Descargar

Matriz ideológica dominación occidental

Enviado por camacaroorlando


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Multilinealidad de la historia y de las sociedades en el marco de una pedagogía intercultural
    2. Introducción a la creatividad y praxis multilineal
    3. Niveles operativos de la multilinealidad
    4. Enfoques críticos de la unilinealidad..
    5. ¿Y qué debemos entender por occidente hoy?
    6. ¿Es la expansión colonialista de occidente la única vía que ha tenido la humanidad para encontrarse a sí misma en su unidad y diversidad?
    7. Hacia una propuesta multilineal e intercultural de la identidad nacional de nuestros países y de América Latina y El Caribe
    8. La matriz ideológica de la dominación occidental

    Esquemas y notas para la discusión de los equipos de trabajo de formación. Los mismos nos han permitido orientar nuestros talleres sobre multilinealidad e interculturalidad, pedagogía de los pueblos, pedagogía intercultural, atendiendo a las temáticas más generales y específicas.

    "Casi todas las grandes propuestas que han cambiado el curso de los acontecimientos en la historia de la humanidad, han pasado por un enfrentamiento con las academias y concepciones dominantes y durante un tiempo han estado devaluadas y expulsadas del reconocimiento oficial." Efraín Hurtado, poeta y antropólogo del llano.

    MULTILINEALIDAD DE LA HISTORIA Y DE LAS SOCIEDADES EN EL MARCO DE UNA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL

    ºEn torno a la identificación de la matriz ideológica de la dominación occidental y las variantes ideológicas que la sustentan.

    ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

    Propósitos: Buscar los mecanismos para superar el pragmatismo que es herencia de la tradición neocolonial norteamericana, herencia que hoy sacude negativamente los cimientos más íntimos de ese imperialismo. Y en otro sentido, superar el teoricismo sobaquero, el culto y práctica de los catecismos, religiosos o laicos, que mantienen como intocables la matriz y raíces de la dominación occidental sobre nuestros pueblos. Y buscan simplificar todo pensamiento complejo.

    -Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria y sin práctica revolucionaria no hay teoría revolucionaria válida. Pero esas teorías y métodos deben generarse al calor de las luchas de nuestros pueblos. No hay teoría intrínsecamente revolucionaria, legitimada desde la misma teoría, autolegitimada al margen de los pueblos y comunidades.

    Además, el escenario de esa lucha no es Europa, ni los Estados Unidos. Es nuestra realidad indígena, afroamericana, criolla, mestiza múltiple, indoamericana, hispanoamericana, iberoamericana, euroamericana y de otras latitudes. El escenario geohistórico y cultural es Indoamérica y el Caribe. Con Simón Rodríguez decimos: No imitar a Europa (o los Estados Unidos). Inventamos o erramos.

    METODOLOGÍA: ver: Bases de una etnometodología multilineal. Rivas-Rivas, Saúl (Proyecto Libre e Intercultural Guaicaipuro- Dirección de Educación Indígena. Caracas. Febrero de 2004). Parte II

    LA NECESARIA RUPTURA DE PARADIGMAS:

    -La mejor lógica, es no seguir "la lógica"

    -El mejor método, es no seguir "el método"

    -La mejor ciencia es no seguir "la ciencia".

    -No es una lucha entre "la luz" de las academias y la "oscuridad" de los pueblos, sino el reto de reencontrar el camino de una iluminación recíproca, en un reencuentro único y múltiple a la vez, urgente y necesario, que el colonialismo cultural ha mantenido vedado.

    INTRODUCCIÓN A LA CREATIVIDAD Y PRAXIS MULTILINEAL

    Introducción a la multilinealidad de la historia, la cultura, las civilizaciones, las sociedades, el conocimiento y el desarrollo. Algunos elementos arqueológicos y etnohistóricos para fundamentar la multilinealidad de las sociedades. Diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas en el poblamiento de América.

    Ver: los distintos poblamientos de las microsociedades caribes, arahuacas y de lenguas independientes. Superar la unilinealidad de los enfoques dominantes, intentando un enfoque multilineal.

    -¿Qué entendemos por pedagogía multilineal, pedagogía de los pueblos y por pedagogía intercultural? Ver: Los pueblos indígenas y la educación superior. Proyecto Intercultural Guaicaipuro. MeyD.

    -¿Qué entendemos por multilinealidad?

    -Unilinealidad y multilinealidad.

    -Diferencias entre multilinealidad y unilinealidad multidisciplinaria.

    -¿Basta ser multidisciplinario para arribar a un enfoque multilineal de la historia y de las sociedades? ¿Podemos ser interdisciplinarios y continuar en una dirección uni-lineal? ¿Podemos tener una visión holística, visión de conjunto y permanecer en una visión holística unilineal? ¿Dónde debe ocurrir la ruptura?

    ¿Cómo arribar a una visión holística y multidisciplinaria multilineal?

    -Unilinealidad y unidimensionalidad: ¿el hombre unidimensional de Herbert Marcuse permanece en la unilinealidad etapista y evolucionista del pensamiento occidental?

    -Multilinealidad pluridimensional e interdisciplinaria en la óptica intercultural.

    -Pluralidad étnica y cultural e interculturalidad como dos fases complementarias de un mismo proceso holístico multilineal.

    NIVELES OPERATIVOS DE LA MULTILINEALIDAD

    -¿En qué consiste la multilinealidad de la historia como opción radicalmente distinta a la historia etapista, evolucionista y unilineal?

    -Una falsa pregunta en nuestros textos de historia patria:¿en qué fase, etapa o período de la historia o de la civilización estaban los indígenas venezolanos para el momento de la llegada de los europeos a la América? ¿En qué fase estaban los esclavos negros que llegaron a América? ¿En qué grado o nivel de civilización estaban los africanos esclavizados?

    -¿Por qué es falsa esta pregunta?

    -Porque ningún pueblo o civilización del planeta representa una etapa, fase o período, ya superado globalmente por la civilización dominante.

    -Si la historia es multilineal, es porque hay una multilinealidad de las sociedades y pueblos, con un recorrido específico, desde su propia línea de desarrollo histórico, de cada pueblo, sociedad o cultura, por miles de años.

    -Hay multilinealidad de las sociedades, porque la cultura es propia de cada pueblo y también se expresa en diferentes líneas de organización social. Cada sociedad humana tiene formas complejas de adaptarse a la ecología, de readaptarse a otras, son complejas en su organización política y social, en su manera de representarse el mundo.

    -El mundo construido por el hombre no es lineal o uni-lineal sino multilineal y cada línea histórica de desarrollo cultural es única en su camino o recorrido histórico y además, multidimensional. Cada línea histórica tiene múltiples dimensiones. Estas líneas están cruzándose en distintos momentos de la historia, sea por encuentros espontáneos o por encuentros bélicos y de sometimiento. Cuando media el sometimiento el intercambio es desigual y compulsivo. Pero difícilmente los pueblos permanecen aislados, salvo por temporadas. El aislamiento hoy es insostenible.

    -El progreso, por evolución, por revolución tecnológica o por revolución social es multi-lineal, de alguna manera. Esteban Emilio Mosonyi habla de una co-evolución de las distintas líneas. Cada proceso histórico, social o cultural es específico, pero tiene un conjunto de enseñanzas para la humanidad y de aprendizajes mutuos. La tendencia natural de cada proceso histórico específico es a mantener su originalidad: interferida o transfigurada muchas veces por razones de colonialismo: interno y externo o de ambos.

    El conocimiento: si cada pueblo desarrolla el conocimiento desde su modelo de civilización, este conocimiento también es multilineal, con una epistemología holística y específica. en sus cuatro vías:

    Filosofía (visión del mundo y de la historia)

    – y Religión (mitos, orígenes, ¿quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos? utopía…¿cómo vamos, hacia dónde vamos, con qué métodos avanzamos? estrategia de futuro: proyecto histórico, ciencia, motorizada por la utopía ). Mitos-motores: la utopía de cuerpo presente en el movimiento histórico, haciendo uso de su ciencia y tecnología construye los caminos de su realización. Detrás de ese llegar a ser, en busca de la perfectibilidad humana, va la fuerza motora del mito y del nuevo proyecto utópico de sociedad futura.

    -Para las sociedades tradicionales no hay utopía desencarnada del movimiento real de la vida.

    Ciencia y tecnología: cada pueblo tiene una estrategia para prever y abordar el futuro (ciencia); cada pueblo tiene un instrumental que le permite adaptarse a cada ecosistema sin atentar contra la continuidad de la vida de los ecosistemas y de su propia vida (sistema tecnológico).

    Arte: representación estética del universo y de su propia cultura: afinamiento de su cosmovsión y espiritualidad, sentido de perfección, construcción de su cosmovisión en una visión cósmica encarnada: cosmovivencia. En un humanismo cósmico con una estética y una ètica particular y holística. El idioma, el arte, la visión del mundo, el calendario, constituyen su sistema simbólico.

    -Derecho: Constitución oral o escrita que regula las relaciones de convivencia y elabora su legitimidad social. Lo cual ha dado pie para hablar ahora de derecho de los pueblos y de derecho intercultural, contra el individualismo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

    -La política intercultural, de naturaleza multilineal, como síntesis operativa en el aquí y ahora.

    -Relación de cambios, rupturas parciales y continuidades dialécticas entre mito, arte, historia, ciencia y utopía en una perspectiva holística y de una ética intercultural. Con políticas coyunturales y de largo alcance que motoricen el proyecto histórico.

    -Holístico significa visión de conjunto, sentido de totalidad, de unidad y de totalidades.

    -La epistemología específica de cada pueblo dará cuenta de los niveles de articulación y el sentido de totalidad dentro de esas cuatro vías del conocimiento (filosofía, ciencia, religión, arte). Por lo general las sociedades tradicionales tienen un alto nivel de integración en su epistemología del conocimiento, en su forma de fundamentarlo y para explicarlo desde su propia pedagogía y trasmitirlo a sus descendientes. Todo esto significa que los modelos de conocimiento de los pueblos milenarios no son empíricos; no es un conocimiento sensorial, que se queda sólo hasta donde llegan los cinco sentidos. El conocimiento no es solo lo que ven los ojos, lo que escuchan mis oídos, lo real maravilloso no es solo lo que tocan mis manos y lo que palpa mi olfato. El conocimiento no es lo dado, lo manifiesto y sin rehuir la realidad concreta, inmediata, construye hilos conductores entre lo visible y lo invisible. O como dirían los surrealistas, un puente entre sueño y realidad. Como también lo hace el científico occidental, con el microscopio, el telescopio y todo un instrumental interno y externo.

    -Viendo, oyendo, viviendo, haciendo, se construye una pedagogía de la vida que partiendo de los sentidos, va más allá de los sentidos. Pero las pedagogías occidentales, se desprenden de lo vivido, se separan de la vida y del vivir propiamente dicho, para vivir en extremo un esoterismo pseudo-oriental, descontexuado, histórica, social y culturalmente, o un exoterismo, sin vinculación con el movimiento real de la vida. En cambio en el mundo indígena siempre hay puentes vivientes entre sueño y realidad: mito, sueño, arte, historia y ciencia, forman parte de la continuidad de la vida cotidiana, lo ordinario y lo extraordinario son inseparables . Hay que unir el mito a la ciencia decía Mariátegui, aproximando su marxismo crítico al mundo indoamericano, en un intento de retomar la multilinealidad. Vale decir, hay que unir el mito y la utopía por la ciencia al movimiento real de la vida concreta. Pero la ciencia, no anula la historia, ni la diversidad, ni el mito, ni la utopía.

    -El desarrollo: cada pueblo es portador de un modelo de desarrollo específico, cónsono con su modelo civilizatorio. Intransferible a otro pueblo, pero abierto para el intercambio con otros pueblos.

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente