Descargar

Elaboración, análisis e interpretación de los datos y redacción de informes de investigación (página 2)

Enviado por Katy Jimenez


Partes: 1, 2

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar

Se limita a responder

Comunicación más horizontal… entre el investigador y los investigados… mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

 

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

 

Conclusiones del tema

  • La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

  • La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"

  • La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.

  • La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectarle al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

  • La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.

  • La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.

  • A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

  • Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

Diferentes formas de presentación de los datos

Partes de una tabla o cuadro

Todo cuadro o tabla estadística posee por lo menos cuatro elementos esenciales:

  • Título.

  • Columna matriz.

  • Encabezado de la columnas.

  • Cuerpo.

En algunos casos se agregan también:

  • La numeración.

  • Indicación de fuente.

  • Notas al pie.

  • Notas de introducción.

TITULO. Debe responder sintéticamente a las preguntas: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?; es decir, debe expresar de que se trata, como se compone, donde sucedió y cuando se ha clasificado.

COLUMNA MATRIZ. Situada a la izquierda del cuadro abarca la designaciones y conceptos que dominan el contenido de las demás columnas; si estas designaciones y conceptos son cualidades, por ejemplo (nombre de países) ordenaran alfabéticamente; cuando se trata de conceptos cuantitativos el ordenamiento puede hacerse de forma ascendente o descendente, según se estime más oportuno; cuando hay fechas el ordenamiento se hace cronológicamente.

ENCABEZADO DE COLUMNAS. Comprende los títulos de cada columna de datos; se procurara que en la construcción de estos epígrafes las palabras se han lo más cortas y expresivas posibles, escribiéndose preferentemente en forma horizontal.

CUERPO. Comprende la parte del cuadro en que está colocado los datos en líneas y columnas.

NUMERACION. Cuando hay más de un cuadro estadístico, conviene asignarles un número para facilitar las referencias, la localización e identificación dentro del trabajo.

INDICACION DE FUENTE. Si se utilizan datos que no son originales debe indicarse la fuente o fuentes de donde han sido tomados; esto debe hacerse por razones de honestidad intelectual y para que el lector pueda recurrir a las fuentes para verificar los datos, si ello fuere necesario, o para tener una idea de la seriedad de la información.

NOTAS AL PIE. Se utilizan notas al pie con el fin de aclarar los datos contenidos en la tabla; estas notas como su nombre lo sugiere, deben colocarse en la parte inferior del cuadro.

NOTAS DE INTRODUCCION. Deben colocarse debajo del título y con letras más pequeñas; tienen por finalidad aclarar el contenido del cuadro en general.

Tabla de distribución de frecuencia

Se le llama tabla de distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase. Estas agrupaciones de datos suelen estar agrupadas en forma de tablas.

Características

-Una distribución de frecuencias es un formato tabular en la que se organizan los datos en clases, es decir, en grupos de valores que describen una característica de los datos y muestra el número de observaciones del conjunto de datos que caen en cada una de las clases.

-La tabla de frecuencias ayuda a agrupar cualquier tipo de dato numérico. En principio, en la tabla de frecuencias se detalla cada uno de los valores diferentes en el conjunto de datos junto con el número de veces que aparece, es decir, su Frecuencia. Se puede complementar la frecuencia absoluta con la denominada frecuencia relativa, que indica la frecuencia en porcentaje sobre el total de datos. En variables cuantitativas se distinguen por otra parte la frecuencia simple y la frecuencia acumulada.

edu.red

Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.

Frecuencia relativa: La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento, en cifras y decimales.

Frecuencia acumulada: La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.

Frecuencia relativa acumulada: La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos.

Representación grafica

Este tipo de representación, como medio auxiliar del que se vale la estadística para llevar al público profano sus conclusiones, ha adquirido notable desarrollo en los últimos tiempos.

Si bien es cierto que el método grafico representa en forma más atractiva y expresiva los datos compilados (puesto que de una sola ojeada se puede tener una visión del conjunto y se puede ver en concreto lo que se considera en abstracto), desde el punto de vista estrictamente técnico, no podemos considerarla como un modo riguroso de representación estadística.

Debemos hacer notar, asimismo, una serie de limitaciones a la utilización de la representación gráfica:

  • El método grafico no puede representar tantos datos como un cuadro o tabla estadística.

  • No permite la apreciación de detalles.

  • El grafico no puede dar valores exactos.

  • Los gráficos requieren mayor tiempo en su ejecución que los cuadros y tablas.

Tipos de representación gráfica:

Gráfico de barras simples. 

Se usa fundamentalmente para representar distribuciones de frecuencias de una variable cualitativa o cuantitativa discreta y, ocasionalmente, en la representación de series cronológicas o históricas. Uno de los ejes sirve para inscribir las frecuencias, ya sean absolutas o relativas (%), y el otro para la escala de clasificación utilizada.

Gráfico circular, de sectores o pastel. 

El gráfico típico de circular, se usa, para representar distribuciones de frecuencias relativas (%) de una variable cualitativa o cuantitativa discreta. En este gráfico se hace corresponder la medida del ángulo de cada sector con la frecuencia correspondiente a la clase en cuestión. Si los 360º del círculo representan el 100 % de los datos clasificados, a cada 1% le corresponderán 3,6º. Luego, para obtener el tamaño del ángulo para un sector dado bastaría con multiplicar el por ciento correspondiente por 3,6º (por simple regla de tres).

Gráfico de barras múltiples.

Se usa para representar las frecuencias observadas en clasificaciones dobles, es decir, cuando son dos los criterios de clasificación, para variables cualitativas o cuantitativas discretas. Su forma de construcción es similar a la del gráfico de barras simples. El hecho de ser doble, triple, cuádruple, etc., parte del número de clases que tenga la variable, que no es el criterio principal de clasificación. Las barras que integran una barra múltiple se colocan juntas o ligeramente solapadas.Histograma. 

Este gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable cuantitativa continua. Polígono de frecuencias.

Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono.

Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo gráfico más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continúa con una cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de construcción del histograma sólo se puede representar una distribución.

Gráfico de frecuencias acumuladas u ojiva

Su objetivo, al igual que el histograma y el polígono de frecuencias es representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero sólo para frecuencias acumuladas. No se utilizan barras en su confección, sino segmentos de recta, por ello no sólo es útil para representar una distribución de frecuencias sino también cuando se quiere mostrar más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta.

Gráfico aritmético simple

Este es uno de los más sencillos de confeccionar. Su uso estadístico fundamental es en la representación de series cronológicas, y en casos particulares, para representar los valores promedio o posicionales de muchas dimensiones.

Cartograma.

La representación gráfica denominada sistema cartográfico o cartogramas consisten en representar figuras sobre mapas y aunque no se hacen con base matemática, deben confeccionarse con precisión en relación al fenómeno que representan.

Podemos señalar dos tipos de representación cartográfica:

  • Discontinua (mapas rayados, sombreados o punteados).

  • Continua (puntos, líneas, superficies y volúmenes).

Pictogramas.

Consiste en figuras que representan un fenómeno que es explicado por la índole misma de la figura.

Análisis de los datos

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.

Interpretar datos

Los datos el resultado del trabajo científico y constituyen elementos que se someten a estudio, análisis e interpretación. La interpretación de datos es una de las etapas más importantes del trabajo científico, porque se proyecta en las conclusiones.

Una adecuada interpretación de datos se fundamenta en un diseño experimental adecuado a la naturaleza del problema que se investiga; en la realización de observaciones y mediciones cuidadosas, y en el empleo de técnicas de investigación adecuadas. Los datos mismos tienen poco interés por sí mismos; lo importante es la nueva luz que surge al examinarlos; las generalizaciones que se pueden formular y las nuevas preguntas que plantean principalmente.

En ciencias, los datos se suelen presentar en forma de tablas, gráficos, esquemas, etc. No hay ciencia sin datos; no hay investigación científica sin interpretación de datos.

Por una parte es necesario ser riguroso para obtener datos; por otra, es fundamental ser muy cuidadoso para interpretarlos: las generalizaciones precipitadas no forman parte del trabajo propiamente científico.

Al investigar, por ejemplo, la rapidez de evaporación de un líquido en función de determinados factores, el resultado del trabajo será una información, datos cuya interpretación permitirá establecer determinadas conclusiones. Por cierto que un buen trabajo experimental es la condición indispensable para obtener datos fiables y válidos. Si las observaciones y mediciones realizadas, las técnicas empleadas y el control de variables no son confiables, los datos obtenidos carecen de validez. Además, los datos no pueden someterse a análisis si no constituyen un volumen tal que permita establecer conclusiones.

Esto significa que hay una relación estrecha entre el volumen de información obtenida y las conclusiones que se puedan formular.

Si se está investigando, por ejemplo, en qué medida influye una dieta determinada en el desarrollo de las aves de corral, no será suficiente realizar tres o cuatro mediciones…

Además de precisar bien las condiciones experimentales y realizar un adecuado control de variables será imprescindible obtener un volumen de datos que permita una conclusión de carácter general.

No hay reglas precisas para determinar cuál es este volumen de datos; pero el experimentador lo determina considerando fundamentalmente la naturaleza de la investigación que realiza y las normas de carácter general que rigen en la comunidad científica.

Finalmente, también es importante la obtención y el análisis de datos que guarden relación con el problema, lo que significa que si bien el caudal de información que se obtenga es importante, también lo es que dicha información sea atingente al problema.

Controlar variables

Cualquier factor que influye en un hecho o fenómeno es una variable. Controlar variables implica, en primer lugar, la identificación de los factores que influyen en un determinado fenómeno, en segundo lugar, manipular una variable y mantener constantes (controladas) todas las demás. Por ejemplo, la temperatura, humedad ambiental, vientos, presión atmosférica, son factores o variables del clima; la edad, el sexo, condiciones de higiene y alimentación, son variables que influyen en el desarrollo (estatura, peso, salud) de un ser vivo.

En el desarrollo infantil influyen una serie de variables o factores: alimentación, higiene, actividad, interacción social… además, del cariño y cuidado de los padres.

Cuando se realiza un trabajo experimental hay que establecer las posibles relaciones entre las variables, que se suelen clasificar en tres categorías: o Variable manipulada o independiente;

Variable respuesta o dependiente, y o Variables constantes o controladas, que no cambian.

Veamos un ejemplo: si se estudia el crecimiento de un polluelo en función del tiempo, la variable manipulada, independiente, es el tiempo: el observador decide durante qué período lo medirá. El crecimiento (medido en función del peso, principalmente) es la variable dependiente o respuesta. Está relacionada con el tiempo, dependiendo de él. La variable experimental podría ser un tipo particular de alimentación que suponemos influye en el desarrollo. Es decir, la variable experimental sería el alimento. Otras variables se mantienen controladas, sin modificarse en todo el período que dure el experimento; por ejemplo, cantidad de alimento, calidad del alimento, temperatura ambiental, peso inicial de los polluelos, períodos del día en que reciben alimentación, etc.

Para un investigador es fundamental identificar las variables que pueden influir en un determinado fenómeno y realizar un adecuado control de variables. También es importante considerar el experimento control o testigo. Para el caso de los polluelos, si se investiga que una determinada dieta -variable experimental- influye en el desarrollo de los polluelos, se separa un grupo experimental (que recibirá la dieta especial), y otro grupo, 4 controles, que tiene las mismas características que el grupo experimental, pero que recibe la dieta considerada usual o normal. El experimento control permite una comparación de resultados: las diferencias, entonces, se pueden atribuir a la variable que se manipula.

Hipótesis 

Afirmación que se considera lo suficientemente fiable o creíble como para basar sobre ella una tesis o teoría demostrada o confirmada con datos reales.

Redacción del Informe

Redactar significa escribir sobre un tema determinado. Todo proceso de investigación culmina con la redacción de un informe.

Muchos investigadores encuentran que esta tarea no es nada sencilla pero es necesaria la elaboración del mismo, pues ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación.

El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación., su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.

Antes de redactar el informe es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las características de tales usuarios? La manera en que se presenten los resultados dependerá de las repuestas a dichas preguntas.

En general se suelen distinguir cuatro tipos de informes, considerando como criterio de clasificación los usuarios y fines de investigación:

Informes Científicos: Van destinados a hombres de ciencia, consecuentemente competentes en el tema que trata la investigación, en este caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso de tecnicismos; estos informes pertenecen a la categoría de memorias científicas.

Informes técnicos: Destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado del estudio o investigación; en este caso, manteniendo el máximo rigor, se procurara que el informe sea accesible a los destinatarios, que no siempre dominan toda la jerga propia de la sociología, antropología, psicología social, etc…

Informes de divulgación: Se trata de estudios destinados a púbico en general, por consiguiente, deben se escritos en un lenguaje accesible a una persona de mediana cultura.

Informes Mixtos: Suelen estar destinados a una organización, al mismo tiempo que se dan a conocer al público en general.

Cualesquiera que sean los destinatarios o el tipo de informe redactado, el objetivo será el mismo, que es comunicar los resultados de una investigación.

Estructura de los informes

La estructura del informe debe tener una secuencia lógica, que en términos generales explica de que se trata, que se hizo, como se hizo, y cuáles son las conclusiones. Cualquiera que sea la longitud y la índole de los informes, estos tienen ciertos elementos comunes que constituyen una estructura básica.

Un ejemplo de una estructura de un informe es la siguiente:

edu.red

Sección Preliminar:

  • 1. Portada : Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y sus afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha en que se presenta el reporte, se recomienda que el titulo sea claro, conciso y breve y que no exceda las 7 palabras.

  • 2. Prologo o prefacio: debe compendia el contenido y el alcance de la investigación, de modo que el lector sepa con claridad de que trata y encuentre una motivación para leer el trabajo descubriendo de entrada lo esencial de lo que se va a decir luego.

Cuerpo del informe:

Es el núcleo central en el que se desarrolla el asunto o tema de investigación, ha de contener el material recogido, estudiado, analizado y elaborado, presentado de forma objetiva, lógica, clara y precisa. No hay que agregar ninguna información que no conduzca al mayor conocimiento de aquello sobre lo cual se está informando. El material no necesario solo sirve para crear confusión. En algunos casos la información puede resultar demasiado voluminosa y su inclusión en el cuerpo del informe puede dificultar la comprensión o continuidad del tema, especialmente cuando se trata de información estadística o documentos tales como: estatutos, reglamentos, et. Estos deberán incluirse en los anexos o apéndices.

  • 1. Introducción: En términos generales describe los objetivos de la investigación y la finalidad con que se presenta. Además se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar el trabajo y los principales resultados obtenidos. Hay que tener cuidado de no repetir en la introducción lo que ya se dijo en el prólogo. En algunos casos puede excluirse uno de los dos.

  • 2. Marco teórico: Es aquel que aborda la realidad e ilumina la investigación. Es necesario explicitar ese marco teórico para saber desde que parámetros se interroga la realidad. También conviene incluir una explicación sobre el alcance con que se utilizan las principales categorías científicas a emplear en la investigación y si fuera preciso también la explicar las definiciones operacionales utilizadas. Los términos que tienen un alcance comúnmente aceptado no necesitan ser definidos.

  • 3. Revisión de la literatura: en este apartado se hace una reseña de la literatura publicada sobre el tema y que se considera significativa para la investigación a realizar.

  • 4. Esquema de la investigación: en esta sección se hace referencia al diseño e la investigación y a los procedimientos utilizados para la recolección y análisis de los datos

  • 5. Presentación y análisis de los resultados: Esta sección representa el cuerpo principal, y comprende tres partes fundamentales: Los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de textos, cuadros, gráficos y figuras. La presentación y análisis de los resultados deben ser completos, comprensibles y precisos.

  • 6. Resumen y conclusiones: las conclusiones están diseminadas en el texto , de ahí que es necesario añadir un resumen en una sección por separado, en este caso las conclusiones se agruparán por temas, ordenándolas según su orden de importancia , resumiendo los principales hallazgos, el significado de los datos obtenidos y sugerencias para investigaciones ulteriores.

  • a) Diagnóstico: Es el procedimiento en el cual se intenta establecer la naturaleza, magnitud, y jerarquización de las necesidades y problemas esenciales que ofrecen el aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo de un estudio de investigación, también comprende el conocimiento de las diferentes fuerzas en conflicto y de los factores que actúan de manera favorable, neutra o desfavorable, para alcanzar los objetivos o la finalidad propuesta.

  • b) Recomendaciones: Cuando se realiza una investigación aplicada, en función de un programa concreto, en obvio que siempre debe culminar en una serie de recomendaciones que se agruparán conforme a un listado de propuestos y a un orden prioridades. Estas recomendaciones se apoyan en los resultados de la investigación, pero surgen principalmente de los valores, ideales, opiniones y también prejuicios e intereses del que las propone.

Sección de referencias:

Con mucha frecuencia, el acopio del material en una investigación es muy abundante. Para no recargar el texto del informe, se traslada a una sección separada, destinada a las referencias bibliográficas y a los anexos y apéndices.

  • a) Bibliografía: Referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenas alfabéticamente. Cuando un mismo autor aparezca dos veces, debemos organizar las referencias que lo contienen de la más antigua a la más reciente.

  • b) Apéndices o anexos: Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte, o evitar que dichos materiales rompan el formato del reporte.

Luego de que los datos recogidos han sido orgánicamente sistematizados se procede con la redacción del informe.

Antes de empezar a redactar el informe, se ha de trazar un bosquejo del contenido de las secciones (preliminar, principal y de referencias) ampliándose luego, sobre esta base, cada una de las partes hasta llegar a los subtítulos y notas sobre el tema, esto es para que la presentación del material sea orgánica e inteligente.

En la preparación del cuerpo de un informe hay que elaborar un esquema que contenga los puntos principales del discurso científico. Estos puntos son como pivotes sobre los que descansa la línea discursiva, permitiendo la unidad, orden, progresión y transición en el trabajo de presentación. Con las cuestiones básicas o fundamentales se constituye el esquema o esqueleto.

Entre las exigencias que debe cumplir el discurso científico, se suelen señalar cuatro principales:

  • Unidad: Todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema de estudio o investigación. Las digresiones inútiles o los detalles superfluos atentan contra la unidad.

  • Orden: Las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse uno de otros. Esto supone un hilo del discurso, un orden lógico que en ningún momento debe perderse.

  • Progresión: Hay que avanzar por aproximaciones sucesivas de modo que el conjunto del discurso se desarrolle poco a poco.

  • Transición: un informe científico no puede ser un simple amontonamiento de ideas, análisis, hechos, datos etc. Las transiciones vigorosas ayudan a reproducir los diferentes aspectos o facetas del análisis.

En conclusión en la redacción del informe se debe de tener como guía todas las exigencias o requisitos antes mencionados. El primer bosquejo deberá tener un lenguaje telegráfico.

En el texto escrito hay que dejar espacios para correcciones y sobre todo para añadidos o enmiendas. Cuando hay que intercalar párrafos muy largos, se ha de recurrir a una tarea de corte y confección, para ello hay que escribir en otra cuartilla las nuevas ideas o razonamientos, cortar el texto y añadir lo que se ha escrito en el lugar que procede.

A partir de esa redacción inicial se van haciendo sucesivas correcciones en un primer momento centrando la preocupación en los contenidos, ya sea profundizando el análisis de los datos como dando más rigor a las argumentaciones, o bien agrupando las ideas afines y desarrollando equilibradamente las diferentes partes del trabajo.

Finalmente la redacción definitiva será el fruto de sucesivos reajustes que exigirán redactar dos, tres, cuatro, o más borradores. Únicamente después de haber trabajado suficiente los contenidos, se pasa a la redacción final.

Bibliografía

Libro Técnicas de investigación Social, Autor Ezequiel Ander Egg

Proceso de investigación, Autor Carlos Sabino

Programa de método y técnica de la investigación, Autora Altagracia Dinorah Gómez.

Introducción a la metodología de la investigación, Autor Santiago Zorrilla Arena

Metodología de la investigación cualitativa, Autores G. Rodríguez Gómez, J. Gil Flores, E. García Jiménez

Es.wikipedia.org (técnicas de investigación), (tipos de investigaciones científicas).

 

 

Autor:

Katy Jimenez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente