Descargar

Síndrome de maltrato infantil: presentación de un caso (página 2)


Partes: 1, 2

  1. La forma general es la que afecta a grandes núcleos de población de un país o una comunidad. En ellos influyen problemas tan graves que afectan la calidad de vida de los pueblos. Es consecuencia inmediata de la insuficiencia de los estados, cuyas estructuras económicas permiten desigualdades enormes entre los diferentes grupos de la población. Se expresa principalmente por la pobreza, la insuficiencia médico sanitaria, el analfabetismo y la insuficiencia educacional, la drogadicción, el deterioro del medio ambiente y la violencia, entre otros.

    La forma particular de maltrato infantil se corresponde con núcleos familiares con características especiales dentro de la comunidad, en las cuales los niños son las victimas principales. So9n familias disfuncionales o padres desajustados, , que no se adaptan socialmente. En ellos son frecuentes los conflictos divergentes con el resto de la familia. Aunque en algunos pacientes, los padres pueden ser aparentemente normales.

    En este tipo de maltrato podemos encontrar:

    • Síndrome de abuso físico.
    • Síndrome del niño sacudido.
    • Síndrome de negligencia física y emocional.
    • Síndrome de abuso sexual.
    • Síndrome de Munchaunsen por poder.
    • Síndrome de Polle.
    • Síndrome de intoxicación no accidental.
    • Síndrome de intoxicación alcohólica.
    • Síndrome de muerte súbita en el niño.

    Estos síndromes pueden presentarse aislados, aunque a menudo están combinados, en ocasiones son el resultado de un largo proceso, que termina con la agresión hacia el niño.

    Abordar su estudio deviene una imperiosa necesidad humana y ética, para lo cual las ciencias de la salud y humanas están convocadas. El reto existe, y conscientes de este hecho, lo hemos aceptado con la intencionalidad expresa de influir y lograr el cambio. Por lo que la prevención del maltrato infantil, como cualquier otra enfermedad, es el eslabón fundamental en la cadena de atención a la familia y sus figuras principales: la mujer y el niño.

    Los estudios realizados en varios países señalan que el maltrato infantil es un problema multicausal, en el que intervienen las características del agresor, el agredido, el medio ambiente que les rodea y un estímulo disparador de la agresión.

    Desde hace varias décadas se han manejado cifras verdaderamente alarmantes de niños que son objeto de la violencia de sus padres, lo que proporciona una idea general de la dimensión del problema. Por ejemplo, los estudios realizados en E.U. por Kempe y Kempe en 1985 indicaron que en 6 de cada 1 000 nacimientos se pueden presentar malos tratos, lo que daría un número total de 30 mil a 50 mil niños maltratados por año en aquel país. Más recientemente aún se sabe que los casos de maltrato infantil han alcanzado la cifra de 24 millones al año.12

    En América Latina y el Caribe hay 185 millones de personas menores de 18 años, de ellos el 50 % son niños y adolescentes. Cerca de 6 millones de niños y niñas adolescentes sufren agresiones físicas severas, y 80 000 mueren al año.13

    Cuba no escapa al crecimiento mundial del maltrato infantil, aunque las estadísticas muestran valores inferiores, pero su presencia está demostrada en estudios realizados. Nuestro país, a pesar de ser pequeño y con grandes dificultades económicas, invierte cuantiosos recursos en la atención educacional y médico-sanitaria de la población, alcanzando en este sentido buenos indicadores en los aspectos esenciales para el desarrollo y la calidad de vida, por encima de muchos países, aun altamente industrializado. No hay estadísticas precisas que permitan afirmar que el maltrato infantil es un grave problema de salud en nuestro país, pero ello no resta importancia a la repercusión social que determinados casos puedan tener.

    Con el amplio desarrollo de la Medicina Familiar en nuestra patria, es el escenario de la Atención Primaria de Salud el escenario más importante para desarrollar acciones de prevención de cualquier forma de maltrato, brindándole atención especializada e integrada a la familia, que incluye un equipo básico de trabajo donde la trabajadora social en estrecha relación con el medico y la enfermera de la familia realizan una decisiva labor.

    En nuestra área de salud se recogen estadísticas de 85 casos diagnosticados y con los cuales se han tomado conductas diversas, dándole solución solo a un 40% de los mismos. La forma de maltrato más frecuente en nuestra área es la negligencia física y emocional, aunque por lo general aparece combinada con el maltrato físico. Todo esto motiva la realización de este trabajo de diplomado.

    Palabras claves:

    Maltratar: Tratar mal, hacer daño, echar a perder.

    Abuso: Significa uso indebido , uso excesivo, o injusto. Emplear mal. En derecho circunstancia agravante de apreciación potestativa contra los que facilitan la prostitución o corrupción de menores.

    Negligencia: Fallar para dar la atención debida, especialmente el éxito de una tarea, deber o similar. Descuido, omisión, olvido, imprevisión.

    OBJETIVO GENERAL

    • Caracterizar desde el punto de vista biopsicosocial un paciente victima de maltrato infantil.

    MATERIAL Y MÉTODO:

    Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo con el propósito de caracterizar una de las formas de maltrato infantil definidas internacionalmente. Se presenta un caso combinado de maltrato físico y negligencia física y emocional a un niño perteneciente al Consultorio # 27, del Policlínico Docente "Luis Pasteur", del Municipio 10 de octubre, en el año 2005.

    Fueron empleados métodos teóricos como el de análisis y síntesis, y métodos empíricos como el de observación, el de encuesta y entrevista y el de análisis de documentos.

    Para dar cumplimiento al objetivo general utilizamos la bibliografía expuesta a cerca de este gran síndrome.

    Para dar cumplimiento a nuestro objetivo se recogieron datos mediante la revisión de la historia clínica, encuestas y entrevistas a familiares, vecinos y personal del MININT encargado del enfrentamiento a este delito.

    Utilizamos recursos humanos y materiales

    HUMANOS:

    1. Equipo básico de salud del consultorio No 27
    2. Psicólogo
    3. Jefa de programa del PAMI
    4. Jefe de grupo de prevención de la Circunscripción
    5. Presidente del consejo popular Santos Suárez
    6. Funcionario del Departamento de atención a menores del consejo popular.
    7. Trabajadora Social del GBT
  2. Líderes Formales:
  • Líderes no Formales:
    1. 3 Brigadistas Sanitarias
    2. 3 Familiares
    3. 12 Vecinos

    MATERIALES: Hojas

    Lápiz

    Computadora Pentium 4

    INSTITUCIONES: Consultorio No 27

    Policlínico Docente "Luis Pasteur"

    Viviendas de vecinos

    TIEMPO: 4 horas diarias (1 mes)

    DESTREZAS: Se utilizaron habilidades prácticas y de comunicación.

    DESARROLLO:

    Paciente masculino de la raza blanca, nacido en Ciudad de la Habana el 23 de octubre del año 1989.

    Nivel cultural de la madre: Universitaria, medico especialista en MGI

    Padre de procedencia obrera

    Historia Obstétrica de la madre: G5 P2 A3

    Embarazo no planificado, no deseado, sin patología asociada ni riesgo obstétrico.

    Parto normal eutocico con desarrollo psicomotor normal para su edad aunque siempre se ha mantenido bajo peso hasta la actualidad.

    El padre los abandona al año de edad, momento desde el cual adquiere una nueva residencia en Bauta y no se ocupa nunca mas del hijo.

    La madre comienza una nueva relación cuando el niño cumple 3 años de edad.

    Desde la etapa de recién nacido era maltratado físicamente, según el comentario de los vecinos, cuando lloraba la mama lo sumergía en un cubo de agua fría.

    Salía la mama al trabajo y lo dejaba en el portal de la casa sin llave y el niño le pedía comida (pan) a la bodeguera de al lado porque tenia hambre, esta al enterarse de lo que pedía acudía al maltrato físico, de manera que la bodeguera le daba luego el pan a escondidas.

    A los 9 años de edad la mama sale a cumplir misión internacionalista y el niño queda al cuidado del padrastro, el cual le brindaba muy buena atención y nunca le faltaron los cuidados.

    Cuando la madre regresa del extranjero comienza a notar una actitud diferente en el niño y acude nuevamente al maltrato físico intenso.

    El maltrato se detecta a través de la escuela y la comunidad pero en ninguna de estas instancias se toman medidas que acaben con el mismo.

    En una ocasión el niño se encontraba enfermo con fiebre elevada y bajo intensa lluvia lo hizo permanecer en el portal de la vivienda.

    En el año 2003 el niño roba a su mama la tarjeta magnética, para el pago mensual de la divisa que le reporta el cumplimiento de su misión y se va de paseo con unos amigos para la Habana Vieja, gastando todo el dinero que contenía dicha tarjeta, esto trae como consecuencia que la madre utilice maltrato físico sobre el menor al amarrarlo en una silla, amordazarlo y aplicar quemaduras de cigarro sobre su cuerpo.

    Lo deja en estas condiciones y acude al Departamento de Atención a Menores y denuncia el estado en que se encuentra su hijo en la vivienda, los cuales inmediatamente se dirigen al lugar corroborando la situación.

    A partir de este momento se toman medidas por esta institución, la madre fue internada en sala de Psiquiatría durante dos meses y luego es procesada por los tribunales por la causa de atentar contra el normal desarrollo del niño, siendo aplicada la sanción de reclutamiento por 1 año. Actualmente por buena conducta esta bajo correccional sin internamiento y pendiente ser encausada por tentativa de asesinato contra el menor.

    La actitud con su hijo se mantiene sin modificaciones, no ha acudido al maltrato físico pero si al emocional. Actualmente el niño tiene 15 años, esta llevando una vida muy desorganizada, pasa los días sin dormir en su casa y constituye un potencial delictivo.

    Ante los datos expuestos anteriormente hacemos los siguientes planteamientos sindrómicos:

    • Síndrome de maltrato físico: Por el historial de lesiones físicas infringidas al menor en las diferentes etapas de su vida: Ejemplo. Sumergimiento en agua fría, golpizas, quemaduras de cigarros.
    • Síndrome de negligencia física y emocional: Al no proporcionar al menor el cuidado adecuado para su normal desarrollo. Ejemplo: Lo dejaba solo en el portal de la casa, pasaba hambre, falta de atención en la enfermedad (fiebre).

    CONCLUSIONES:

    El caso anteriormente expuesto nos revela aspectos muy significativos a tener en cuenta para proyecciones futuras en relación con la prevención del maltrato infantil. En el mismo podemos identificar factores de riesgo psico sociales descritos en la literatura revisada como son: que el menor proviene de un hogar roto tempranamente, la madre debe enfrentar sola la educación de su hijo, pues su padre biológico no asumió el roll que le correspondía, independiente de la ruptura matrimonial. Aunque proviene de una familia universitaria, la madre desde la etapa de lactante de menor dio muestras de marcado desajuste emocional que fue empeorando con el tiempo.

    Por lo que la historia de maltrato de este menor es el resultado de un largo proceso que se inicia prácticamente desde su nacimiento. Hemos observado como formas incipientes de maltrato se agravaron hasta el aparente "final" de esta historia. Se ha descrito que tanto los vecinos del menor, como trabajadores de la salud y la escuela, estaban al tanto de este, y solo cuando se manifestó de forma más violenta fue que se decidió tomar conducta tanto desde el punto de vista médico como judicial.

    Esto nos permite hacer una sabia y oportuna reflexión, y tomar conciencia del papel activo que debe jugar el medico y los factores de la comunidad junto con la escuela en la prevención del maltrato infantil. La respuesta de estos ante cualquier forma de maltrato infantil debe ser más enérgica, pues estamos salvaguardando el futuro del menor dentro de la sociedad, incluso protegiendo hasta su propia vida.

    RECOMENDACIONES:

    Capacitar al equipo de Atención Primaria de Salud, para que las familias que castigan a sus hijos frecuentemente aprendan técnicas como la disciplina positiva y las conductas del desarrollo infantil para el control no aversivo del niño.

    BIBLIOGRAFÍA:

    1. Acosta, T. Néstor. "Maltrato infantil, Un reto para el próximo milenio ". Editorial Científica Técnica.1998.
    2. Castro,R.F.. " Mensaje a la reunión del parlamento latinoamericano y el congreso venezolano", Caracas, Granma, 9 de julio de 1997.
    3. Cuba: "Programa nacional de acción", Cumbre mundial en favor de la infancia, La Habana, Diciembre de 1991.
    4. "Tema Central: Niños de la calle: ¿Cuál es la luz para su abismo?", Fuentes de la UNESCO, No 88, p.p.7-16, marzo de 1997.
    5. Para la vida: Un reto de comunicación. Ed. en español (Versión Cubana), Ed. Pueblo y Educación, Cuba 1992.
    6. Díaz, N: "Tuskegee: La mala sangre del perdón al destiempo, Granma, p.4, de 3 de junio de 1997.
    7. Report of the consultation child abuse prevention. 29-31 March 1999. WHO. Geneva. Ginebra. Organization Mundial de la Salud, 1999 (document WHO/PVI, 999.1)
    8. Wanda K, Allison T, McCarley L. Practical considerations in the evaluation and management of child neglect. Clinical in Family Practice 2003; 5(1): 1-1999.
    9. Behrman DE, Kliegman RM, Jenson HB. Editors. Nelson. Textbook of Pediatrics. 17th. Edition. W.B. Saunders Company, 2003.
    10. Cindy WCh. Assessment and evaluation of the physically abuse child. Clinical in Family Practice 2003; 5(1):21-46.
    11. Francisco J, Soriano F. Prevención y detección del maltrato infantil. Prev Infd. Grupo de trabajo AEPap/PAPPS semFYC). Noviembre, 2001.
    12. Alfredo D, Espinosa B, Figueiras Ramos B, Espinosa Roca A. Síndrome de Munchausen. Un reto clínico. Rev Cubana Med 2000; 39(4):228-37.
    13. Giardino AP. Editor Child Abuse y Neglect: Physical Abuse. E-medicine 2003; S-1-9.
    14. Ayoub C, Pfeifer D Burns as a manifestation of child abuse and neglect. 1979. 133: 910-14.
    15. David F, Becky LM. Imagen radiográfica de lesión intencional en el síndrome del niño maltratado. Clínicas Pediátricas Norteamericanas. 1990; 4:865-88.
    16. Gustavo A. Maltrato infantil y violencia intrafamiliar: Estudio realizado con los padres de niños de preescolar. Cancen a bugs invest.u v mx. Abril 1997.
    17. Gough D. Defining the Problem. Child Abuse Negl 1996; 20:993-1002.
    18. Luisa Jane Eyre Xavier de Souza. La estructura familiar de niños accidentados. Rev Cubana Enferm 1998; 14(3):209-18.
    19. Barreto PL, Suárez OE. Maltrato de niños y adolescentes: una perspectiva internacional. Bol Oficina Sanit Panam 1996; 121:123-37.

    ANEXOS

    ANEXO No 1

    ENCUESTA

    Nombre _________________________

    Edad _____

    Dirección _____________________________

    Labor que realiza ___________

    Escolaridad _____________

    1. ¿Conoce usted el significado de maltrato?
    2. ¿Cree ud. que estamos en presencia de un niño maltratado?
    3. ¿Que relación o grado de parentesco posee con el niño?
    4. ¿Tenia conocimiento de que el niño era maltratado?
    5. ¿Visitaba la vivienda con regularidad?
    6. ¿Realizo alguna acción para evitar este maltrato?
    7. ¿Le informo a alguien sobre este maltrato

    TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL

     

     

     

    Autor:

    Dra. Velkis Blanco Alvarez

    Especialista de 1er grado de MGI

    Dra. Ivette Iglesias Pescoso

    Especialista de 1er grado de MGI

    Dra. Yolaine Castillo Piñero

    Especialista de 1er grado de MGI

    Dra. Liliam Quelle Santana

    Especialista de 1er grado de MGI

    CIUDAD DE LA HABANA

    SEPTIEMBRE 2005

Enviado por:

Silvia María Pozo Abreu

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente