Descargar

La administración por resultados como plataforma efectiva en la policía nacional del Perú (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

TABLA No. 19:

La misión institucional incluye el cumplimiento de la responsabilidad social de la Policía Nacional del Perú.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

344

93.00

2

No.

26

7.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 19

La misión institucional incluye el cumplimiento de la responsabilidad social de la Policía Nacional del Perú.

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 93% de los encuestados acepta que la misión institucional incluye el cumplimiento de la responsabilidad social de la Policía Nacional del Perú.

TABLA No. 20:

La administración por resultados es la herramienta facilitadora del logro efectivo de la misión de la Policía Nacional del Perú.

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

352

95.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

18

05.00

TOTAL

370

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 20:

La administración por resultados es la herramienta facilitadora del logro efectivo de la misión de la Policía Nacional del Perú.

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

INTERPRETACIÓN:

Este resultado favorece a la administración por resultados como plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP; por cuanto el 95% de los encuestados acepta que la administración por resultados es la herramienta facilitadora del logro efectivo de la misión de la Policía Nacional del Perú.

  • CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para iniciar la contrastación de la hipótesis, un primer aspecto es tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.

Hipótesis Alternativa:

H1: La administración por resultados facilita la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.

En cambio la hipótesis nula es la siguiente:

H0: La administración por resultados NO facilita la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.

CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:

La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.

En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.

Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.

La variable independiente es ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS y la variable dependiente es MISIÓN EMPRESARIAL

Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:

TABLA DE ESTADÍSTICOS:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

ANÁLISIS DE LA TABLA DE ESTADÍSTICOS:

En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.

La media o valor promedio de la variable independiente es 95.86% en cambio la media o promedio de la variable dependiente es 96.50%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.

La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 4.39% para la variable independiente y 3.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.

TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

ANÁLISIS DE LA TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES:

Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.

La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.

El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.

El coeficiente de correlación se clasifica de la siguiente manera:

Correlación valor o rango:

1) Perfecta 1) R = 1

2) Excelente 2) R = 0.9 < = R < 1

3) Buena 3) R = 0.8 < = R < 0.9

4) Regular 4) R = 0.5 < = R < 0.8

5) Mala 5) R < 0.5

En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 0.8940, es decir 89.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.

La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística (Sig), y suele representarse con la letra p.

El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.

Ahora en base al cuadro del SPSS tenemos un valor de significancia (p), igual a 2.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables.

Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.

TABLAS DE REGRESIÓN DEL MODELO:

VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS:

Modelo

Variables introducidas

Variables eliminadas

Método

1

ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS

MISIÓN EMPRESARIAL

0

estadístico

Fuente: Encuesta realizada.

RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:

Modelo

R

R

cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

1

79.40% (a)

92.10%

75.70%

2.95%

Fuente: Encuesta realizada.

ANÁLISIS DE LA TABLA DE REGRESIÓN:

La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.

Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X)

Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.

En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde:

a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.

b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)

e=es el error

La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente MISIÓN EMPRESARIAL con la información suministrada por otra variable independiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS.

El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido 75.70%, el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable.

El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 92.10%. De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 92.10% de la variación total se debe a la variable independiente: ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente MISIÓN EMPRESARIAL.

El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 79.40%, que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.

Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.

TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

ANÁLISIS DE LA TABLA ANOVA:

Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza.

La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.

Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.

La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.

Luego tenemos el Valor sig = 2.30%. Ahora comparando el margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia, p=2.30%, tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.

TABLA DE COEFICIENTES:

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

ANÁLISIS DE LA TABLA DE COEFICIENTES:

Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX.

Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia.

Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas.

En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente: MISIÓN EMPRESARIAL está vació porque el estándar esta dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente: ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS es 79.40%. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.

Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente MISIÓN EMPRESARIAL es 43.80%, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.

La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.

La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 5.00% y se establece la contrastación de la hipótesis.

El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente MISIÓN EMPRESARIAL es 2.30%, luego este valor es menor que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 2.30% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

En el caso de la Variable Independiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS se tiene que el valor de p = 2.50%, al igual que en el caso anterior, también es menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 2.50% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

CAPITULO V:

Discusión de los resultados de la investigación

  • DISCUSIÓN

  • 1) Según la Tabla No. 1, se puede apreciar que el 85% de los encuestados acepta que la administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 88% presentado por García Esteves Domingo Andrés (2010) Tesis: "El gerenciamiento por resultados, como herramienta para la competitividad de las empresas del sector gubernamental"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 2) Según la Tabla No. 2, el 87% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 85% presentado por García Esteves Domingo Andrés (2010) Tesis: "El gerenciamiento por resultados, como herramienta para la competitividad de las empresas del sector gubernamental"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 3) Según la Tabla No. 3, el 98% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de los recursos, actividades y funciones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 96% presentado por García Esteves Domingo Andrés (2010) Tesis: "El gerenciamiento por resultados, como herramienta para la competitividad de las empresas del sector gubernamental"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 4) Según la Tabla No. 4, el 97% de encuestados acepta que la administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 94% presentado por García Esteves Domingo Andrés (2010) Tesis: "El gerenciamiento por resultados, como herramienta para la competitividad de las empresas del sector gubernamental"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 5) Según la Tabla No. 5, el 96% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 95% presentado por Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 6) Según la Tabla No. 6, el 97% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende el control interno y externo eficiente y efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 98% presentado por Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 7) Según la Tabla No. 7, el 98% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 95% presentado por Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 8) Según la Tabla No. 8 el 97%, considera que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y el logro efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 95% presentado por Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 9) Según la Tabla No. 9, el 96% de los encuestados, acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la efectividad y por tanto el logro de la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 96% presentado por Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 10) Según la Tabla No. 10, el 97% de los encuestados acepta que la administración eficiente comprende la toma de decisiones para la mejora continua y el logro efectivo de la misión institucional de la policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 94% presentado por Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 11) Según la Tabla No. 11, el 90% de los encuestados acepta que la misión institucional es la razón de ser de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 94% presentado por Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: "Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 12) Según la Tabla No. 12, el 91% de los encuestados acepta que la misión institucional es un proceso desarrollado en el marco de la cadena estratégica de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 92% presentado por Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: "Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 13) Según la Tabla No. 13, el 95% de los encuestados acepta que la misión institucional es el resultado de las políticas, estrategias, tácticas y acciones que llevan a cabo el personal de la Policía Nacional del Perú para cumplir con la constitución, su Ley Orgánica y sus normas internas. Este resultado es similar al 95% presentado por Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: "Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 14) Según la Tabla No. 14, el 98% de los encuestados considera estima que la misión institucional es el corolario del logro de las metas en la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 96% presentado por Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: "Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 15) Según la Tabla No. 15, el 98% de los encuestados acepta que la misión institucional se logra cuando se alcanzan los objetivos específicos y generales de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 95% presentado por Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: "Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 16) Según la Tabla No. 16, el 92% de los encuestados acepta que la misión institucional es la base para la visión de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 95% presentado por Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: "Administración y la optimización de las empresas", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 17) Según la Tabla No. 17, el 95% de los encuestados acepta que la misión institucional es tarea de todos los directores, jefes y el resto del personal de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 97% presentado por Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: "Administración y la optimización de las empresas", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

  • 18) Según la Tabla No. 18, el 96% de los encuestados, contesta que la misión institucional es el logro de resultados administrativos, operativos y financieros de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 97% presentado por Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: "Administración y la optimización de las empresas", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

  • 19) Según la Tabla No. 19, el 93% de los encuestados acepta que la misión institucional incluye el cumplimiento de la responsabilidad social de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 95% presentado por Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: "Administración y la optimización de las empresas", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

  • 20) Según la Tabla No. 20, el 95% de los encuestados acepta que la administración por resultados es la herramienta facilitadora del logro efectivo de la misión de la Policía Nacional del Perú. Este resultado es similar al 93% presentado por Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: "Administración y la optimización de las empresas", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres. Esta comparación refuerza la viabilidad del modelo de investigación desarrollado; la administración por resultados es la plataforma efectiva para la misión institucional de la PNP.

Conclusiones

  • 1) La administración por resultados facilita la misión institucional de la Policía Nacional del Perú, mediante la planeación, eficiencia y efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros.

  • 2) La planeación por resultados facilita las metas institucionales de la Policía Nacional del Perú.; mediante de determinación anticipada de lo que se quiere lograr.

  • 3) La eficiencia por resultados facilita los objetivos institucionales de la Policía Nacional del Perú., mediante la racionalización y aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros.

  • 4) La efectividad por resultados contribuye facilita la visión institucional de la Policía Nacional del Perú, mediante la orientación al logro de las metas, objetivos y misión institucional.

Recomendaciones

  • 1) Se recomienda a la Dirección General de la Policía Nacional del Perú; implementar la administración por resultados para facilitar el logro de la misión institucional de la Policía Nacional del Perú, mediante la planeación, eficiencia y efectividad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros.

  • 2) Se recomienda a la Dirección de Economía y Finanzas de la Policía Nacional del Perú; implementar la planeación por resultados para facilitar el logro de las metas institucionales; mediante de determinación anticipada de lo que se quiere lograr, dotando para ello de los recursos humanos, materiales y financieros en la cantidad y calidad necesarias para encaminar a la entidad a la misión encomendada por la Constitución, su Ley Orgánica y las exigencias de la comunidad.

  • 3) Se recomienda a todas las Direcciones de la Policía Nacional del Perú; aplicar la eficiencia por resultados para facilitar los objetivos institucionales, mediante la racionalización y aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros; hacer todo bien para recobrar la confianza ciudadana.

  • 4) Se recomienda al personal policial y civil que trabaja en la Policía Nacional del Perú; aplicar la efectividad por resultados, es decir orientar todo lo que hacen al logro de las metas, objetivos, misión y visión institucional; siendo necesario para ello cumplir con la planeación táctica y estratégica; organización estructural y funcional; tomar las decisiones y realizar las actividades; coordinar, controlar e incluso retroalimentar todo lo que requiera ajustes para cumplir con todo lo que compete a una institución tutelar como es la Policía Nacional del Perú.

Referencias bibliográficas

  • 1) Andrade, Simón (2011) Administración por resultados. Lima. Editorial San Marcos

  • 2) Ávila Luperdi María (2009) Tesis: "Gestión estratégica para el mejoramiento continuo de los Pliegos Presupuestarios del Sector Público", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

  • 3) Bunge, Mario (2012) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

  • 4) Chiavenato Idalberto (2012) Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.

  • 5) Chiavenato, Idalberto (2012) Introducción a la Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.

  • 6) Elorrega Montenegro, Gorostiaga (2010) las acciones de control en la pericia contable. Chiclayo-Perú. Edición a cargo del autor.

  • 7) Estrada Garay, Herlinda (2010) Tesis: "Administración financiera para la gestión optima de una empresa del Estado", presentada para optar el Grado de Maestro en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

  • 8) Evans, James & Lindsay, William. (2010) Administración por resultados y Control de la Calidad. México. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.

  • 9) Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: "Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México.

  • 10) García Esteves Domingo Andrés (2010) Tesis: "El gerenciamiento por resultados, como herramienta para la competitividad de las empresas del sector gubernamental"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad autónoma de México

  • 11) González, Patricia (2013) Seguridad ciudadana: Cuadernos de seguridad y defensa. http://web.idrc.ca/uploads/user. Consultado el 20 de Julio de 2013.

  • 12) Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.

  • 13) Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.

  • 14) Jara Facundo Eduardo (2011) Tesis: "Dirección por resultados y saneamiento de empresas"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • 15) Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 16) Koontz & O"Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 17) López García, Aura (2013) Planeación por resultados. Bogotá. Editorial Norma.

  • 18) Ministerio de Economía y Finanzas- Planeamiento Estratégico en el Sector público-Directiva para la formulación de los planes estratégicos institucionales, Diciembre 2001.

  • 19) Novoa Paredes Graciela (2011) Tesis: "Benchmarking herramienta para mejorar la administración por resultados y lograr los propósitos empresariales", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Católica de Chile.

  • 20) Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: "Administración y la optimización de las empresas", presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

  • 21) Petrick, Joseph Furr, Diana S. Petrick, Joseph A. (2009) Calidad total en la dirección de recursos humanos. Madrid. Editorial Trillas.

  • 22) Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración por objetivos. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 23) Robbins Stephen & Coulter Mary (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 24) Robbins Stephen (2012) Administración por objetivos. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 25) Rodas Celis Lizeth (2009) Tesis: "Las entidades del Sector Público y su competitividad"; presentada por para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.

  • 26) Sallenave, Jean Paul (2010) Gerencia por resultados y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 27) Stoner, Freeman Gilbert (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 28) Terry George (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. de CV.

  • 29) Terry George (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 30) Terry, George (2012) Principios de administración. México. Cía Continental SA.

  • 31) Terry, George R. (2012) Administración por resultados. México: Compañía Editorial Continental SA.

  • 32) Thompson, Robert (2012) Administración estratégica. Bogotá. Editorial Norma.

  • 33) Valdivia Delgado, Cesar A. (2011) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.

  • 34) Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: "Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Anexos

ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

"LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS COMO PLATAFORMA EFECTIVA PARA LA MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, PROPUESTA ACTUAL".

PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES

MÉTODO

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿De qué forma la administración por resultados podrá facilitar la misión institucional de la Policía Nacional del Perú?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

  • 1) ¿De qué manera la planeación por resultados podrá facilitar las metas de la Policía Nacional del Perú?

  • 2) ¿De qué modo la eficiencia por resultados podrá facilitarlos objetivos de la Policía Nacional del Perú?

  • 3) ¿De qué forma la efectividad por resultados podrá facilitar la visión de la Policía Nacional del Perú?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la forma como la administración por resultados podrá facilitar al logro efectivo de la misión institucional de la Policía Nacional del Perú

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1) Establecer la manera como la planeación por resultados podrá facilitar las metas de la Policía Nacional del Perú.

  • 2) Estipular el modo como la eficiencia por resultados podrá facilitar los objetivos institucionales de la Policía Nacional del Perú.

  • 3) Determinar la forma como la efectividad por resultados podrá facilitar la visión empresarial de la Policía Nacional del Perú

HIPÓTESIS PRINCIPAL

La administración por resultados facilita la misión institucional de la Policía Nacional del Perú.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 5) La planeación por resultados facilita las metas institucionales de la Policía Nacional del Perú.

  • 6) La eficiencia por resultados facilita los objetivos institucionales de la Policía Nacional del Perú.

  • 7) La efectividad por resultados contribuye facilita la visión institucional de la Policía Nacional del Perú.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • X. Administración por resultados

Dimensiones:

X.1. Planeación administrativa

X.2. Eficiencia administrativa

X.2. Efectividad administrativa

Indicadores:

  • Grado de planeación por resultados

  • Grado de eficiencia por resultados

  • Grado de efectividad por resultados

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. Misión institucional.

Dimensiones:

Y.1. Metas institucionales

Y.2. Objetivos institucionales

Y.3. Visión institucional

Indicadores:

  • Grado de logro de las metas institucionales

  • Grado de logro de los objetivos institucionales

  • Grado de logro de la visión institucional

ENTE INTERVINIENTE

Z. Policía Nacional del Perú.

Esta investigación es de tipo básica o pura (no experimental)

La investigación será del nivel descriptivo-explicativo.

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos: Descriptivo, Inductivo, Deductivo

El diseño que se aplicará será el no experimental.

La población de la investigación estará conformado por 10,000 personas

La muestra estará compuesta por 370 personas

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizarán son las siguientes Encuestas; Toma de información y Análisis documental.

Los instrumentos para la recolección de datos que se utilizarán serán los siguientes cuestionarios, fichas bibliográficas y Guías de análisis.

Se aplicará las siguientes técnicas de procesamiento de datos: Ordenamiento y clasificación; Registro manual; Proceso computarizado con Excel; Proceso computarizado con SPSS.

Se aplicará las siguientes técnicas de análisis: Análisis documental; Indagación; Conciliación de datos; Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes; Comprensión de gráficos

ANEXO No. 2:

INSTRUMENTO: ENCUESTA

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A UTILIZAR

  • Trabajo de investigación denominado: "LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS COMO PLATAFORMA EFECTIVA PARA LA MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, PROPUESTA ACTUAL"

  • AUTOR : Fernando Esteban Quiroz Ponce

  • ENTIDAD ACADÉMICA : Universidad Nacional Federico Villarreal

  • NIVEL ACADÉMICO : Doctorado

  • ESPECIALIDAD : Administración

  • MARGEN DE ERROR ASUMIDO : 5%

  • No. DE ENCUESTADOS : 370

  • LUGAR DE APLICACIÓN : Lima – Perú

  • TIPO DE PREGUNTAS : Cerradas.

  • NÚMERO DE PREGUNTAS : 20

"LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS COMO PLATAFORMA EFECTIVA PARA LA MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, PROPUESTA ACTUAL"

CUESTIONARIO A UTILIZAR:

NR

PREGUNTA

SI

NO

N/R

SOBRE ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS

1

¿La administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

2

¿La administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

3

¿La administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de los recursos, actividades y funciones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

4

¿La administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

5

¿La administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

6

¿La administración por resultados comprende el control interno y externo eficiente y efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

7

¿La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

8

¿La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y el logro efectivo para lograr la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

9

¿La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la efectividad y por tanto el logro de la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

10

¿La administración eficiente comprende la toma de decisiones para la mejora continua y el logro efectivo de la misión institucional de la policía Nacional del Perú?

SOBRE LA MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

11

¿La misión institucional es la razón de ser de la Policía Nacional del Perú?

12

¿La misión institucional es un proceso desarrollado en el marco de la cadena estratégica de la Policía Nacional del Perú?

13

¿La misión institucional es el resultado de las políticas, estrategias, tácticas y acciones que llevan a cabo el personal de la Policía Nacional del Perú para cumplir con la constitución, su Ley Orgánica y sus normas internas?

14

¿La misión institucional es el corolario del logro de las metas en la Policía Nacional del Perú?

15

¿La misión institucional se logra cuando se alcanzan los objetivos específicos y generales de la Policía Nacional del Perú?

16

¿La misión institucional es la base para la visión de la Policía Nacional del Perú?

17

¿La misión institucional es tarea de todos los directores, jefes y el resto del personal de la Policía Nacional del Perú?

18

¿La misión institucional es el logro de resultados administrativos, operativos y financieros de la Policía Nacional del Perú?

19

¿La misión institucional incluye el cumplimiento de la responsabilidad social de la Policía Nacional del Perú?

20

¿La administración por resultados es la herramienta facilitadora del logro efectivo de la misión de la Policía Nacional del Perú?

ANEXO No. 3:

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO.

Después de revisado el instrumento del plan de tesis denominado: "LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS COMO PLATAFORMA EFECTIVA PARA LA MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, PROPUESTA ACTUAL" mi calificación es la siguiente:

No.

PREGUNTA

50

60

70

80

90

100

1

¿En qué porcentaje se logrará contrastar la hipótesis con este instrumento?

X

2

¿En qué porcentaje considera que las preguntas están referidas a las variables, subvariables e indicadores de la investigación?

X

3

¿Qué porcentaje de las interrogantes planteadas son suficientes para lograr el objetivo general de la investigación?

X

4

¿En qué porcentaje, las preguntas son de fácil comprensión?

X

5

¿Qué porcentaje de preguntas siguen una secuencia lógica?

X

6

¿En qué porcentaje se obtendrán datos similares con esta prueba aplicándolo en otras muestras?

X

Validado favorablemente por:

DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS

Docente de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima – Perú.

ANEXO No. 4:

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ESTABLECIDA POR EXPERTO.

Después de revisado el instrumento del plan de tesis denominado: "LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS COMO PLATAFORMA EFECTIVA PARA LA MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU, PROPUESTA ACTUAL" tengo que indicar que dicho instrumento es factible de reproducción por otros investigadores e incluso puede ser aplicado a otras entidades similares.

Es decir los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, serán similares si se volviera a medir las mismas variables en condiciones idénticas. Este aspecto de la razonable exactitud con que el instrumento mide lo que se ha pretendido medir es lo que se denomina la confiabilidad del instrumento, la misma que se cumple con el instrumento de encuesta de este trabajo.

En este sentido, el término confiabilidad del instrumento es equivalente a los de estabilidad y predictibilidad de los resultados que se lograrán. Esta es la acepción generalmente aceptada por los investigadores, lo cual es posible de lograr en este trabajo de investigación.

Otra manera de aproximarse a la confiabilidad del instrumento es preguntarse: ¿Hasta dónde los resultados que se obtendrán con el instrumento constituirán la medida verdadera de las variables que se pretenden medir? Esta acepción del término confiabilidad del instrumento es sinónimo de seguridad; la misma que es factible de lograr con el instrumento de este trabajo de investigación.

Existe una tercera posibilidad de enfocar la confiabilidad del instrumento; ella responde a la siguiente cuestión: ¿cuánto error está implícito en la medición del instrumento? Se entiende que un instrumento es menos confiable en la medida que hay un mayor margen de error implícito en la medición. De acuerdo con esto, la confiabilidad puede ser definida como la ausencia relativa de error de medición en el instrumento; es decir, en este contexto, el término confiabilidad es sinónimo de precisión. En este trabajo se ha establecido un margen de error del 5% que es un porcentaje generalmente aceptado por los investigadores; lo que le da un nivel razonable de precisión al instrumento.

La confiabilidad del instrumento también puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las variables. Es lo que se denomina la confiabilidad de consistencia interna u homogeneidad. En este trabajo de tiene un alto grado de homogeneidad.

Determinada la confiabilidad del instrumento por el experto:

DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS

Docente de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima – Perú.

DEDICATORIA:

A mi esposa, hijo, padre, madre y hermanos

Por el apoyo permanente

En mi desarrollo profesional.

FERNANDO ESTEBAN QUIROZ PONCE

AGRADECIMIENTO:

Mi especial agradecimiento para los distinguidos Miembros del Jurado:

DR. ALFONSO DE LA CRUZ RAMOS

DR. ROBERTO CUMPEN VIDAURREO

DR. ARISTIDES VISITACION QUIROZ

Por su criterio objetivo en la evaluación de este trabajo de investigación.

Asimismo mi agradecimiento para mi asesor:

DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS

Por las sugerencias recibidas para el mejoramiento de este trabajo.

Muchas gracias para todos.

FERNANDO ESTEBAN QUIROZ PONCE

 

 

Autor:

Fernando Esteban Quiroz Ponce

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

Enviado por:

Domingo Hernandez Celis

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

edu.red

LIMA- PERÚ

2013

[1] Núñez Uribe, Juan (2010) Tesis: “Administración y la optimización de las empresas”, presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

[2] Estrada Garay, Herlinda (2010) Tesis: “Administración financiera para la gestión optima de una empresa del Estado”, presentada para optar el Grado de Maestro en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

[3] Ávila Luperdi María (2009) Tesis: “Gestión estratégica para el mejoramiento continuo de los Pliegos Presupuestarios del Sector Público”, presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres.

[4] Rodas Celis Lizeth (2009) Tesis: “Las entidades del Sector Público y su competitividad”; presentada por para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.

[5] Jara Facundo Eduardo (2011) Tesis: “Dirección por resultados y saneamiento de empresas”; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[6] Vallejos Hernández, Luz Azucena (2009) Tesis: “Buen Gobierno basado en resultados para el mejoramiento continuo y la competitividad de las entidades del Estado”, presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la mención de Contabilidad de Gestión en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[7] García Esteves Domingo Andrés (2010) Tesis: “El gerenciamiento por resultados, como herramienta para la competitividad de las empresas del sector gubernamental”; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad autónoma de México

[8] Fernández Rojas Roberto (2010) Tesis: “Benchmarking: Estrategia para la administración por resultados de las empresas públicas”; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Autónoma de México.

[9] Novoa Paredes Graciela (2011) Tesis: “Benchmarking herramienta para mejorar la administración por resultados y lograr los propósitos empresariales”, presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Católica de Chile.

[10] Valdivia Delgado, Cesar A. (2011) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.

[11] Valdivia Delgado, Cesar A. (2011) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.

[12] Valdivia Delgado, Cesar A. (2011) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.

[13] Valdivia Delgado, Cesar A. (2011) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.

[14] Valdivia Delgado, Cesar A. (2011) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.

[15] González, Patricia (2013) Seguridad ciudadana: Cuadernos de seguridad y defensa. http://web.idrc.ca/uploads/user. Consultado el 20 de Julio de 2013.

[16] Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.

[17] Elorrega Montenegro, Gorostiaga (2010) las acciones de control en la pericia contable. Chiclayo-Perú. Edición a cargo del autor.

[18] Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.

[19] Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.

[20] Terry, George (2012) Principios de administración. México. Cía Continental SA.

[21] Chiavenato, Idalberto (2012) Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.

[22] Evans, James & Lindsay, William. (2010) Administración por resultados y Control de la Calidad. México. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.

[23] Andrade, Simón (2011) Administración por resultados. Lima. Editorial San Marcos

[24] Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección estratégica y administración por resultados. Madrid: Prentice May International Ltd.

[25] Koontz Harold & Cyril O’Donnell (2012) Administración por objetivos. México. Litográfica Ingramex S.A.

[26] Terry, George R. (2012) Administración por resultados. México: Compañía Editorial Continental SA.

[27] López García, Aura (2013) Planeación por resultados. Bogotá. Editorial Norma.

[28] Terry George (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

[29] Terry George (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

[30] Terry George (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

[31] Chiavenato Idalberto (2012) Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.

[32] Robbins Stephen & Coulter Mary (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

[33] Johnson, Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

[34] Johnson, Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

[35] Koontz & O’Donnell (2012) Administración por objetivos. México. Litográfica Ingramex S.A.

[36] Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración por objetivos. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

[37] Sallenave, Jean Paul (2010) Gerencia por resultados y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

[38] Thompson, Robert (2012) Administración estratégica. Bogotá. Editorial Norma.

[39] Ministerio de Economía y Finanzas- Planeamiento Estratégico en el Sector público-Directiva para la formulación de los planes estratégicos institucionales, Diciembre 2001.

[40] Chiavenato, Idalberto (2012) Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.

[41] Koontz & O’Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.

[42] Robbins Stephen (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

[43] Koontz & O’Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.

[44] Koontz & O’Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.

[45] Terry, George R. (2012) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

[46] Chiavenato, Idalberto (2012) Introducción a la Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.

[47] Stoner, Freeman Gilbert (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

[48] Petrick, Joseph Furr, Diana S. Petrick, Joseph A. (2009) Calidad total en la dirección de recursos humanos. Madrid. Editorial Trillas.

[49] Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

[50] Bunge, Mario (2012) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

[51] Bunge, Mario (2012) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

[52] Bunge, Mario (2012) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente