La administración por resultados como plataforma efectiva en la policía nacional del Perú (página 5)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Es el resultado deseado hacía el cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del período de planeación.
Meta:
Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. En otras palabras son compromisos específicos que la organización intenta cumplir en un tiempo determinado.
Estrategia:
Es el proceso por el cual se determina la asignación de recursos para lograr los mejores objetivos de la empresa u organización. Este concepto incluye propósitos, misiones, objetivos, programas y métodos clave para implantarla.
Táctica:
Es un esquema específico para el empleo de los recursos asignados. Toda empresa funciona dentro de un medio competidor y tiene que proceder a una adaptación competidora respecto a sus oportunidades. Los objetivos de la empresa indican en que posición quiere estar; la estrategia se ocupa de un plan general para alcanzar los objetivos, el camino que se propone seguir; la táctica precisa los movimientos específicos, indica los medios determinados que habrá de utilizar, dicho en otras palabras, la táctica tiene que quedar establecida, presupuestada y programada.
Políticas:
Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un código que define la dirección en la cual se debe desarrollar una acción.
Diagnóstico:
El sistema de planeación comienza por un intento por parte de la empresa, de apreciar su situación actual en el mercado y los factores determinantes de la misma.
Pronóstico:
Además de diagnosticar correctamente su actual posición, la empresa tiene que apreciar también cual será esta si no cambian sus políticas actuales y las tendencias del mercado. Si una empresa no le gusta el cuadro de hacia dónde va avanzando, tiene que definir de nuevo a dónde quiere ir y cómo habrá de llegar a ello.
Control:
Se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas cuya validez sólo quedará puesta en claro con el correr del tiempo.
Planes Estratégicos Institucionales – PEI:
Los PEI son Planes Estratégicos similares a los PESEM, difieren de éstos por tener un alcance institucional a nivel de cada Pliego Presupuestario. La suma de los PEI reflejará con mayor detalle los objetivos estratégicos contemplados en los PESEM y responden a la manera como el pliego presupuestario aporta en alcanzar las metas que se ha fijado el sector al cual pertenece. La elaboración del PEI es liderada por el responsable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, o Programación, o la que haga sus veces e involucra a las Unidades Ejecutoras que conforman el pliego presupuestario. Para la elaboración del PEI, se debe convocar a reuniones de trabajo del Pliego con sus Unidades Ejecutoras que, por la labor que realizan, son actores fundamentales en el desempeño de la Institución, estando todos los convocados obligados a participar en dichas reuniones. La elaboración de los PEI y sus PMIP incluye la definición de objetivos y lineamientos, en concordancia con las atribuciones y responsabilidades del Pliego Presupuestario y Unidades Ejecutoras que lo integran para, según su Misión institucional, alcanzar la Visión que se propone lograr como Institución integrante de un determinado Sector.
En esta etapa, los Pliegos Presupuestarios y sus Unidades Ejecutoras cuantifican sus objetivos y acciones en términos físicos y monetarios y la estrategia y cursos de acción que adoptarán para alcanzarlos. Es necesario establecer un orden de prelación entre cada uno de los objetivos y acciones que cada Pliego se fije. El PEI será por definición, una relación priorizada (de mayor a menor importancia) de objetivos y acciones cuantificados.
Programación Multianual de Inversión Pública:
Es un proceso mediante el cual cada Pliego Presupuestario determina el conjunto de Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la etapa de pre inversión e inversión, a ser evaluados o ejecutados, dentro del marco de las políticas y prioridades establecidas por el Sector al cual pertenece y que se encuentran expresadas en el PESEM. Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) o quienes hagan sus veces, elaboran los PMIP como parte integrante de los PEI. Cabe recordar que Proyecto de Inversión Pública es toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los de otros proyectos; y que la Oficina de Programación e Inversiones, o quien haga sus veces, tiene la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversiones y velar por el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública. Los PMIP que se consideren en la formulación de los PEI, debe comprender adicionalmente lo siguiente: i) Debe abarcar el periodo para el cual se hace el PEI, independientemente del plazo de ejecución de los proyectos de inversión; ii) Debe considerar no sólo los proyectos de inversión que se encuentren en etapa de ejecución o preinversión, si no también aquellos proyectos de inversión a nivel de perfil con una estimación de los recursos necesarios.
Estructura de los Planes Estratégicos Multianuales:
Los PEI son el resultado del proceso de reflexión estratégica y aportan a las Instituciones una serie de objetivos y ventajas como, identificar problemas y riesgos que, a corto, mediano y largo plazo, pueden tener gran repercusión en ella. Asimismo, ayudan a la búsqueda y detección sistemática de nuevas estrategias de desarrollo, impulsando la participación del conjunto de Unidades Ejecutoras que conforman los Pliegos Presupuestarios. Los Planes Estratégicos Institucionales tendrán la siguiente estructura:
Diagnóstico: Caracterización general; Identificación de la situación sectorial e institucional. Análisis de hechos y tendencias
Perspectivas a Mediano y Largo Plazo: Visión y Misión Institucional; Prioridades institucionales; Lineamientos de Política Institucional
Indicadores para la medición del desempeño a nivel de Impacto al final del periodo del Plan.
El Análisis Estratégico:
Está conformado por la formulación de la Visión, la Misión, el Diagnóstico, los lineamientos de política y la determinación de los Objetivos Estratégicos.
Implementación Estratégica:
Toma como punto de partida los Objetivos Estratégicos y avanza hasta comprender políticas, diseño organizacional y sistema de seguimiento y evaluación. Son las líneas directrices que permiten orientar el desarrollo de las acciones temporales o permanentes a ser desarrollados en el corto, mediano y largo plazo. Son las medidas concretas que se proponen ejecutar para el cumplimiento de los objetivos, siguiendo los lineamientos de política general preestablecidos.
Prioridades:
Son los objetivos a atenderse en primer lugar, los cuáles deben ser consistentes con los criterios y prioridades institucionales.
Diagnóstico:
Es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se sitúa y al análisis de sus características internas. El diagnóstico debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido en los últimos cinco años, sobre la base de una Matriz de Diagnóstico que refleje: i) Situación encontrada, ii) Acciones emprendidas, iii) Resultados esperados y iv) Resultados obtenidos. Para la elaboración de la Matriz de Diagnóstico debe considerarse el análisis del entorno general y específico. El Entorno General incluirá el análisis de los factores que le correspondan en: i) lo económico, ii) lo geográfico, iii) lo demográfico, iv) lo político, v) lo legal, vi) lo social, vii) lo cultural, viii) lo tecnológico y ix) cualquier otro factor que se considere pertinente. El Entorno Específico incluirá la definición de: i) Quiénes son sus usuarios/beneficiarios, ii) Cuáles son los principales colaboradores, iii) Otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares.
Las Perspectivas a Mediano y Largo Plazo – La Visión y la Misión:
La Visión es una representación de lo que se debe ser en el futuro en el marco de la temática que le compete al Pliego Presupuestario. Por lo general la visión incluye tanto los cambios que deseamos lograr en el seno de la población objetivo y en la imagen objetivo de la propia institución.
MARCO FILOSÓFICO, ÉTICO Y SOCIOLÓGICO
MARCO FILOSÓFICO
Interpretando a Bunge (2012)[50], la filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Una primera aproximación al método filosófico nos hace ver que en realidad comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo que se denomina la actitud científica.
Para efectos del trabajo debe entenderse que el marco filosófico está relacionado con la razón de ser de la investigación. La Policía Nacional del Perú tiene importantes funciones que realizar a favor de la ciudadanía por tanto tiene una muy importante razón de ser. En ese contexto, se ha determinado el problema en el logro de la misión, por tanto existes razones muy validas para encontrar la solución a través de diversas herramientas, en este caso con la administración por resultados.
La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
En el marco filosófico el trabajo tiene una estructura que comprende el aspecto metodológico y teórico y dentro de ambos están de una u otra forma elementos como la problemática, la solución a dicha problemática, los propósitos de la investigación, la recopilación de los puntos de vista de varios autores y los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se verifica la existencia de una investigación real, de naturaleza propia y que además de presentar conclusiones valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los problemas institucionales.
El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a conclusiones válidas para solucionar la problemática.
Los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor. El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme (conocimiento, teoría, doctrina) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y científico.
MARCO ÉTICO
Interpretando a Bunge (2012)[51], en este marco, todo lo que se expresa en este trabajo es verdad, por lo demás de aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que maneja la Policía Nacional del Perú. También se ha establecido una cadena de interrelaciones con personal de la entidad; todo con el propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos. En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido planeado desde el punto de vista de la gente que se piensa utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el trabajo cause consecuencias también a otras personas además de las previstas. Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión especial de la metodología – la ética de la investigación; mediante la cual debe realizarse una suerte de puntería para que disminuya las inconveniencias si las hubiere. Los ajenos a que el trabajo de investigación pueda afectar pertenecen a cualquiera de uno de los dos mundos donde la investigación tiene relaciones: o a la comunidad científica de investigadores, o al mundo práctico de empiria y profanos. El trabajo de investigación se conecta con ambas esferas en sus bordes de la "entrada" y de la "salida", que hacen en conjunto cuatro clases de relaciones con la gente exterior, cada uno de los cuales puede potencialmente traer problemas éticos. Cada una de estas cuatro clases de relaciones entre el trabajo de investigación y su contexto son las siguientes: Ética de seleccionar problemas y modelos; Ética de la recolección de datos; Ética de la publicación; Ética de la aplicación; Ética de apuntar trabajos de investigación.
Ética de la recolección de datos: Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los comportamientos incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Eso no ocurrirá en este caso.
Archivo de datos sobre personas: Para proteger a las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de los cuales pueden no tener idea, varios países han desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino Unido, todo investigador con intención de registrar datos sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection (Directrices sobre protección de datos) en relación con los datos personales que posee. En España, esto está regulado de forma general por la Ley Orgánica del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. En líneas generales estos principios establecen que los datos personales deben: Ser obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse solamente para finalidades legales que se describen en la entrada del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día; Conservarse no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad adecuadas.
Ética de la publicación: El progreso en la ciencia significa acumulación del conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados por científicos anteriores. El conocimiento resultante es de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas internas de las comunidades científicas. Un tratado clásico sobre estas normas es The Normative Structure of Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran las cuatro características imprescindibles que se supone responden los científicos en sus relaciones mutuas: universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de infracción se llama plagio. Los procedimientos para indicar a los escritores originales se explican bajo títulos que presentan los resultados del estudio y de la lista bibliográfica de fuentes. "Las citas sirven para muchos propósitos en un trabajo científico. Reconocen el trabajo de otros científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen conflictos con otros resultados, y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un trabajo dentro de su contexto científico, relacionándolo con el estado presente del conocimiento científico. Omitir la cita de la obra de otros puede suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las citas son parte del sistema de gratificación de la ciencia. Están conectadas con decisiones sobre financiación y con las carreras futuras de los investigadores. De manera más general, la incorrecta atribución del crédito intelectual socava el sistema de incentivos para la publicación".
Ética de la aplicación. Hace algunas décadas, algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo (respeto) ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder el paso todas las demás actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal vez como la tradición de la Edad Media subordinó toda la investigación a la teología. Tal apoteosis de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia y la investigación, de lo que estamos hablando realmente es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente la aplicación de los hallazgos de una investigación produce simultáneamente ventajas para algunas personas y desventajas para otras partes implicadas.
MARCO SOCIOLÓGICO
Interpretando a Bunge (2012)[52], en el contexto del marco sociológico, la investigación estudia, describe, analiza y explica la causalidad de la misión institucional de la Policía Nacional del Perú, ayuda a comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica. Con un enfoque comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las tendencias propias de las comunidades en su nivel socio-político, económico y cultural.
La aplicación del marco sociológico no es una cuestión inventada por el investigador. El marco sociológico, se concreta mediante la aplicación de métodos como el cualitativo y cuantitativo.
Desde otra óptica el marco sociológico está referido a la relación que lleva a cabo el investigador, con los autores de investigaciones similares, con los autores de teorías que se tienen en cuenta en la investigación, con las autoridades y personal de la institución motivo de la investigación, así como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede haber investigación, porque se habla de la gente que rodea al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el trabajo. Esta relación es valorado por el investigador, por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el marco de una interrelación sociológica que permite este tipo de comportamiento.
Incluso se puede decir que el marco sociológico es la base para el marco ético y filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético la relación es evidente con otros investigadores, tener en cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales, tener en cuenta la razón del trabajo porque hay teorías de filósofos que así lo determinan. Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el trabajo de investigación.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION
HIPÓTESIS PRINCIPAL O ALTERNATIVA
La administración por resultados facilita la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
1) La planeación por resultados facilita las metas institucionales de la Policía Nacional del Perú.
2) La eficiencia por resultados facilita los objetivos institucionales de la Policía Nacional del Perú.
3) La efectividad por resultados contribuye facilita la visión institucional de la Policía Nacional del Perú.
CAPITULO III:
Método de la investigación
TIPO DE INVESTIGACION
Esta investigación es de tipo básica o pura. Todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser aplicados por la Policía Nacional del Perú para utilizar la administración por resultados en el cumplimiento de la misión institucional.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación es del nivel descriptivo-explicativo, por cuanto se describe la administración por resultados y la misión institucional. Asimismo se explica la forma como la administración por resultados facilitará la misión institucional.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
En esta investigación ha utilizado los siguientes métodos:
Descriptivo.- Para describir todos los aspectos relacionados con la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
Inductivo.- Para inferir la administración por resultados en la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.; asimismo para inferir los resultados de la muestra en la población.
Deductivo. – Para sacar las conclusiones de la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño es el plan o estrategia que se desarrolló para obtener la información que se ha requerido en la investigación. El diseño que se aplicó fue el no experimental.
El diseño no experimental fue definido como la investigación que se realizó sin manipular la administración por resultados ni la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
En este diseño se observaron la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú, tal y como se dieron en su contexto natural, para después analizarlos y obtener conclusiones.
ESTRATEGIA DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
La estrategia que se ha seguido fue la siguiente:
1) En primer lugar se definió el número de personas a ser encuestadas: 370
2) En segundo lugar se estableció como parámetro el margen de error del trabajo: 5.00%
3) En tercer lugar se definió la hipótesis alternativa y la hipótesis nula de la investigación.
4) A continuación se aplicó el cuestionario de encuesta, el mismo que contiene preguntas sobre las variables e indicadores del tema de investigación.
5) Luego se recibió los resultados de la encuesta. Dichos resultados fueron ingresados al software SPSS a nivel de variables. El sistema está diseñado para trabajar con la información ingresada, al respecto puede facilitar la información a nivel de tablas, en gráficos y otras formas.
6) De esta forma el sistema ha proporcionado la tabla de estadísticos, correlación, regresión, anova y coeficiente.
7) En estas tablas hay varios elementos que se pueden analizar, sin embargo el más importante es el grado de significancia que se compara con el margen de error propuesto por la investigadora. Si el grado de significancia es menor que el margen de error, entonces de rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa o hipótesis principal del trabajo.
8) En este trabajo la tabla de correlación, anova y coeficientes ha permitido obtener un grado de significancia menor que el margen de error propuesto inicialmente; con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis principal del trabajo, de acuerdo a procedimientos estadísticos generalmente aceptados.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES, VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN:
Fuente: Diseño propio en base al procedimiento científico generalmente aceptado
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACION
La población de la investigación estuvo conformada por 10,000 personas entre Jefes, personal policial y personal civil de las dependencias de la PNP de Lima Metropolitana
MUESTRA DE LA INVESTIGACION
La muestra estuvo compuesta por 370 personas entre Jefes, personal policial y personal civil de las dependencias de la PNP de Lima Metropolitana.
Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.
Donde:
N | Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar. | |||||||
P y q | Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno. | |||||||
Z | Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96 | |||||||
N | El total de la población. Este caso 10,000 personas, considerando solamente aquellas que pueden facilitar información valiosa para la investigación. | |||||||
EE | Representa el error estándar de la estimación. En este caso se ha tomado 5.00%. |
Sustituyendo:
n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 10,000) / (((0.05)2 x 9,999) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))
n = 370
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes:
1) Encuestas.- Se aplicaron al personal de la muestra para obtener respuestas en relación a la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
2) Toma de información.- Se aplicó para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas a la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
3) Análisis documental.- Se utilizó para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada con la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.
1) Cuestionarios.- Contuvieron las preguntas de carácter cerrado sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú. El carácter cerrado fue por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contuvieron un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.
2) Fichas bibliográficas.- Se utilizaron para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
3) Guías de análisis documental.- Se utilizaron como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicó para tratar la información cualitativa y cuantitativa la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú, en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.
2) Registro manual.- Se aplicó para digitar la información de las diferentes fuentes sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
3) Proceso computarizado con Excel.- Se aplicó para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
4) Proceso computarizado con SPSS.- Se aplicó para digitar, procesar y analizar datos y determinar indicadores promedios, de asociación y otros sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de la información:
1) Análisis documental.- Esta técnica permitió conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
2) Indagación.- Esta técnica facilitó la disposición de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
3) Conciliación de datos.- Los datos sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú de algunos autores fueron conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.
4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú ha sido presentada en tablas para poder analizarlo e interpretarlo convenientemente.
5) Comprensión de gráficos.- Los gráficos se utilizaron para presentar información sobre la administración por resultados y la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.
CAPITULO IV:
Resultados de la investigación
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
TABLA No. 1:
La administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 315 | 85.00 | ||||
2 | No. | 55 | 15.00 | ||||
3 | No sabe- No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO No 1:
La administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 85% de los encuestados acepta que la administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 2:
La administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 322 | 87.00 | ||||
2 | No | 48 | 13.00 | ||||
3 | No sabe-No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO NR 2:
La administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 87% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 3:
La administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de los recursos, actividades y funciones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 363 | 98.00 | ||||
2 | No | 07 | 2.00 | ||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 3:
La administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de los recursos, actividades y funciones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de los recursos, actividades y funciones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 4:
La administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 359 | 97.00 | ||||
2 | No | 11 | 3.00 | ||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada
GRAFICO No. 4:
La administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 5:
La administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si | 355 | 96.00 | ||
2 | No | 15 | 4.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 5:
La administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 96% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 6:
La administración por resultados comprende el control interno y externo eficiente y efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||
1 | Si | 359 | 97.00 | |||||||
2 | No | 11 | 3.00 | |||||||
3 | No sabe – No contesta | 00 | 00.00 | |||||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 6:
La administración por resultados comprende el control interno y externo eficiente y efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende el control interno y externo eficiente y efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 7:
La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 363 | 98.00 | ||||
2 | No. | 07 | 2.00 | ||||
3 | No sabe – No responde. | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 7:
La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 8:
La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y el logro efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||
1 | Si | 359 | 97.00 | |||||||
2 | No | 11 | 3.00 | |||||||
3 | No sabe – No contesta | 00 | 00.00 | |||||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 8:
La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y el logro efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y el logro efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 9:
La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la efectividad y por tanto el logro de la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 355 | 96.00 | |||
2 | No. | 15 | 4.00 | |||
3 | No sabe – No responde. | 00 | 00.00 | |||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 9:
La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la efectividad y por tanto el logro de la misión institucional de la policía Nacional del Perú
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 96% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la efectividad y por tanto el logro de la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 10:
La administración eficiente comprende la toma de decisiones para la mejora continua y el logro efectivo de la misión institucional de la policía Nacional del Perú
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si | 359 | 97.00 | ||||
2 | No | 11 | 3.00 | ||||
3 | No sabe – No contesta | 00 | 00.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 10:
La administración eficiente comprende la toma de decisiones para la mejora continua y el logro efectivo de la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 97% de los encuestados acepta que la administración eficiente comprende la toma de decisiones para la mejora continua y el logro efectivo de la misión institucional de la policía Nacional del Perú.
TABLA No. 11:
La misión institucional es la razón de ser de la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si | 333 | 90.00 | ||
2 | No. | 37 | 10.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 11:
La misión institucional es la razón de ser de la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 90% de los encuestados acepta que la misión institucional es la razón de ser de la Policía Nacional del Perú.
TABLA No. 12:
La misión institucional es un proceso desarrollado en el marco de la cadena estratégica de la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||||
1 | Si. | 337 | 91.00 | ||||
2 | No. | 26 | 7.00 | ||||
3 | No sabe – No responde | 07 | 2.00 | ||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 12:
La misión institucional es un proceso desarrollado en el marco de la cadena estratégica de la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 91% de los encuestados acepta que la misión institucional es un proceso desarrollado en el marco de la cadena estratégica de la Policía Nacional del Perú.
TABLA No. 13:
La misión institucional es el resultado de las políticas, estrategias, tácticas y acciones que llevan a cabo el personal de la Policía Nacional del Perú para cumplir con la constitución, su Ley Orgánica y sus normas internas
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 352 | 95.00 | |||
2 | No. | 18 | 5.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | |||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 13:
La misión institucional es el resultado de las políticas, estrategias, tácticas y acciones que llevan a cabo el personal de la Policía Nacional del Perú para cumplir con la constitución, su Ley Orgánica y sus normas internas
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 95% de los encuestados acepta que la misión institucional es el resultado de las políticas, estrategias, tácticas y acciones que llevan a cabo el personal de la Policía Nacional del Perú para cumplir con la constitución, su Ley Orgánica y sus normas internas.
TABLA No. 14:
La misión institucional es el corolario del logro de las metas en la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||||||||
1 | Si | 363 | 98.00 | |||||||||
2 | No. | 07 | 2.00 | |||||||||
3 | No sabe – No responde | 00 | 0.00 | |||||||||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 14:
La misión institucional es el corolario del logro de las metas en la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que la misión institucional es el corolario del logro de las metas en la Policía Nacional del Perú.
TABLA No. 15:
La misión institucional se logra cuando se alcanzan los objetivos específicos y generales de la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 363 | 98.00 | ||
2 | No. | 07 | 2.00 | ||
3 | No sabe- No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 15:
La misión institucional se logra cuando se alcanzan los objetivos específicos y generales de la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 98% de los encuestados acepta que la misión institucional se logra cuando se alcanzan los objetivos específicos y generales de la Policía Nacional del Perú.
TABLA No. 16:
La misión institucional es la base para la visión de la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 340 | 92.00 | ||
2 | No. | 30 | 8.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 16
La misión institucional es la base para la visión de la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 92% de encuestados acepta que la misión institucional es la base para la visión de la Policía Nacional del Perú.
TABLA No. 17:
La misión institucional es tarea de todos los directores, jefes y el resto del personal de la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | |||
1 | Si. | 352 | 95.00 | |||
2 | No. | 00 | 00.00 | |||
3 | No sabe – No responde | 18 | 5.00 | |||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 17:
La misión institucional es tarea de todos los directores, jefes y el resto del personal de la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 95% de los encuestados acepta que la misión institucional es tarea de todos los directores, jefes y el resto del personal de la Policía Nacional del Perú.
TABLA No. 18:
La misión institucional es el logro de resultados administrativos, operativos y financieros de la Policía Nacional del Perú.
NR | ALTERNATIVAS | CANT | % | ||
1 | Si. | 355 | 96.00 | ||
2 | No. | 15 | 4.00 | ||
3 | No sabe – No responde | 00 | 00.00 | ||
TOTAL | 370 | 100.00 |
Fuente: Encuesta realizada.
GRAFICO No. 18:
La misión institucional es el logro de resultados administrativos, operativos y financieros de la Policía Nacional del Perú.
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 96% de los encuestados acepta que la misión institucional es el logro de resultados administrativos, operativos y financieros de la Policía Nacional del Perú.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |