Descargar

Comportamiento del tratamiento con antibióticos parenterales (página 3)


Partes: 1, 2, 3

La infección del tracto urinario es la enfermedad urológica más frecuente y una de las infecciones más comunes en el ser humano. En la actualidad E. Coli sigue siendo el microorganismo aislado con más frecuencia como causante de estos procesos, donde el 77.3% de los aislamientos son comunitarios, seguidos de E. faecalis y P. aeruginosa frente a los cuales la actividad microbiana de amikacina y gentamicina varía desde 91-100%, por tanto pueden administrarse en monoterapia para el tratamiento de infecciones urinarias.77

La utilización clínica principal de los aminoglucósidos está dirigida a combatir infecciones graves causadas por bacilos gramnegativos y sepsis por bacilos gramnegativos aerobios patógenos resistentes a otros antibióticos. Son químicamente estables y de rápida acción bactericida, aunque se estima que aproximadamente la décima parte o más de pacientes que reciben aminoglucósidos pueden desarrollar algún grado de ototoxicidad o nefrotoxicidad.63

En la neumonía y bronconeumonía se debe evitar el uso de aminoglucósidos en monoterapia porque son producidas generalmente por cocos gram positivos, no alcanzan concentraciones elevadas en el tejido pulmonar, se inactivan en medio ácido y su perfil de efectos adversos es desfavorable, por esta razón habitualmente se usan combinados con betalactámicos por sus efectos sinérgicos.43

También se usan asociados a glucopéptidos en casos de infecciones por enterococos y micobacterias, por sus efectos sinérgicos. Gentamicina asociada a betalactámicos o glucopéptidos, se indican para tratar las endocarditis infecciosas (EI) por S. viridans o Enterococcus faecalis, Staphylococcus spp., Corynebacterium spp.78

En el caso de las IRA fue usada la amikacina en dos ocasiones de forma simultánea con cefalosporinas, puesto que fueron pacientes graves encamados que desarrollaron infección intrahospitalaria.

Por su parte en las linfangitis agudas se utilizaron aminoglucósidos en 3 ocasiones. Reportes de estudios colocan a los cocos gram positivos (estafilococos) como los más frecuentes agentes etiológicos y en segundo lugar, predominan los bacilos gram negativos 44. Su actividad es menor frente a bacterias grampositivas como algunas cepas de Staphylococcus. Habiendo otros antibióticos más activos y menos tóxicos no está indicado usar aminoglucósidos en monoterapia contra este germen, pero sí asociado por su actividad sinérgica, 78 por tal motivo fue usada una combinación sinérgica de ambos medicamentos. Concluyendo así que fue adecuado el uso y prescripción de este grupo.

Tabla 7. Indicación de las Quinolonas según prescripción del Antibiótico Parenteral. Mijagua. Julio-Diciembre 2008.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de pacientes ingresados.

Las quinolonas son agentes eficaces contra bacterias gramnegativas y especialmente útiles para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias, tubo digestivo y ciertas enfermedades de transmisión sexual e infecciones óseas. Penetran bien en los tejidos y alcanzan concentraciones séricas altas. Son adecuadas como tratamiento empírico cuando se sospecha infección por bacilos gramnegativos o P. aeruginosa.

Estos medicamentos se asocian también con una tasa alta de éxito en cistitis no complicada y algunos estudios han demostrado que una dosis única de quinolonas puede ser suficiente para eliminar la bacteriuria en infecciones simples.79, 80

La tabla 7 nos muestra el uso de ciprofloxacino, que es la única quinolona parenteral con que contamos, la cual fue usada mayormente para infecciones del tractus urinario (70%) y en 3 ocasiones (30%) en EDA, para un 100% adecuado de su prescripción.

En el estudio de Ripoll las quinolonas fue el grupo más usado para las infecciones urinarias y dentro de ellas la más usada ciprofloxacina,10 coincidiendo estos resultados con nuestro estudio.

La ciprofloxacina y la norfloxacina son activas contra patógenos entéricos comunes y por lo general se toleran bien, aunque se han reportado casos raros de colitis pseudomembranosa asociada al uso de quinolonas. Son eficaces para la profilaxis y tratamiento de la diarrea causada por E. coli enterotoxigénica, Shigella, Salmonella, Campylobacter, Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas. Se ha demostrado que estos agentes acortan la duración de la diarrea y erradican a las bacterias en la mayoría de los pacientes.79, 80 Son de elección para el tratamiento de la diarrea del viajero.80

Teniendo en cuenta todo lo anterior consideramos correcto el uso de este medicamento.

Tabla 8. Indicación de las Penicilinas según prescripción del Antibiótico Parenteral. Mijagua. Julio-Diciembre 2008.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de pacientes ingresados.

En la tabla 8 donde se relaciona el uso de las penicilinas cristalina y rapilenta veremos que solamente fueron usadas en 9 y 2 ocasiones respectivamente, siendo la más usada la cristalina (81.2%). En la patología que más se prescribieron fue en amigdalitis agudas (6 ocasiones), considerando muy baja la prescripción de este antibiótico de manera general, teniendo en cuenta las enfermedades infecciosas registradas y los posibles agentes etiológicos de las mismas.

La penicilina es activa contra la mayor parte de cepas de S. pneumoniae de nuestro medio, por lo que exceptuando las infecciones del SNC, la gran mayoría de las enfermedades neumocócicas pueden ser tratadas con penicilina. Como S. pneumoniae es la causa más frecuente de la neumonía comunitaria típica, la penicilina sigue siendo el antibiótico de elección en ellas. Cuando S. pneumoniae es de sensibilidad intermedia la dosis de penicilina debe ser mayor o administrarse cefotaxime o ceftriaxona. Los factores de riesgo que hacen sospechar sensibilidad disminuida de Streptococcus pneumoniae son: edad mayor de 65 años, inmunodepresión, haber recibido betalactámicos en los 3 últimos meses, vivir en casa de salud, mal medio socioeconómico, abuso de alcohol, etc.65, 66 Sin embargo en nuestro estudio, de 25 neumonías y 12 bronconeumonías ingresadas, solamente una de cada una fue tratada con penicilinas, de lo anterior se desprende la subutilización que tienen las penicilinas en nuestro medio, cuando son el tratamiento de elección para esta patología hasta tanto no se demuestre que el germen causante sea resistente.81

Las amigdalitis (angina) eritematosas y eritematopultáceas son las formas clínicas más frecuentes, representando alrededor del 90% de las faringoamigdalitis que tratamos en la práctica clínica, pueden ser de infección vírica o bien estreptocócica, de forma más frecuente. Dentro de este grupo, podemos hacer tres subgrupos: anginas por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, por estreptococo beta-hemolítico del grupo no A, y por otras bacterias no estreptocócicas.74

Las recomendaciones generales de la bibliografía consultada, refieren que no se debe utilizar asociación de aminopenicilina y betalactamasas, fluorquinolonas sistémicas, y cefalosporinas de segunda y tercera generación. En cuanto al tratamiento de elección, la penicilina sigue siendo el tratamiento princeps de la angina aguda, tanto en su forma G (i.m) como V(v.o) y pensar en streptococcus beta hemolítico del grupo A hasta tanto no se demuestre lo contrario por estudios microbiológicos. En pacientes alérgicos a los betalactámicos, el antibiótico de elección son los macrólidos.36, 74, 82, 83, 84

En nuestro estudio, de 16 pacientes que presentaron faringoamigdalitis sólo 6 casos (54.5%) fueron tratados con penicilinas. Coincidiendo con un estudio donde las penicilinas que eran las recomendadas para esta patología fueron poco usadas.85

Al referirnos a las linfangitis agudas vimos anteriormente que generalmente son causadas por gérmenes Gram positivos, siendo igualmente de elección las penicilinas en tratamiento por 10 días 45, 46, 86

No obstante se consideran 100% correctas las prescripciones para las penicilinas, porque aunque subutilizadas, fueron prescritas según sus indicaciones.

Tabla 9. Intervalo de dosificación de los Antibióticos Parenterales. Mijagua. Julio-Diciembre 2008.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de pacientes ingresados.

La mayoría de las cefalosporinas tienen una corta vida media por lo que deben ser administradas cada 6 u 8 horas. Cefazolina tiene una vida media mayor. Ceftriaxona es la cefalosporina de mayor vida media por lo que puede ser administrada en dosis diaria única. Como los metabolitos activos de cefotaxime tienen una vida media alargada, este antibiótico puede administrarse con menor frecuencia (cada 6 u 8 horas) en infecciones mediana o moderadamente severas, normalmente la dosis sugerida en adultos y niños mayores de 12 años es 1g cada 12 horas. Las dosis de ceftazidima, cefotaxime y ceftizoxima deben ser ajustadas en casos de insuficiencia renal moderada o severa. En cambio ceftriaxona y cefoperazone requieren modificaciones de las dosis en casos de falla renal y hepática asociadas.26, 35, 87

Cuando analizamos la tabla 9 en la que representamos el intervalo de dosificación de los antibióticos usados nos llama la atención que la ceftriaxona fue usada en 5 ocasiones c/8h, considerando esto incorrecto, ya que en toda la bibliografía revisada se plantea el uso de esta c/12 o 24h, pues su vida media de eliminación oscila en un rango de 12 horas.26, 28, 35, 87, 88 Además, al revisar las historias clínicas individuales estas indicaciones fueron prescritas a pacientes con neumonías comunitarias sin criterios de gravedad, lo que no lo justifica y los casos graves (endocarditis infecciosa y una bronconeumonía hipostática por ACV) que son los casos que pudieran justificar una mayor concentración del medicamento en sangre, sin embargo no tenían comentario en la HC al respecto.

Los aminoglucósidos por vía i.v, pueden administrarse de acuerdo a 2 pautas: en dosis fraccionada o en dosis diaria única. En la forma fraccionada, el intervalo de su administración es cada 8 o 12 horas30, 31, 32 Por tanto es adecuado el intervalo y uso de los aminoglucósidos.

Al referirnos a las quinolonas vemos que el ciprofloxacino fue usado en dos pacientes c/8h con sepsis urinaria, siendo incorrecto pues en la farmacocinética del medicamento después de una dosis intravenosa de 400 mg, las concentraciones plasmáticas se mantienen durante 12 horas por encima de las concentraciones mínimas inhibitorias, aunque en los pacientes con función renal normal la semi-vida de eliminación es de 3-5 horas, puede aumentar a 12 horas en sujetos con insuficiencia renal; por tanto sus indicaciones médicas no deben rebasar el intervalo de 12 horas, pudiéndose usar excepcionalmente c/8h en casos graves y según el tipo de infección.89, 90, 91, 92

Las penicilinas tanto sódica (cristalina) como procaínica (rapilenta) fueron utilizadas correctamente según su farmacocinética.

Tabla 10. Duración del tratamiento según antibióticos parenterales utilizados. Mijagua. Julio-Diciembre 2008.

edu.red

Fuente: Historias clínicas de pacientes ingresados.

Cuando analizamos los días de tratamiento según los antibióticos utilizados vemos que fueron más frecuente los tratamientos con menos de 5 días (82%), de 5 a 10 días (12.4%) y con más de 10 días (5.6%) que resultaron ser los casos más graves que requirieron mayor tiempo con antibióticoterapia. Esto nos indica que a pesar de la sobreutilización de algunos antibióticos, el mayor por ciento de los tratamientos aplicados resultó ser eficaz, logrando la mejoría de los pacientes con una estadía menor de 5 días. Aunque esto no demuestra su eficacia solamente por ser antibióticos de amplio espectro, pues como observamos, aunque fueron poco utilizadas las penicilinas los pacientes que la usaron tuvieron una estadía menor de 5 días igualmente, con una curación exitosa y sin necesidad de reingreso, que aunque no esté demostrada la resistencia a penicilina en nuestros centros; al menos esto resulta una muestra de buena sensibilidad a estos gérmenes.

Por otra parte sí debemos aclarar que todos los pacientes continuaron con tratamiento médico por vía oral al egreso, falleciendo cuatro pacientes (1 endocarditis infecciosa, 2 insuficiencia cardíaca congestiva por Chagas y 1 accidente cerebrovascular hemorrágico) en los cuales no se pudo establecer relación estadística entre el tratamiento del episodio (vs tratamiento empírico) y la mortalidad.

Conclusiones

  • 1. El uso de antibióticos fue más frecuente en el sexo femenino y predominó el grupo de edades de 60 años y más.

  • 2. Predominaron los pacientes supuestamente sanos y las enfermedades de base más frecuentemente observadas fueron hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.

  • 3. Las IRA tanto bajas como altas tuvieron mayor incidencia, dentro de ellas: neumonía comunitaria, faringoamigdalitis agudas y bronconeumonía comunitaria, seguidas de linfangitis agudas.

  • 4. Por grupos terapéuticos se prescribieron en mayor cantidad las cefalosporinas.

  • 5. La calidad de la prescripción médica fue adecuada al utilizar la cefazolina, amikacina, gentamicina, ciprofloxacino y penicilinas estando además subutilizadas. Siendo inadecuado el uso de ceftriaxona y cefotaxime.

  • 6.  El intervalo de dosificación estuvo adecuado, excepto en ceftriaxona y ciprofloxacino utilizados en varias ocasiones cada 8 horas.

  • 7. Predominó la estadía menor de 5 días en los pacientes ingresados.

Recomendaciones

  • 1. Implantar métodos informativos mediante los cuales se establezca una retroalimentación y se les comunique a los médicos prescriptores los hallazgos de la monitorización.

  • 2. Realizar programas de intervención educativa en las ASIC con el objetivo de elevar en nuestros profesionales la calidad en la utilización de antibióticos.

  • 3. Consideramos conveniente la realización de protocolos farmacoterapéuticos destinado para el mejor abordaje de patologías específicas en nuestros CMDI.

  • 4. Hacer uso del arsenal terapéutico farmacológico con el que podemos contar en nuestras unidades de manera que estos fármacos representen armas eficientes para el control de los diferentes trastornos y así evitar la aparición de resistencias bacterianas en tan poco tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Sabin R. Los antibióticos. [monografía en internet]. La Habana: Hospital Calixto García: 2000 [citado 5 sept 2009]. Disponible en: URL: http://www.monografias.com/trabajos10/antibi/antibi.zip

  • Taller de Farmacoepidemiología. Política de Antibióticos. Hospital Universitario "General Calixto García", marzo 2000.

  • Farreras-Rozman: Medicina Interna [CD-ROM]. España; 2000

  • Jawetz E, Melnick J, Adelberg E. Manual de microbiología general. 9na ed. Edición revolucionaria, 1990: p.110-137

  • Parra A, Gómez J. Patrones de cambio en el uso de antibióticos en hospitales: bases y nuevas perspectivas. Med Clin(Barc) 1994; 102:25-29

  • Vázquez Fernández ME, Bachiller Luque MR, Vázquez Fernández MJ, Pastor García E, Eoros Bouza JM. Actualización en antibioterapia. Vol Pediatr 2007; 47: 219-227

  • Fernández J. Antimicrobial drugs en remington"s pharmaceuticals sciences.1991:1183-5

  • Moreno Días R, Eiros Bouza JM. Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel. 2006,17:137-48.

  • Pla Poblador R, Garriga Biosca MR, Freixas Sala N. Evaluación de la utilización de antibióticos mediante cortes de prevalencia. Farm Hosp 1995; 19 (5): 278-282

  • Ripoll Lozano MA, Jiménez Arce JI, Pedraza Dueñas A. Variabilidad en la prescripción de antibióticos en la provincia de ávila. Rev Esp quimioterap, marzo 2007; vol. 20 (nº 1): 44-50

  • Maldonado F, Llanos Zavalaga F, Mayca J. Uso y prescripción de medicamentos antimicrobianos en el hospital de apoyo de la merced Perú. Rev Per Med. Exp Salud Pública. 2002;19(4):181-185

  • Altimiras J, Bautista J, Puigventós F. Farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos cap 29, p.556-562.

  • Lozada Aris Y. Utilización de antibióticos orales en el ASIC Fernández Feo. [Trabajo para optar por el título de Máster en Enfermedades Infecciosas]. Táchira: Misión Médica Cubana en Venezuela; 2007

  • Barberán López J, Moya MS. Repercusión ecológica de la utilización de los antibióticos. Emergencias 2005;18:105-108

  • Mainous AG, Hueston WJ, Love MM. Arch. Pediatr. Adolesc. Med. 1998 apr; 152 (4): 349. 52.

  • López Cabezas MC, Homs Peipoch E, Vitales Farrero MT. Análisis sistemático de la utilización de antibióticos como estrategia útil para mejorar la calidad de la prescripción. 2002, Vol. 26(N.° 4):215-218

  • Guanche Garcel H, Izquierdo-Cubas F, Zambrano A, Frómeta I, Bastanzuri Pagé M, et al. Uso de antimicrobianos en Instituciones de Salud de Cuba. Medicrit febrero 2009; 6(1):24-30

  • Sociedad Venezolana de Infectología [página de Internet] Consenso de expertos: Estrategias de control del uso de Antimicrobianos en los Hospitales. Barquisimeto Octubre 2000 [citado el 7 jun 2008]. Disponible en: http://www.svinfectologia.org/antibioticos.html

  • Varela E, Querales E. Evolución de la resistencia a antibióticos orales en agentes aislados de infecciones adquiridas en la comunidad. Unidad de Infectología, CHET, Valencia, Venezuela 2000-2004. [página de Internet]. XII Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología, VI Congreso Venezolano de Infectología, II Simposio Latinoamericano y del Caribe de Infecciones de Transmisión Sexual 15 al 18 Mayo – 2005. Caracas, Venezuela [citado el 7 jun 2008]. Disponible en: www.caibco.ucv.ve

  • Álvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter 2004; 2(3): 129-136

  • Figueras A, Vallano A, Narváez E. Fundamentos metodológicos de los estudios de utilización de medicamentos. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario: 2003 [sitio en internet] [citado 19 ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/proyecto_adscripcion_web/biblio/manual-eum.pdf

  • Figueiras A, Caamano F, Gestal Otero JJ. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos en Atención Primaria. Gac Sanit 2003; 14 (Supl 3): 7-19.

  • Vallano A. Estudios de utilización de medicamentos. En: Salvá P, Moreno A y Portolés A (eds.) Manual del residente de Farmacología Clínica. Sociedad Española de Farmacología Clínica. Madrid, 2004: 245-253

  • Promoción del uso racional de medicamentos componentes centrales. OMS Ginebra. Septiembre 2002.

  • Cobos García FJ, Cameán Fernández M, Santos Ramos B, Bautista Paloma FJ: Utilización de antimicrobianos en los Hospitales Públicos de Andalucía: 1995-1996. Farm Hosp. 1997; 21 (5): 272-282.

  • Mansilla M. Cefalosporinas [monografía en internet] [citado 25 ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/cef/CEFALOSPORINAS.htm.

  • Rivas KB, Rivas MA, Dávila EL, Rodríguez M. Cefalosporinas de la primera a la cuarta generación.RFM Caracas [serie en internet] Dic 2002 [citado 15 sep 2009]; 25(2): [17 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s079804692002000200003&script=sci_arttext

  • Zamora Marín R, Areu Regateiro A, Gundián J, Manresa R, Sánchez J, Morales Sirgado. Cefalosporinas. ACTA MÉDICA 1998; 8(1):40-7

  • Formulario de Medicamento, Cuba 2006. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Fármacoepidemiología. La Habana. Edit. Ciencias Médicas; 2006.

  • Dosificación y vías de administración [monografía en internet] [citado 4 sept 2009]. Disponible en: URL: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/amino/9.html

  • Amikacina. [monografía en internet] [citado 26 ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/AMIKACINA/articulo.htm

  • Gentamicina. [monografía en internet] [citado 30 sep 2009]. Disponible en: URL: http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/GENTAMICINA/GENTAMICINA.htm

  • Juárez Eizaguirre J, Delgado Pérez G, Villar López R, Cruzado Ubillus R, Amame Zata T, Solari Yolota J et. al. Formulario nacional de medicamentos esenciales. Perú: 2005

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. Guía terapéutica. La Habana: Editorial Orbe, 2003.

  • Núñez Freile B. Las Cefalosporinas. [monografía en internet] [citado 15 sep 2009]. Disponible en: URL: http://virtual.unipar.br/courses/CL/document/cefalosporinas.pdf?cidReq=CL

  • Ga Ruiz J. Amigdalitis tratamiento. [monografía en internet] [citado 3 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.otorrinoweb.com/_izquie/temas/48amigda/tratamiento_9.htm 

  • Milán Pérez A. Infecciones del tracto urinario en adultos. [monografía en internet] [citado 28 may 2008]. Disponible en: URL:  http://servet.uab.es/Graal/Articles/2001_revclinesp.pdf

  • Echevarría Zarate J, Sarmiento Aguilar E, Osores Plenge F. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. [monografía en internet] [citado 29 may 2008]. Disponible en: URL: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1.pdf

  • Kennedy E. Pregnancy, Urinary Tract Infections. Emedicine 2005. [Sitio en internet] [citado 2 jul 2009] Disponible en: URL: http://www.emedicine.com/EMERG/topic485.htm

  • Vaqué Rafart y Grupo de Trabajo EPINE. Proyecto EPINE 2003. Resultados del estudio de prevalencia del año 2003. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH); 2003.

  • Justo I, Yee Seuret S, Balcindes Acosta S, Arnáez Ferrer SB. Reforzamiento pulmonar: su relación con la infección respiratoria aguda y la prescripción inadecuada de antibióticos. Rev Cubana Med Gen Integr  [periódico      en la Internet]. 2004  Feb [citado 2008  Mayo  31];  20(1): Disponible en:     http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000100004&lng=es&nrm=iso.

  • Gundián González J, Gassiot Nuño C, Pino Alfonso PP y colaboradores Tratamiento de la neumonía extrahospitalaria. Acta médica. [serie en internet] 2000 [citado 22 jul 2009];(1-2):101-5:[8 pantallas]. Disponible en: URL: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol9_1_00/act14100.htm

  • Díaz Fuenzalida A, Labarca Labarca J, Ruiz Carmona M. Tratamiento de la neumonía comunitaria del adulto. [monografía en internet] [citado 17 ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.serchile.cl/trabajo-neumonia/tratameinto-neumonia-comunitaria.pdf

  • Plasencia Pérez M y Otros Autores. Linfangitis Aguda. Evaluación Microbiológica y Terapéutica Antibiótica Empleada. Revisión Bibliográfica.[monografía en internet] [citado 19 mar 2009]. Disponible en:URL:http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEFUVPVYUVYIQQWUFZ.php

  • Sujo Sit M y Otros Autores. Linfangitis agudas y crónicas. Revisión Bibliográfica.[monografía en internet] [citado 25 mar 2009]. Disponible en:URL:http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZyFpAkApYpaZeeXA.php

  • Beers HM, Berkow R. Infecciones bacterianas de la piel. [CD ROM]. Manual Merck. España 10a ed; 1999

  • Guías de actuación en urgencias y emergencias [página web de un sitio web]. España; ©2006[actualizado 1 ago 2007; citado 18 ago 2009]. Endocarditis infecciosa;[4 pantallas]. Disponible en: URL: http://www.aibarra.org/Guias/7-1.htm

  • Marcano Lozada MJ, Landaeta Martínez JM. Endocarditis infecciosa. Vitae: Academia Biomédica Digital.UCV Caracas [serie en internet]. 2004 [citado 11 sep 2009]; 19(1):[4 pantallas]. Disponible en: URL: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDiecinueve/Articulos/Endocarditis/ArchivosHTML/tratamientos.htm

  • Who Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology: Anatomical Therapeutical Chemical (ATC) Classification Index. 1995:16-25

  • Morejón del Rosario Y, Maimo Gallego Y, Luizzi C, Pérez L, Osorio C. Uso de antibióticos en pacientes ingresados. Primer trimestre del año 2000. [Trabajo III Congreso Estudiantil Virtual de Ciencias Médicas]. Hospital Gustavo Aldereguia Lima. 2002

  • Zamora Rosales A, Dalal Tawfiq Anati M, Suma Fair K. Relación costo beneficio del tratamiento de las Bronconeumonías durante el 2006. XIX Fórum Nacional de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus 2008

  • Rivero M, Oteiza J, Marcotegui F, Rodríguez A, Murie JM. Uso de los antimicrobianos en el Servicio de Medicina Interna de un hospital general: estudio de prevalencia. An Med Interna. 2001 Oct; 18(10):555-6

  • Yagüe A. Variabilidad en la prescripción de antibióticos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2000; 20: 78-84.

  • García Milian AJ, Alonso Carbonell L, Rodríguez Ganen O, Yera Alos I, Debesa García F, López Puig P. Consumo de medicamentos en la población cubana mayor de 15 años, año 2005. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, La Habana, Cuba. Grupo de Análisis y Planificación de Medicamentos. Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. Rev MGI 2005; 25(1):9

  • Valsecia M, Morales S, Meneghini R, Luna D, Liebrich N, Vega Echeverría A, Crenna A, Malgor L. Prescripción en seis centros de atención primaria de salud de la ciudad de corrientes, Argentina. Cátedra Farmacología. Universidad Nacional de Noreste UNNE, Argentina. [serial en internet]. Abr 2002 [citado 19 ago 2009]; 5(2): [4 pantallas]. Disponible en: URL: http//www.boletinfarmacos.org/042002/investigaciones.htm#PRESCRIPCIONENSEISCENTROSDEATENCIONPRIMARIADESALUDDELACIUDADDECORRIENTESARGENTINA

  • Ugeskr L. Grievances in cases using antibiotics due to orodental problems        and assessment of need for antibiotics. Int Dent J  2005 50(2): 73-7

  • Sánchez Reyes S, Silva Valido J. Calidad de prescripción y uso de antimicrobianos en el área de salud Palenque. Enero a Marzo 2002.Rev. Cubana Farm [serial en internet] 2002[citado 14 ago 2009]; 36(supl.2): [6 pantallas]. Disponible en: URL: http//www.ijodontostomat.com/Int.J.Odontostomat.vol1_n2/pdf/Caract_Uso_Antimicrobianos.pdf

  • Aguilar Leñero MA, Alcedo González S, Gracia Ceperuelo A, Zumeta Fustero T, Marín Vara M, Martín Ruíz A. Análisis de la morbilidad en una consulta de Atención Primaria con historia clínica informatizada. [Tesis doctoral].Zaragoza: Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria; 1999

  • Organización mundial de la salud. Informe sobre salud en el mundo 2003. [Sitio en internet] [citado 25 mar 2008]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/es/

  • Del Mar Martín Doménech M: Estudio de las infecciones respiratorias en atención primaria. [Trabajo de tesis para optar por el título de doctor en biología] [citado 27 sept 2009]. Universidad complutense de Madrid. Disponible en: URL: http//eprints.ucm.es/tesis/19911996/X/3/X3031601.pdf

  • Enfermedades infecciosas. Infección respiratoria aguda del adulto. Guía para el equipo de salud No 4. Min Salud Pub Arg. 2009[serial en internet] [citado 11 jun 2009]. Disponible en: URL: http//www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/guía-ira-int.pdf

  • Batista Moliner R, Feal Cañizares P. Unidad Nacional de Análisis y Tendencia en Salud. Ministerio de Salud Pública. Las infecciones respiratorias agudas: un problema siempre emergente. Editorial. Resumed 1988; 11(2): 63-6

  • Guerra Jaramillo AC, Espinosa García AE; Barberán Peraza F. Evaluación de la prescripción de antibióticos en el Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola. [XIX Fórum Nacional de Ciencias Médicas] [citado 18 jun 2009] Ciego de Ávila. Disponible en: URL: http//www.forumestudiantil.sld.cu/fórum-anteriores/xviii-forum-nacional-de-ciencias-medicas-holgui

Manuel Cué Brugueras, Moisés Morejón García, Rosa Salup Díaz. Actualidad de las quinolonas. Rev Cubana Farm 2005 39 (1): 5-7.

Tratamiento antibiótico de la neumopatía aguda comunitaria. [monografía en internet] [citado 25 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/nac.htm

  • Schouten JA, Prins JM, Bonten MJ, Degener J, Janknegt RE, Hollander JMR, et al. Revised SWAB guidelines for antimicrobial therapy of community-acquired pneumonia. Neth J Med 2005;63:323-35

  • Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas. [CD ROM] Neumonía adquirida en la comunidad. Hospital Hermanos Ameijeiras. OPS. La Habana. Cuba. 2002

  • Gómez M, Galindo D, Medina G, Cedeño M, Andarcía P. Sensibilidad de streptococos pneumoniae a la penicilina y cefalosporinas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Año 2002, (17):193-8,320

  • García Orihuela M, Alfonso Orta I. Guía práctica para la aplicación de una política de antimicrobianos en servicio geriátrico. [monografía en internet] [citado 20 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_6num_2/rhcm12207.htm

  • Frías J, Gomis M, Prieto J, Mensa J, Bouza E, et al. Tratamiento antibiótico empírico inicial de la neumonía adquirida en la comunidad. [monografía en internet] [citado 5 mar 2009]. Disponible en: URL: http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0398/consen1.html

  • Bantar C, Sartori B, Vesco E y colaboradores: Programa de Intervención Hospitalaria para optimizar la calidad del uso de antibióticos: Impacto sobre la práctica de prescripción, consumo, ahorro y resistencia bacteriana. [monografía en internet] [citado 11 nov 2009]. Disponible en: URL: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/a53-programa_de_intervencion_hospitalaria_para_optimizar_la_calidad_del_uso_de_antibioticos.pdf

  • Manuel Cué Brugueras, Moisés Morejón García, Rosa Salup Díaz. Actualización en tetraciclinas. Rev Cubana Farm  2003; 37 (3): 3- 6

  • Llor C, González I, Luque A, García R, Hospital I. Terapéutica de les infeccions de les vies aéries altes. En Llor C, Mayer MA, Cots JM, editores. Recomanacions sobre l"ús d"antimicrobians en l"atenció primária. 4ª ed. Barcelona: EdiDe, 2001; p.9-29.

  • Fernández Ruiz ME, Aguilera García A, Ibáñez Roa N, Buforn Galiana A, Aguilera Podadera CR y colaboradores. Amigdalitis aguda. Artículo Hospital Universitario Virgen de Málaga. [monografía en internet] [citado 23 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/amigdala.pdf

  • Sánchez David C. Endocarditis infecciosa. [serial en internet] [actualizado 1 ago 2008; citado 4 ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.aibarra.org/Guias/7-1.htm

  • Tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa. [monografía en internet] [citado 9 jul 2009]. Disponible en: URL: http//www.infecto.edu.uy/terapéutica/guiaatb/endoi.html

  • Gómez J, Muñoz R, Baños V, Gómez G. Tratamiento de las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: perspectivas actuales y enfoque clínico del paciente. Rev Esp Quimioterapia, Diciembre 2005; Vol. 18(4):319-327.

  • Espectro de acción y usos terapéuticos aminoglucósidos. [monografía en internet] [citado ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/amino/12.html.

  • Nelson M, Gantz, George A, Pankey CD, Ponte RP. Uso eficaz de las quinolonas. [monografía en internet] [citado 27 ago 2009]. Disponible en: URL: http://www.drscope.com/privados/revistas/atencion/sep95/uso.htm

  • Usos clínicos quinolonas. [monografía en internet] [Citado 30 sep 2009]. Disponible en: URL: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/quino/7.html

  • Matamara Peñate M. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. [CD ROM]:7; p.42-45. Editorial Ciencias Médicas; 2005

  • Prada G. Impacto de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo de la medicina contemporánea. Rev. Fac. Med  [serial en internet]. Junio 2008  [citado  12 jun 2009];  16(1): 9-11. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-52562008000100002&lng=en

  • Álvarez Cintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol II. [CD ROM] en Sánchez Días A, Villar Suárez M. Amigdalitis agudas: 17; p.449-451. Editorial Ciencias Médicas; 2001

  • Cenjor C, García Rodríguez JA, Ramos A, Cervera J, Tomas M, Asensi F, et al. Documento de consenso sobre "Tratamiento antimicrobiano de la faringoamigdalitis". Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 369-383.

  • Álvarez Carrera A, Martínez Cantarero C, Vidal Oliveras A, Saavedra Vílchez M, Iglesias Niubo A, Forja Visa X. Prescripción de antibióticos en el paciente ambulatorio. [sitio en Internet] [citado 15 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=190.76.75.213&articuloid=13039529&revistaid=27

  • Álvarez Cintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol II. [CD ROM] en González Duranza ML. Linfangitis: 20; 613-616. Editorial Ciencias Médicas; 2001

  • Cefotaxima. Una nueva cefalosporina parenteral con una mejor actividad antibacteriana. [monografía en internet] [citado 15 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.antibioticoterapia.com/modules.php?name=News&file=article&sid=102&num=0000-00-00

  • Ceftriaxone Tyrol Pharma. Descripción. [monografía en internet] [citado 30 oct 2009]. Disponible en: URL: http://www.google.co.ve/#hl=es&safe=off&q=intervalo+de+dosificacion+correcta+de+ceftriaxona&meta=&aq=&oq=intervalo+de+dosificacion+correcta+de+ceftriaxona&fp=f689a5ef1cd6f78

  • Ciprofloxacino. Descripción. [monografía en internet] [citado 26 jul 2009]. Disponible en: URL: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c058.htm

  • Ciprofloxacino. [monografía en internet] [citado 26 jul 2009]. Disponible en: URL: http://www.galeno21.com/INDICE%20FARMACOLOGICO/CIPROFLOXACINO/CIPROFLOXACINO.htm

  • Ciprofloxacino. Fluoroquinolona de amplio espectro. [monografía en internet] [citado 26 jul 2009]. Disponible en: URL: http://www.genamerica.info/html/ciprofloxacina.html

  • Altamirano JC. Uso terapéutico de fluoroquinolonas en el Hospital Antonio Lenin Fonseca durante el período Diciembre 04-Enero 05. [monografía en internet] [citado 30 jul 2009]. Disponible en: URL: http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/medicina_interna/update/FLUROQUINOLONAS.pdf

Agradecimientos

A nuestros comandantes Fidel y Chávez por ser ellos los creadores de este sueño que ya viaja por muchos países brindando la luz de la esperanza a los más necesitados.

A mi esposo que sin su ayuda y sus conocimientos me hubiera sido difícil este proyecto.

A la Dra Rosa y la Lic Elsa del CMDI Mijagua I por su colaboración inestimable para la obtención de los datos.

Al departamento de estadística por su colaboración con la base de datos.

A todos mis amigos y compañeros de trabajo que de una forma u otra hicieron posible mi sueño de ser máster.

Dedicatoria

A mi pequeña familia que han estado siempre conmigo durante esta misión brindando ese amor y apoyo incondicional, permitiendo superar cada obstáculo que encontré en el difícil camino del deber cumplido, a este pueblo que tanto necesita y merece nuestros servicios médicos.

  • A mis padres Elsa y Eulalio: Por educarme en los nobles principios de nuestra revolución.

  • A mi hija Claudia: el regalo más bello que me ha dado la vida.

  • A Eduardo mi esposo: por su apoyo en todas las esferas de mi vida, comprensivo con mis horarios y por hacer mi vida feliz.

  • A mi hermana Yoanka: Por su apoyo en la retaguardia familiar para que parte de este sueño fuera posible.

  • A mis sobrinos Cynthia Alejandra y Cristian Alexis: Por su amor y presencia en cada momento vivido.

  • A mis amigos que siempre ayudaron a mi familia en estos cinco años.

 

 

Autor:

Dra. Yordanka Ramírez Rivero

Especialista en 1er grado en Medicina General Integral.

?Tutor: Dr. Eduardo Ropero Poveda

Especialista en 1er Grado en Medicina General Integral.

Asesor: Dra. Susana González Freije

Especialista en 2do Grado en Anatomía Humana.

Máster en Educación Médica Superior.

MAESTRÍA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Trabajo para optar por el Título de Máster en Enfermedades Infecciosas

Año 2009

República Bolivariana de Venezuela

Misión Barrio Adentro

Estado Barinas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente