El Patrimonio Cultural y la enseñanza de la Historia local en la escuela Primaria Cubana (página 4)
Enviado por María Caridad Bestard González
El algoritmo de acciones contemplado en la investigación sobre fuentes primarias obliga a una previa organización docente. Cuando éste logra una primera documentación del contenido histórico de que es portador el patrimonio cultural seleccionado, garantizará posteriormente un tránsito de actividades docentes que orienten a los estudiantes al desarrollo de habilidades de comparación, clasificación y crítica de las fuentes. Con todo ello, la posibilidad de que el estudiante logre una correcta comprensión del conocimiento histórico, es prácticamente un hecho.
Para el historiador, la tarea queda clara desde la Historiografía, y su método ha sido analizado detenidamente por los enseñantes de la Historia para su aplicación con los estudiantes. Para los docentes, la experiencia pedagógica plantea que aún se requiere de profundizar en la toma de conciencia de una formación docente que transite inicialmente por: –
–
– Descubrir en su entorno local aquellos bienes patrimoniales que como recurso de enseñanza satisfagan los requerimientos de evidencia histórica, o elemento probatorio del contenido histórico que desde la escala nacional debe mostrar a escala local. Indagar hasta qué punto tales evidencias están documentadas, referenciadas, ya sea por historiadores, otros docentes o especialistas de instituciones portadoras de patrimonio, etc. La motivación por el empleo del patrimonio cultural como recurso y contenido de enseñanza.
94
El problema de la enseñanza de determinadas asignaturas a través del patrimonio cultural local en Cuba28 ha conllevado a recurrir a estrategias formativas que contribuyan a que los aprendices de docentes aprendan a detectar, seleccionar y documentar el patrimonio cultural existente en su localidad.
En nuestra experiencia estas estrategias transitaron primero por discernir el concepto de localidad, especialmente porque los docentes se preguntaban por la cantidad de espacio que habría que investigar desde una determinada escuela para asumir la documentación de su “patrimonio local”, el transito derivó a la comprensión de los concepto historia local, localidad, en función de las características de la edad escolar y las exigencias del programa de la asignatura.
La estrategia formativa que se propone como resultado de cada investigación realizada29, plantea una secuencia de acciones30 que forman parte de la acción estratégica de documentar ese patrimonio necesario para la enseñanza – aprendizaje de la Historia y la cultura, que se describe a continuación: 1. Detección de fuentes que integran el Patrimonio Cultural en cada localidad 2. Selección de obras del Patrimonio Cultural acorde a criterios de selección establecidos de acuerdo al nivel de enseñanza y objetivos del programa: •
•
• Estudio in – situ del lugar con que guarda relación la obra. Conocimiento de su historia.
Argumentos del empleo de la obra como fuente de conocimiento en el grado: Desde el Programa de la asignatura. Detalles que aporta en: Concepto de cultura, como obra del patrimonio cultural, características geográficas e históricas de esa localidad a donde pertenece la obra.
Características psicológicas de la edad de los estudiantes. Sus posibilidades de trabajo con la fuente seleccionada en relación con: • Descripción del contenido histórico que encierra la obra. 28
29 Específicamente así porque tradicionalmente el patrimonio cultural nacional que era conocido, en mayor medida, se atribuía principalmente a dos grandes ciudades cubanas: La Habana y Santiago de Cuba y fundamentalmente a través de sus manifestaciones arquitectónicas. Bestard Gonzalez, M. C. (2003). La formación de l profesorado en la enseñanza de la Historia a través del Patrimonio Cultural” Tesis doctoral. Directora de tesis Dra. Calaf Masacras, R. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo, España. 844 p. 30 Algunas de estas acciones secuenciuadas contaron con el planteamiento de sub secuencias.
95
– Detalles de cómo utilizar la obra como recurso y contenido en la enseñanza de la Historia Local en vínculo con la Historia Nacional. – Sugerencia de cómo organizar la salida del aula para visitar el lugar que guarda relación con la obra: – – Tareas de trabajo con la fuente. Análisis de posibilidades de realización y dificultades para su realización.
3. Descripción de obras del Patrimonio Cultural ya seleccionado. (La determinación de esta secuencia aportó una sub secuencia que se describe a continuación): •
•
•
•
• Toma de notas de los datos más importantes. (Luego de la descripción inicial, se sugiere una consulta con especialistas para completar la descripción y obtener un dato confiable).
Contraste con aspectos del contenido del Programa de la asignatura y grado que podía apoyar la información obtenida.
Elección de la obra del Patrimonio cultural que exista en la localidad para introducir en el sistema de conocimientos acorde a la Unidad del programa de la asignatura.
Localización de otras obras o espacios, documentos, etc que abordarán la misma temática.
Detallar posible empleo de esta información y obra del patrimonio cultural con los estudiantes del grado
4. Planteamiento de sugerencias metodológicas de empleo de la obra del Patrimonio Cultural seleccionada como fuente del conocimiento histórico local.
5. En el caso de que las obras del patrimonio cultural seleccionado estuvieran dentro de alguna institución cultural (museo, archivo, galería etc…): Auto preparación docente para realizar visita y trabajo con Institución local contenedora de obras del Patrimonio Cultural de la localidad.
96
Como procedimiento analítico general se tuvo en cuenta la captación de significados realizada a través de la documentación (Valles, M. S., 1997:121) como metodología destinada a la obtención de información donde se emplea la lectura de materiales documentales unido a la observación y toma de notas para describir las obras del patrimonio cultural local seleccionado. Ésta la hemos concebido como una lectura del texto de aquellos documentos y estudio analítico y descriptivo de aquellas obras patrimoniales locales que contienen significado. Es una mezcla de entrevista y observación que le hacemos a cada documento escrito y a cada obra de cualquier otra manifestación artística considerada patrimonio cultural local. A modo de sugerencia organizativa queda la propuesta de confeccionar un fichero personal, Inventario o carpeta del maestro, con los datos que sobre el Patrimonio Cultural de su localidad debe tener el docente en su poder. Para ello proponemos en líneas sucesivas un esquema que contiene la relación de datos que consideramos esenciales. Estos datos no constiyen un documento acabado, siempre habrá necesidad de actualizarlos, no obstante, su preparación previa desarrollará habilidades de trabajo con las fuentes para este profesional. De los datos generales de la fuente: – – – Nombre de la fuente. Clasificación, tipología. Datos de ubicación, datos temporales. De la fuente en sí: – –
– Descripción técnica. Descripción acorde a los elementos significativos para el proceso de enseñanza aprendizaje. Ideas para la proposición a los alumnos de problemas, hipótesis, relaciones con otros hechos. De las miradas a la fuente: –
–
– Objetivos que se persiguen al trabajar con la fuente, en comparación con los objetivos y contenido del Programa de la asignatura y de acuerdo a la edad de los alumnos. Sistema de preguntas previas para guiar la observación de acuerdo al tipo de mirada que hará a la fuente. Posibles fuentes de contrastación.
97 Del trabajo con la fuente: En esta parte de la comunicación ha quedado expuesta una forma de documentar el contenido histórico que se obtiene a partir de las miradas e interrogaciones que podemos hacerle a la obras del patrimonio cultural, al ser usado como recurso y contenido de enseñanza. La secuencia de acciones presentada, constituye una sugerencia de acciones para llegar ala interpretación docente del patrimonio in – situ y puede quedar organizada en el fichero personal propuesto, de forma tal que en el futuro pueda cada docente sentirse motivado a la creación de su obra personal hecha realidad en una Compilación que contenga a su vez, la propuesta metodológica de su empleo de acuerdo a las características psicopedagógicas del nivel de enseñanza y exigencias del programa de la asignatura.
Una vez elaborada esta información que puede quedar a modo de Compilación, estará lista para ser interpretada docentemente en forma de pequeños textos que puedan ser utilizados por otros profesionales para procesos de formación inicial y permanente e incluso por aquellos profesionales de la enseñanza de idiomas que requieren la contextualizar su enseñanza para desarrollar habilidades y competencias de comunicación en otro idioma en su localidad.
Bibliografía. A. SCHÖN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. Madrid, España, Editorial PAIDOS. 310 p.
AGUAYO, ALFREDO. M. (1943). Didáctica de la Escuela Nueva, Imprenta cultural, La Habana, 58p.
AGUILERA., T. V. (1987). "La enseñanza de la Historia en la escuela Primaria". Revista Educación No.7: 3 -12.
98
ALCARAZ ABELLÁN, J. y RODRÍGUEZ MARRERO, H.( 1995): “Los libros de texto y la enseñanza de la historia (1857-1936)”. En VII Symposium. Didáctica de las ciencias sociales. La investigación. Las Palmas, Centro Superior de Formación del Profesorado-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 391-400.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 3era edición.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M; DÍAZ PENDÁS, H.; CHÁVEZ R. J. (1978) Metodología de la enseñanza de la Historia. Tomo I y II. Editorial Pueblo y Educación. ÁLVAREZ DE PRADA, GLORIA. (1996). Cómo elaborar Unidades de Historia del Arte. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona. Editorial GRAO.– No.8: p.69 a la 77.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA (1995). Propuesta curricular "Historia – Alumno – Sociedad". Revista Educación. Ciudad de La Habana.. No.2: 2- 6.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. (1998). Historia Alumno y Sociedad: Bases para un Proyecto Curricular activo y participativo. Revista Educación. Ciudad de La Habana. No.- 95: 1-5p
ÁLVAREZ DE ZAYAS RITA MARINA. (2000). La Didáctica de las Ciencias Sociales: eje de la formación del profesorado. En Joan Pages, Jesús Estepa Giménez, Gabriel Travé González (editores) Modelos, Contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. COLLECTANEA 38, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva:. P.151 – 156
ÁLVAREZ DE ZAYAS R. M. (2001) El desarrollo de la Identidad y el Curriculum de Historia. Experiencias. En: Estepa, J.; Friera S.; Piñeiro P. Identidades y Territorios. Actas del XII Congreso. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. . Ediciones KRK. Oviedo. 620p Ediciones KRK. Oviedo, España. Pp.243 –258.
ALVAREZ ORELLANA, MA. FRANCISCA. (2000). Una alternativa para el tratamiento de los contenidos de las Ciencias Sociales en la enseñanza del magisterio. En Joan Pages, Jesús Estepa Giménez, Gabriel Travé González (editores) Modelos, Contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. COLLECTANEA 38, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva: P.565 -576
ANADÓN B. J. (1996) "Las ruinas de Belchite: memoria y enseñanza. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona. Editorial GRAO.- No. 10. Pp. 7-104.
ANADÓN B. J. (2000) “La ciudad de Madrid en el Siglo XIX” Publicación electrónica. http:// www.aeihm.org/pages/cvs/anadon/hatm
ANADÓN B. J. (2002) Una dinastía reformista. Publicación electrónica: Metrópoli. com. http://www.el-mundo.es/metropoli/2002/649/arte/apoyo2felipev.html
99
ANSON NAVARRO, ARTURO. (1990). Imágenes y retórica en el barroco católico: Análisis y propuesta metodológica por medio de un templo concreto (La Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago el Menor de Zaragoza)”. Revista Educación Abierta. No.83. Aspectos Didácticos de Geografía e Historia (Arte) ICE Universidad de Zaragoza. Editorial Cometa No. 5: p.11 – 58. ARAMBURI ORTODOZGOTTI, FRANCISCO. (2000). Transversalizar el curriculum de Ciencias Sociales en la formación del Profesorado. En Joan Pages, Jesús Estepa Giménez, Gabriel Travé González (editores) Modelos, Contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. COLLECTANEA 38, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva: P.141- 149. ARJONA, MARTA. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana Editorial Letras Cubanas..—142 p
ÁVILA, R. M. (2003). La función de los itinerarios en la enseñanza – aprendizaje del patrimonio – histórico – artístico. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. No. 36: 36 – 46. BARROS, C. (2002). La nueva historiografía y la enseñanza de la Historia. La nueva historiografía y la enseñanza de la Historia., Santiago de Compostela, Universidad de Monterrey, Universidad Virtual de Monterrey.
BELLVER F. (2000). Cómo enseñar historia: El tiempo en la enseñanza de la Historia. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona Editorial GRAO. No.24 : p.98 – 106
BELTRÁN LLERA., J. A. (1993). Procesos, Estrategias y Técnicas de aprendizaje. España, Editorial SINTESIS. SA.
BELTRÁN LLERA, JESÚS. (1998). Psicología de la Instrucción, III. Madrid. Editorial SINTESIS, SA. . 399p.
BENEJAM, PILAR. 1999. Los conceptos clave en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia del Universidad de Barcelona. España. Editorial GRAO. No. 21 Pp. 5- 12.
BENEJAM, PILAR. (2003). Los objetivos de las salidas. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia del Universidad de Barcelona. España. Editorial GRAO. No. 36 Pp. 7 –12.
BESTAR GONZÁLEZ MARÍA C. (1996). Sistema de acciones didácticamente estructurado para introducir las leyendas aborígenes locales en la asignatura Historia de Cuba 5to. Tesis de Maestría. 170p.
BESTAR, GONZÁLEZ MARÍA C (2001) El Patrimonio Cultural Local en la Formación Integral de los escolares Primarios: Su empleo en la Historia de Cuba para 5to grado. Trabajo de Investigación. Proyecto de Doctorado Curricular. Calaf, R. M. Directora. Oviedo. 197 p.
100
BONAECHI, ROSSELLA, MAESTRIPIARI, ILDA Y PIERUCCI TIZIANO. (1996) “La Didáctica de la Historia en tres países europeos: Francia, Germania y gran Bretaña”. Revista I Viaggi di Erodoto. Edizioni Scolastichg. Bruno Mondadori. No.-30: Págs. 28 – 41.
BORRÁS G., (1993). En Navarro Saldaña. A. “El concepto de arte desde la óptica actual”. Escuela de Arte de Oviedo. 14 p.
BRAILOVVSKY, DANIEL.(2000) ¿Planificar sin contenidos?: los tipos de abordaje del conocimiento. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, Contexto Educativo. No.12 : 1 – 6p
BUSTO HEVIA, G. (1990). Materiales didácticos en la enseñanza de la Historia del Arte. Revista "Aula abierta". No. 56: 165 – 178.
CALAF MASACHS, R., A. NAVARRO, Y J. A. SAMANIEGO (2000). Ver y comprender el arte del siglo XX, Madrid: Síntesis.
CALAF MASACHS, ROSER. (1994). Estudio del tratamiento de los procedimientos en las revistas especializadas. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona Editorial GRAO. No. 1: 73 -82.
CALAF MASACHS, ROSER. (1994) Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia. Editorial OIKOS – TAU.- Barcelona, España. 246p.
CALAF MASACHS, ROSER. (1996). La enseñanza de la Historia del Arte: entre la borrosidad y la realización posible. Sociales, la Geografía e Historia. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Universidad de Barcelona Editorial GRAO. No.8: P.17 – 23.
CALAF MASACHS, ROSER (1998). "El diálogo artístico OBJETO – ARTISTA – OBSERVADOR. Una propuesta didáctica". Revista Educación Abierta. Aspectos Didácticos de Ciencias Sociales (Arte).. Universidad de Zaragoza. No. 137, 12.: 11 – 50.
CALAF MASACHS, ROSER (1999). “Entender la ciudad como instalación: Identidades e invención en el cambio de milenio. La ciudad de Barcelona” en Arte e identidades culturales. XII Congreso CEHA, Oviedo: Universidad de Oviedo y CEHA.
CALAF MASACHS, ROSER (2000) Objetos artísticos en la ciudad: Identidad e ideología en el patrimonio local (Gijón del s. XX), Revista de Arqueología, Arte y Urbanismo, 4 (Mérida. Ciudad y patrimonio) pp. 121 –135.
CALAF MASACHS, ROSER Coord. (2003) Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ediciones TREA, S. L. España. 175p. CASAS VILALTA, M (2001) Identidad Local/ Conciencia Territorial. Vivir y convivir en el marco local. En: Estepa, J.; Friera S.; Piñeiro P. Identidades y Territorios. . Actas del XII Congreso. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. . Ediciones KRK. Oviedo. 620p. Pp. 495 -506
101
CASAS, BARTOLOMÉ DE LAS. (1989). "Las Casas, 1875: Historia de Las Indias" Editorial Ayacucho. 302p
CHÁVEZ, J. A. (1992). Del Ideario pedagógico de José de La Luz y Caballero (1800- 1862). Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 184p. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1990). Programa de Historia de Cuba 5to grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 27 p.
CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1995). La Educación Artística en la Escuela Cubana actual: Programa de Trabajo. La Habana. Editorial Pueblo Educación, 5p.
DE LA TEJERA DUBROCQ, JOSÉ. (1990). Por qué la enseñanza de la Historia de Cuba en el nivel primario. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 22 p. DECRETO CUBANO NO. 118. Ley de 1977, Ley de Protección al Patrimonio Cultural.
DECRETO CUBANO NO.55. Ley No.2 de 1977 Ley de Monumentos Nacionales y Locales. 23 p.
DEL CARMEN, LUIS. (1993). Una propuesta didáctica para analizar y valorar las secuencias de contenidos. Revista AULA, No.10 : pp.1 – 4
DELGADO HUERTOS, E. Y ALARIO TRIGUEIROS, M. TERESA. (1994). La interacción fuera del aula: itinerarios, salidas y paseos. Revista Tabanque. No.9 : p.155 – 177
DÍAZ PENDÁS HORACIO. (1989). Acerca de la clasificación de los medios de enseñanza de la Historia.– La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 28p.
DÍAZ PENDÁS, H., ÁLVAREZ DE ZAYAS R. M. (1981). Metodología de la Enseñanza de la Historia. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 38p.
DUHARTE JIMÉNEZ, R. (1989). "Nacionalidad e Historia". Santiago de Cuba. Cuba, Editorial Oriente. 67p.
ECKER, A. (2001). Didáctica de la Historia orientada a los procesos. Nuevos caminos en la formación de maestros(as) de educación media superior en la Universidad de Viena. Biblioteca Digital Organización de Estados Iberoamericanos. Para la educación la ciencia y la cultura.: 27.
FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (1994). La pintura como fuente histórica e instrumento didáctico. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial GRAO. Barcelona. No.1: p.83 – 88.
102
FERNÁNDEZ, FONTAL., CALAF, (2003) Aprender Arte en la escuela: El Humanities Project guía la experiencia. (en Calaf, 2003). Arte para todos: Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ediciones TREA.
FERRER CEPERO CARMEN. 1956. Cienfuegos a través de los Métodos activos. Tesis de Grado. Trabajo de investigación. 286 p.
FLORES ASENCIO. (1992). Valores estéticos en el espacio interactivo de la educación. Filosofía de la Educación hoy. Axiología y Educación (2). Comunicaciones. Actas del II Congreso Internacional de Filosofía y Educación. Madrid. Editorial GETAFE. P: 191 –193.
FONTAL MERILLAS, O. (2003). Enseñar y aprender patrimonio en el Museo. (en Calaf, 2003). Arte para todos: Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ediciones TREA.
FONTANA, JOSEPH. (1982). "Historia. Análisis del pasado y proyecto social", Barcelona, Grijalbo.
FRIERA SUÁREZ, FLORENCIO. (1981) Las fuentes literarias para el estudio de la Localidad. Revista Aula Abierta. I.C.E. Oviedo. Pp. 61 – 63.
FRIERA SUÁREZ, FLORENCIO. (2001) Patrimonio Histórico Local e integración a escala en los curricula. En: Identidades y Territorios: Un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Actas del XII Congreso. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones KRK. Oviedo. 620p. Pp.517 -528
FRIERA SUÁREZ, FLORENCIO. (2000). Las dramatizaciones históricas y la formación del profesorado: una experiencia en la didáctica de la Historia Local. Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. – Joan Pages, Jesús Estepa Giménez, Gabriel Travé González (editores) Universidad de Salamanca. P.549 –564
FUMERO TORRES, C. (1996). Historiografía y la Formación del Historiador. "La formación del Historiador" Revista de Historia y Ciencias Sociales. Morelia, Michoacán, México.: 2.
GARCÍA BLANCO, R. (1996) La Historia Regional en Cuba. Principales problemas científicos y metodológicos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Morelia, Michoacán, México. Edición electrónica: en sitio: http://www.ccu.umich.mx/univ/publica/formacion/num11/la_historia.html.
GARCÍA DEL PINO Y DE LA FUENTE, A. (1989) Apuntes sobre la Historiografía del Siglo XVI cubano. Revista Santiago. No 71: 91 – 105.
103
GARCÍA PÉREZ, FRANCISCO F. (1995). Geografía y Medio Urbano: Lo urbano como conocimiento escolar. Proyecto Curricular IRES. Revista Educación Abierta Aspectos Didácticos de Geografía e Historia. Universidad de Zaragoza. No.116.
GARCÍA PÉREZ, FRANCISCO F. (1995). La ciudad como objeto de conocimiento escolar. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial GRAO. Barcelona. No. 3. Pp. 25 – 33.
GARCÍA PÉREZ, FRANCISCO. (2000) El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis Doctoral dirigida por los Drs. Rafael Porlán Ariza y José Manuel Souto González. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Sevilla, 1999. 2 vols. 1121 + 779 p. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona Nº 194.
GARCÍA PÉREZ F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 207.
GARCÍA RUÍZ, ANTONIO LUIS. (1994) Los itinerarios didácticos: una de las claves para la enseñanza y comprensión de la Geografía Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial GRAO. Barcelona. No. 1 pp.117-125.
GARCÍA VÁZQUEZ, MÓNICA. (1992). El patrimoniu cultural asturianu na enseñanza obligatoria. Propuestes didaútiques : Paleolíticu y Neolíticu. “El patrimonio cultural asturiano en la enseñanza obligatoria. Propuestas didácticas : Paleolítico y Neolítico” Bases de Datos REDINET . En línea: (materia=1492-1992 base = innovación nivel =(educación primaria)) and titulo=(didáctica del patrimonio) 1996-1997 .
GARCÍA, VALDÉS PEDRO: (1940) Enseñanza de la Historia. Editorial Minerva. La Habana..p. 4,5. – (Primera edición)
GARCÍA., N. T. (2000). La ciudad y el arte. Los nuevos comportamientos artísticos ante el escenario urbano. Revista de Cultura y Ciencias Sociales. R. ABACO. Gijón, Asturias, Asociación de Revistas Culturales de España.
GIBAJA V. CARLOS (1998) La Historia que se hace, la Historia que se aprende, la Historia que se enseña. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona Editorial GRAO No: 7 – 26.
GIMENO, J y PEREZ, A (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.
GISBERT, J. C. A. (1992). Arte, educación y creatividad. Pixel – Bit. Revista de Medios y Educación. s/n: 65 – 86.
104
GÓMEZ ALBERTO LUIS. (2000). La renovación del arte como objeto de enseñanza en España: entre la continuidad del culturalismo y el cambio formalista. Scripta Vetera,. Edición Electrónica de Trabajos Publicados, Universidad de Barcelona
GONZÁLEZ MARZO, F. (1994) Las fuentes documentales: Utilización didáctica en la enseñanza de la Historia. Revista Aula. No. 23. Pp.65 – 71.
HERBERT READ. (1986). Educación por el arte. Editorial Paidos. Buenos Aires. 298 p
HERNÁNDEZ F. (2000) Educación y cultura visual. Serie Intersecciones. Re pensar la educación. OCTAEDRO. 307 p.
HERNÁNDEZ F. XAVIER, PIBERNAT, LL., SANTACANA, J. (1998). La Historia y su Método. Fundamentación epistemológica de una Didáctica del Patrimonio. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. España. No. 17. Pp. 27 – 39.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, ASCENSIÓN. (1998) El tratamiento didáctico del patrimonio artístico en la ESO y en el Bachillerato. Revista Educación Abierta. Aspectos Didácticos de Ciencias Sociales (Arte).. Universidad de Zaragoza. No. 12: 215 – 262.
HERNÁNDEZ, BERNARDO. (1997). De la Historia Local a la Microhistoria. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. España. No.12 : p 72 – 78
KOMAR, F. (2001) “La formación docente y la descontextualización de contenidos en la educación física. Revista Digital EFDeportes. Buenos Aires. Año 7. No.35 – abril – 2001. http://efdeportes.com/efd35/formd.htm
LLOPIS PLA, CARMEN. (1994). La ciudad: Un estudio interdisciplinar. Revista Educación Abierta Aspectos didácticos de Geografía e Historia. No.74: P. 87 a la 124.
LOMAS, CARLOS. (1990). La imagen: Instrucciones de su uso. Para un itinerario de la mirada. Revista Signos, No. 1: 14 –27.
LÓPEZ FACAL, R. (1987) Estudiar la ciudad, transformar la ciudad. Cuadernos de Pedagogía. No. 153: 24 – 26. LÓPEZ GARDÁ, CARMEN. (1993) A propósito de la Educación Artística Revista SIGNOS. Teoría y Práctica de la Educación. (España).–No. 8/9.
MARTÍ. J. (1891). Carta de Nueva York. La Opinión Nacional. Caracas, 14 de noviembre de. Obras Completas Tomo 9. P.88.
MARTÍ. JOSÉ. (1895) Carta de José Martí a María Mantilla, 2 de febrero de 1895. (No. 4) A bordo del vapor “Athos”
105
MARTÍN BRITO, LILIA. (1989). Desarrollo Urbanístico de Cienfuegos en el siglo Diecinueve. Resumen de la Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias del Arte. Santiago de Cuba Universidad de Oriente. 36 p.
MARTÍN BRITO, LILIA. (1998). El Desarrollo Urbano de Cienfuegos en el Siglo XIX. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 162 p.
MARTÍN MAGLIO, FEDERICO. (2000). Los contenidos previos no son definitorios en el aprendizaje: El caso de Lorena. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, Contexto Educativo. No.5: 1 – 3.
MARTÍN ORTEGA, E (2001) “Lo real y lo artificial: dos caminos muy diferentes hacia el aprendizaje”. Revista AULA de Innovación educativa. Editorial GRAO. No. 99: 6 –10.
MARTÍNEZ OMAÑA, MA. CONCEPCIÓN. (1999) El uso diverso y complementario de las fuentes de información en Historia Oral. (1) Revista Electrónica de América Latina: “Razón y Palabra. Instituto Mora.” No.15: 1 – 9
MARTÍNEZ, I. M. (2000). De la Historia Local a la Historia Social. Algunas notas metodológicas. Cuadernos Digitales. Publicación electrónica en Historia, Archivística y Estudios Sociales. No.3: 12.
MATOS ARÉVALOS, J. A. (2000). "La Historia en Fernando Ortíz". Pensadores Cubanos: 10. Revista Digital de Literatura Cubana. http://www.lajiribilla.cu/
MOLINA JIMÉNEZ, I. (2000). De la Historia Local a la Historia Social. Algunas notas metodológicas. Cuadernos digitales: Publicación electrónica en Historia, Archivística y estudios sociales. No.3, septiembre, 2000. Universidad de Costa Rica. Escuela de Historia. http://fcs.ucr.ac.cr/-historia MONEREO,C (1991) (comp.): Enseñar a pensar a través del curriculum escolar. (Ponencias de las Segundas Jornadas de Estudio sobre estrategias de aprendizaje). Barcelona. Casals.
MONTÉS, R. V. (1999). De los manuales de Historia a la Historia de la disciplina escolar: nuevos enfoques en los estudios sobre la historiografía escolar española. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria: 169-190.
MONTIEL, EDGAR. (1997). Conferencia del Director General adjunto para la Educación, UNESCO – Realizada el 5 de febrero de 1997. Congreso de Pedagogía 1997: “La educación en el siglo XXI”. La Habana. Cuba NAVIA, M. V. (1999). El pensamiento histórico de José Martí y la enseñanza de la Historia de Cuba y América. Revista Educare.
ORTEGA MORALES, N. (2001) ORTEGA MORALES, N. El Patrimonio: expresión de la identidad de un pueblo. El itinerario histórico artístico como propuesta didáctica. En: Identidades y Territorios: Un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Actas del XII Congreso. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones KRK. Oviedo. 620p. Pp.507 -516
106
OSSANNA, E. O (2001) Una alternativa en la enseñanza de la Historia: El enfoque desde lo local, lo regional. Publicación electrónica. Sitio principal: http://www.iacd.oas.org/Interamer/VazAiz.htm, Ubicación de la publicación: http://www.iacd.oas.org/Interamer/Interamerhtml/VazqAizphtml/VazOssanna.htm
POL ELENA Y ASENCIO MIKEL. (1996). El aprendizaje de los estilos artísticos. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. No.8: P. 25 – 42.
POL, ELENA. (1995) “La enseñanza y el aprendizaje del arte”. Revista Signos. No. 14: Págs. 68 a la 83.
PORTU CONSUELO Y OTROS (1980) Conoce el Patrimonio Cultural. Editorial de Libros para la Educación, Ciudad de La Habana. (primera edición)
PORTU CONSUELO, ET AL. (1982). Conoce el Patrimonio Cultural. La Habana: Editorial Libros para la Educación. 48 p.
PORTUONDO DEL PRADO. F (1965) Historia de Cuba. Editora Universitaria, La Habana.
PORTUONDO, OLGA, (2001). Sobre Moreno Fraginals, M. (2001) Entrevista realizada por Duharte; Rafael. En Revista Electrónica “La Jiribilla”. http://www.lajiribilla.cu/2001/n7_junio/166_7.html
PRATS JOAQUIM. (1996). El estudio de la Historia Local como opción didáctica: ¿destruir o explicar la historia?. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. No. 8: p. 93 –105
PRATS, J. (1997). "La selección de contenidos históricos para la educación secundaria: coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica". Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. España. No. 12: 7 -18
PRATS, J. (1999). "La enseñanza de la Historia y el debate de las Humanidades". Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa. Monográfico: La Educación científica y humanística. Madrid.
PRATS JOAQUIM. (2000). Disciplina e Interdisciplinariedad: El espacio relacional y polivalente de los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia, Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. No.24 : 33 – 44.
PRATS, J., ED. (2001). " Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora". Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación y Centros. Mérida. 140p.
107 PRATS, JOAQUIM, TATJER, M., VILARRASA, A. (2000). El Proyecto ICARIA: Nuevas formas e instrumentos para conocer la ciudad. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia del Universidad de Barcelona. España. Editorial GRAO. No.24 : P. 88 – 97 PRIETO ABEL. (1992) Entrevista televisada realizada por el periodista y conductor del programa Antonio Recillez, La Habana. Televisión Cubana, Canal Cuba Visión. Programa Agenda Abierta, 4 de octubre de 1992. s/p PROGRAMA DE HISTORIA DE CUBA (1989) Cuba. Ministerio de Educación. 1990 Programa de Historia de Cuba 5to grado. La Habana Editorial Pueblo y Educación. 27 p. Prats, J. et al RICO MONTERO, PILAR ET. AL. (2001). Rico, M. P. (2000) “Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria” Editorial Pueblo y Educación. 30 p. (CIDE, MEC. RIEME, CIDE, MEC). En los sitios: http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/varios/ricoetal2001he.pdf. http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Cuba.pdf RODRÍGUEZ BEN, J. A. (2000). Fundamentos filosóficos y sociales de la enseñanza de la Historia de Cuba durante el período colonial. I. C. C. Pedagógicas. Ciudad de La Habana., ICCP. ROMERA NIELFA, J. K. (1998). "La historia como eje articulador de la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos conceptuales". Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia del Universidad de Barcelona. España. Editorial GRAO.: 41 – 48. ROMERO MORANTE, JESÚS. (1998) Una propuesta de utilización en la enseñanza – aprendizaje de la Historia para la educación secundaria. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación, 1998, 480 + 118 p. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 101, 9 de julio de 1998. SÁNCHEZ, ENGRACIA Y ASENCIO MIKEL. (1996). El aprendizaje del color: dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. No.8 : 43 – 45. SANCHO MARTÍ. JOSÉ. (1991) Posibles enfoques del fenómeno urbano y su didáctica. Revista Educación Abierta, No. 92. (No. 6) pp.115 a 164. SCHNASS, FRANZ Y ADOLF RUDE. (1925) Enseñanza de la Geografía, Enseñanza de la Historia y Educación cívica. Trad. Francisco Payarols. México, Editorial Labor Mexicana, VI, 333 pp. (El tesoro del maestro,3). (UPN). SOBEJANO SOBEJANO, MARÍA JOSÉ (1994) Didáctica de la Historia: Fundamentación epistemológica y curriculum. Madrid. UNED.
108
SOCÍAS BATET, INMA. (1996). El valor del Arte en la renovación de la didáctica en las Ciencias Sociales. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO .– No.8: 7-16
SOUTO, J. M. (1994). Didáctica de la Historia: fundamentación epistemológica y curriculum. Madrid.
SUEIRO RODRÍGUEZ, VICTORIA. (1998). Asociacionismo de la emigración española a Cienfuegos en el siglo XIX. Boletín de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos contemporáneos. Madrid. (AEMIC) – Nº 3: 1 – 5p
TABÍO, ERNESTO Y E. REY (1979) Pre – Historia de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana.
TIELVE GARCÍA,N. (2000) La ciudad y el arte. Los nuevos comportamientos artísticos ante el escenario urbano. Revista de Cultura y Ciencias Sociales. ÁBACO. A.R.C.E. 2da época. No. 23: 112 – 118.
TOPOLSKY, JERZY (1985) “El proceso de explicación en la investigación histórica”; en Metodología de la historia, Cátedra, Madrid, 1985, pp. 413-451. "La problemática de la explicación y la comprensión en la historia y las ciencias sociales" F. Javier Robles Monteverde http://www.dcsociales.uson.mx/Revista
TORRES – CUEVAS, E. (1996). Prólogo. "La Historia y el oficio del historiador". L. H. I. Contemporánea. La Habana.
TORRES FUMERO, CONSTANTINO. (1983) Selección de lecturas de metódica de la enseñanza de la Historia. La Habana.
TREPAT, CRISTÓFOL – A. (1995). Procedimientos en Historia: Un punto de vista didáctico. ICE. Barcelona. Editorial GRAO. 335p.
TREPAT, CRISTÓFOL – A. (1996). La lectura de la obra de arte en Secundaria: Un esquema para el aprendizaje de este procedimiento. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial GRAO .– No.8: 57 – 68.
TREPAT, CRISTÒFOL-A. Y PILAR COMES. (1998) El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, ICE de la Universidad de Barcelona/Editorial GRAÓ de Serveis Pedagògics.
UBIETO ARTETA, AGUSTÍN, (1978) Cómo se programa un tema o una unidad didáctica / Revista Educación Abierta / Instituto de Ciencias de la Educación; 3 Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
UBIETO ARTETA, AGUSTÍN, (1985) Aspectos didácticos de historia / Revista Educación Abierta / Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza; 53 Zaragoza.
109
UBIETO ARTETA, AGUSTÍN, (1986) Aspectos didácticos de geografía e historia (historia), 2 / Educación abierta / Instituto de Ciencias de la Educación; 65
UBIETO ARTETA AGUSTÍN (1988) El entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio / Anexos de Educación abierta; Revista Educación Abierta 62 Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
UBIETO ARTETA, AGUSTÍN. (1989). “Archivos Locales y Didáctica de la Historia”: Utilización de fuentes de acceso fácil para el estudio de la localidad y el entorno”. Revista Educación Abierta, No. 74. Aspectos didácticos de Geografía e Historia. (Historia 4) ICE Universidad de Zaragoza. No.4: P.11 – 51.
UBIETO ARTETA, AGUSTÍN. (1991) La Historia y su Didáctica: Bases para su estudio. Anexos de Educación abierta; 77 Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
UBIETO ARTETA AGUSTÍN. (1992) Ideas para comentar los textos históricos. Revista Educación Abierta / Instituto de Ciencias de la Educación; 102 Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
UBIETO ARTETA, A. (1998). Leyendas para una historia paralela del Aragón Medieval. “Institución Fernando El Católico”, Excma. Diputación de Zaragoza, España. 428 p.
UBIETO ARTETA. A., (2003) “La Historia y el Patrimonio Cultural. Enseñar la memoria” Ponencia inédita desarrollada durante el Curso de verano, realizado en Gijón, del 7 al 11 de julio del 2003, sobre la “Formación y diseño de Programas para la comunicación educativa del Patrimonio Cultural y natural.” Dirigido por Calaf M. R y Fontal M. O.- (Tríptico de Promoción de LXIII Cursos de Verano de Extensión Universitaria. Universidad de Oviedo.)
VENEGAS, H. (2001) “La Región en Cuba”, Venegas Hernán. (2002) La Habana, Publicación electrónica: La Jiribilla. La Habana. 2002. (Tomado de La Región en Cuba. Editorial Oriente. 2001.)
VENEGAS, H. (2002) Problemática de la historia regional y local cubana. Publicación electrónica: La Jiribilla. La Habana. IE-800X600
VIDAL JIMÉNEZ, R. (2000). ""Implicaciones historiográficas de la Posmodernidad: La superación fenomenológica de los paradigmas finalísticos dela Historia"." Gaceta Antropológica. No.16 (Universidad de Granada): 13.
VILARRASA, A. (2003). "Salir del aula: reapropiarse del contexto". Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Universidad de Barcelona Editorial, No. 36: 13 – 25.
ZABALA ANTONI. (1992) Los proyectos de investigación en el medio. Los problemas reales como eje estructurador de los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista AULA: Cómo enseñar Ciencias Sociales. No.8: 17 – 23.
110 ZABALA, ANTONI (2000)(coord.). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. 3ª ed. Barcelona,I.C.E./Graó Editorial, 2000. (Materiales para la innovación educativa,8) ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (1999). Didáctica Integradora de las Ciencias vs Didáctica Tradicional. Experiencia Cubana. Cuba: 27.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |