a la educación superior en Colombia (página 2)


Partes: 1, 2

Tomando como punto de referencia las conclusiones desarrolladas por la UNESCO y dada la importancia de las transformaciones que se han venido presentando en nuestro país, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo socioeconómico, cultural y ecológicamente razonable de los individuos, las comunidades y las naciones. Igualmente, dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis en cuanto a la aplicación de los valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.

De los más importantes elementos para resaltar según el aporte recibido de las esferas internacionales con una gran aplicabilidad en el plano nacional encontramos:

  • El Desarrollar una educación superior igualmente accesible a todos sobre la base del mérito.

  • Reconfirmar las misiones fundamentales de los SES (educar, capacitar, realizar investigación, contribuir al desarrollo sostenible y la promoción de la sociedad en su conjunto).

  • Proveer oportunidades para la educación superior y la educación permanente

  • Reforzar la prospectiva de la educación superior y su función crítica

  • Ofrecer estas actividades tomando en consideración las normas éticas

  • Promover la libertad académica y autonomía de las IES y a su vez mantener su responsabilidad y rendición de cuentas ante la sociedad.

  • Promover un sistema de educación superior pertinente y adecuado a las necesidades de la sociedad.

  • En los currículos es necesario reforzar los vínculos con el mundo del trabajo y fundar sus orientaciones a largo plazo en los propósitos y necesidades sociales, tomando en cuenta el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente.

  • Promover la contribución de la educación superior a la totalidad del sistema de educación.

  • Diversificar los modelos de educación superior y los métodos de captación de matrícula para satisfacer la demanda sin afectar la calidad

  • Reforzar la función de investigación en la educación superior

  • Promover una cultura de la evaluación

  • Promover la participación de los estudiantes como principales socios y partícipes responsables en la renovación de la educación superior.

  • Asegurar la participación de la mujer en la educación superior, particularmente a nivel de la toma de decisiones.

  • Sacar provecho al potencial disponible en las TICs para la renovación de la educación superior al extender y diversificar la circulación y construcción de conocimiento e información al alcance de un público más amplio.

  • Reafirmar la dimensión internacional de la educación superior como elemento inherente a su esencia.

  • Reafirmar la importancia de la aplicación de la normatividad regional e internacional para el reconocimiento de estudios y diplomas.

  • Promover el sentido de pertenencia a una empresa común entre los partícipes cuando elaboran políticas nacionales.

De acuerdo a lo planteado por el Gobierno Nacional a través del ministerio de Educación, para el año 2019 el proyecto denominado "Visión Colombia II Centenario 2019", involucra básicamente tres grandes derroteros: Ampliación de cobertura, Mejoramiento de la calidad y Mejoramiento de la eficiencia del sector.

Si se revisa la generalidad de este macroproyecto que engloba la política del estado en busca de la calidad en educación se tiene como principales objetivos y estrategias para lograrlos los que se enumeran a continuación:

  • 1. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar: la cual se fundamenta en el desarrollo de un modelo empresarial competitivo y el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico.

  • 2. Una sociedad más igualitaria y solidaria: esta se hace posible, cerrando las brechas sociales y regionales y forjando una cultura para la convivencia.

  • 3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables: mediante la construcción de una cultura ciudadana.

  • 4. Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos: esto se propone lograr a través del fortalecimiento de la descentralización y avanzado hacia una sociedad informada.

En lo concerniente específicamente al tema de la calidad se tienen establecidas la implementación de un sistema educativo basado en la formación de competencias, donde se fijen estándares para cada nivel desde preescolar hasta superior, en el cual se resalten las competencias comunicativas en lengua materna e inglés como segunda lengua, así como también el fortalecimiento de las competencias matemática, competencias científicas y competencias ciudadanas.

Las metas trazadas contemplan igualmente, la utilización de un sistema de evaluación que garantice la comparabilidad de los resultados entre los diferentes niveles educativos y referenciados internacionalmente; Consolidación del sistema de aseguramiento de la calidad de las instituciones y de la certificación de competencias individuales, el mejoramiento continuo de las instituciones educativas, el fortalecimiento de la competitividad a través de: El Bilingüismo, Las Tecnologías de información y comunicación, La Formación en competencias laborales entre otras Propuestas pedagógicas innovadoras, incluyentes, flexibles y pertinentes para atender a poblaciones vulnerables son los avances mas significativos que se registran en el documento del MEN.

Relación de Impacto con los tratados internacionales de Libre Comercio

Dada la necesidad que tiene la educación colombiana en especial en el sector oficial de implementar procesos que aseguren el adecuado funcionamiento y sumen valor agregado a la calidad educativa, surge la necesidad de investigar a cerca de la incidencia que tendría la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en este tipo de organizaciones.

Y ya que se establece que la gestión de la formación con calidad está dada desde un comienzo, por los insumos básicos de entrada entre los cuales ocupa lugar de privilegio la calidad del diseño curricular de los programas, esencia de la actividad educativa, pues a través de estos es posible objetivizar la propuesta y compromisos de las instituciones de educación y en este mismo orden entrar a relacionar la Universidad con los estudiantes, el sector productivo de la economía y la sociedad de cara al futuro.

Dentro de este proceso de mejora de la calidad, la Universidad tiene un vacío que tener en cuenta en el diseño de currículos y líneas de investigación que sustenten la proyección de los programas de pregrado hacia la significativa formación.

Las condiciones mínimas de calidad de los programas académicos en el nivel de educación superior (pregrado y postgrado), exigen la evidencia de relaciones entre pedagogía, investigación y las disciplinas, el desarrollo y asocio de las disciplinas y la práctica formativa, condiciones para la producción de conocimientos benéficamente válidos que contribuyan a la solución de los problemas y la formación del pensamiento.

De esta orientación es valido pensar que desde el ciclo precedente a la educación superior, básica y media vocacional requieren de plataformas para acceder en mejor forma a la universidad, lo cual se puede lograr a través de sistemas de gestión por procesos en donde se evidencie la importancia de la correcta administración del tiempo, espacio, utilización de procedimientos, gestión adecuada de los recursos de acuerdo con las caracterizaciones dadas o que se logren construir y de esta forma minimizar el impacto que reciben los estudiantes al enfrentarse al mundo de la Universidad.

A su turno la Universidad esta llamada a soportar estos procesos de cambios en armonía con los cambios que se viene suscitando a nivel mundial en lo que referente a la estandarización de los procesos en diferentes tipos de organizaciones, lo cual nos aleja de la realidad nacional máxime cuando se presenta una economía que prontamente se verá afectado por la dinámica que propone un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Aquí se plantea el interrogante de cómo este tipo de situaciones que afectan la realidad socio económica y cultural del país tiene su incidencia en el campo de la educación, el cual sin ser indiferente al momento histórico la Universidad deberá liderar las discusiones que suscite el tema.

Ha de ser desde la Universidad donde se investigue y se lleguen a adelantar estudios que reflejen la conveniencia para el país de las actuaciones del gobierno en aras de ampliar aun más las fronteras comerciales. Desde ya es necesario advertir cual será el papel de la política publica en materia de calidad de la educación con el advenimiento de un TLC y todo lo que implica para una nación.

Bibliografía

Documento Visión Educación Superior – 2019 –

Documento "Visión – Misión de la Educación Superior – Paris/98 UNESCO" –

CNA- Lineamientos para la Acreditación Institucional. Versión preliminar. Bogotá 2003.

Constitución Políticas de la Republica de Colombia. Presidencia. 1991.

Ley 30 La Educación Superior en Colombia MEN 1992

 

 

 

 

 

 

Autor:

Fernando Diaz Herrera

Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas (Universidad Católica de Oriente), Contador Público (Universidad de Cartagena), Especialista en Revisoría Fiscal y Control de Gestión (Universidad Cooperativa de Colombia), Maestrante en Educación (SUE Caribe), Asesor, consultor, docente básica secundaria y media vocacional.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente