Descargar

Presupuesto empresarial


  1. Introducción
  2. Preguntas y respuestas
  3. Caso ilustrativo
  4. Bibliografía

INFORME

Introducción

El objetivo de la presente investigación documental es presentar un resumen coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde la perspectivas de diferentes autores. Principios conceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en las empresas tener una base conceptual como guía.

La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo general a lo particular y dejar en claro toda la conceptualización de los presupuestos.

1. ¿Qué es un presupuesto?

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.  

2. Funciones de los presupuestos

  • La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.

  • El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.

  • Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.  

3. Importancia de los presupuestos

  • Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas

  • Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

  • Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.

  • Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

  • Facilitan que los miembros de la organización

  • Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.

  • Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.

  • Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria

  • Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

  • Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

4. Objetivos de los presupuestos

  • Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.

  • Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.

  • Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.  

5. Finalidades de los presupuestos

  • Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.

  • Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

  • Coordinar y relacionar las actividades de la organización.

  • Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

6. Clasificación de los presupuestos

Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1)Según la flexibilidad, 2)Según el periodo de tiempo que cubren, 3)Según el campo de aplicabilidad de la empresa, 4)Según el sector en el cual se utilicen.

6.1 Según la flexibilidad

6.1.1 Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.

6.1.2 Flexibles o variables

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.

6.2 Según el periodo de tiempo

6.2.1 A corto plazo

Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.

6.2.2 A largo plazo

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

6.3 Según el campo de aplicación en la empresa

6.3.1 De operación o económicos

Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:

  • Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.

  • Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.

  • Presupuesto de Compras

Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.

  • Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.

  • Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

  • Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos". 

6.3.2 Financieros

En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.

  • Presupuesto de Tesorería

Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.

  • Presupuesto de erogaciones capitalizables

Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan

6.4.1 Presupuestos del Sector Público

son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.

6.4.2 Presupuestos del Sector Privado

Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.

7. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION

7.1 Principios de Previsión

Son tres: 1)Predictibilidad, 2)Determinación cuantitativa y, 3)Objetivo.

7.2 Principios de Planeación

Se destacan: 1)Previsión. 2)Costeabilidad, 3)Flexibilidad, 4)Unidad, 5)Confianza, 6)Participación, 7)Oportunidad y, 8) Contabilidad por áreas de responsabilidad.

7.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

Son: 1)Orden y 2)Comunicación.

7.4 PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN

Se destacan: 1)Autoridad y 2)Coordinación.

7.5 PRINCIPIOS DE CONTROL

Son: 1)Reconocimiento, 2)Excepción, 3)Normas y, 3)Conciencia de Costos.

8. MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN

La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.

La presupuestación puede fracasar por diversas razones:

  • Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.

  • Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.

  • Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización.

  • Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.

  • Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.

  • Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.

  • Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.

  • Cuando no se siguen las políticas de la organización.  

9. CALENDARIO PRESUPUESTAL

Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del presupuesto. Depende del tipo de organización y puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual.

10. ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

Toda organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las atribuciones y responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar sin temor a extralimitarse ni lesionar los derechos de las demás personas. Un plan orgánico y objetivo muestra a la gerencia quienes deben rendir cuentas de cada fase sobre la marcha

11. DEFINICIÓN DE TERMINOS

OBJETIVOS: Metas hacia donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos de la empresa. Tres son básicas: supervivencia, crecimiento y rentabilidad.

POLÍTICAS: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacia el futuro.

PLANES: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos.

ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Forma de actuar ante determinada situación.

PROGRAMA: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas.

ORGANIZAR: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros, estructurándolos en forma que permitan alcanzar las metas de las empresas.

EJECUTAR: Colocar en marcha los planes.

CONTROLAR: Comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado. Incluye la asignación de responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las mismas.

PREVER: Determinar de manera anticipada lo que va a producir.

Preguntas y respuestas

1.- ¿Cuales son los beneficios y limitaciones de un Presupuesto Maestro?

Beneficios:

  • 1. Define objetivos básicos de la empresa.

  • 2. Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones.

  • 3. Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.

  • 4. Facilita el control de las actividades.

  • 5. Permite realizar un auto análisis de cada periodo.

Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia.Limitaciones:

El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que sucederá en el futuro.

  • El presupuesto no debe sustituir a la administración si no todo lo contrario es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa.

  • Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada echo o actividad.

  • Es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto.

Esto puede ocasionar que la administración trate de ajustarlo o forzarlos a hechos falsos.

2.- ¿Qué se debe tomar en cuenta para planificar y controlar los gastos?

Al desarrollarse el plan táctico de utilidades, deben evaluarse con cuidado los gastos para cada área o centro de responsabilidad. En armonía con el concepto de la participación, la planificación de gastos debe involucrar a todos los niveles de la administración. La participación es esencial en el desarrollo de presupuestos realistas de gastos para cada área de responsabilidad. Al planificarse los gastos para un centro dado de responsabilidad, debe antes planificarse la producción o la actividad para dicho centro.

Con respecto al desarrollo formal del plan táctico de utilidades a corto plazo, hemos de esperar desarrollar un presupuesto de gastos esperados para cada área o centro de responsabilidad. Para desarrollar los planes de manufactura que se incorporarán en el plan de utilidades a corto plazo, es habitual la secuencia de presupuestos que se indica a continuación:

Presupuestos del costo del material y de la mano de obra directos —Se desarrollan inmediatamente después de que se ha completado y aprobado tentativamente el presupuesto de producción.

Presupuesto de gastos de producción (o gastos indirectos de fabricación)—Se desarrollan inmediatamente después de que el presupuesto de producción, según ha sido aprobado tentativamente, se ha convertido a las producciones esperadas (sin importar cómo se midan) para los distintos departamentos productivos y de servicios en la fábrica.

Presupuesto de gastos de distribución—Se desarrollan simultáneamente con el plan de ventas, porque son mutuamente dependientes.

Presupuesto de gastos de administración—Se desarrollan inmediatamente después de que el plan de ventas aprobado (o quizá también el presupuesto de producción), se ha convertido a la actividad planificada para cada departamento administrativo involucrado.

Para cada centro de responsabilidad deben incluirse presupuestos detallados de gastos en el plan de utilidades a corto plazo, por varias razones, principalmente con el propósito de que:

Los distintos ingresos y gastos asociados planificados, puedan englobarse en un estado de resultados también planificado.

El flujo de salida de efectivo, requerido para costos y gastos pueda planificarse de manera realista.

Pueda proporcionarse un objetivo inicial para cada centro de responsabilidad.Pueda proveerse un estándar, y usarse durante el periodo cubierto por el plan de utilidades para cada gasto en cada área o centro de responsabilidad, a fin de compararlo con el gasto real en los informes de desempeño.

Estas cuatro razones sugieren la importancia de la cuidadosa planificación de los gastos y el uso de los planes resultantes, para la planificación, el control y la evaluación subsecuentes.

3.- ¿En qué consiste el Presupuesto de necesidades de materia prima y de compras?

Una vez concluido el presupuesto de producción, se puede diagnosticar las necesidades de los diferentes insumos.

Bajo condiciones normales, cuando no se espera escasez de materia prima, la cantidad debe estar en función del estándar que se haya determinado para cada tipo de ellas por producto, así como la cantidad presupuestada para producir en cada línea, indicando a la vez el tiempo en que se requerirá.

Materia prima"A" requerida=

Producción presupuestada de una línea * estándar materia prima "A"

El presupuesto de requerimientos de materia prima se debe expresar en unidades monetarias una vez que el departamento de compras defina el precio al que se va a adquirir, lo cual constituye el costo del material presupuestado.

En este presupuesto se incluye únicamente el material directo, ya que los materiales indirectos (lubricantes, accesorios, etc) se incorporan en el presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

  • ¿Que consideraciones de deben de tomar al realizar un presupuesto de producción por línea?

Ventas presupuestadas + Inventario final deseado de Arts. Terminados -Inventario inicial de Arts. Terminados. = Presupuesto de producción por línea

La fórmula anterior supone que los inventarios en proceso tienen cambios poco significativos. De no ser así, se deberían considerar dentro del análisis para determinar la producción de cada línea.

Hasta ahora se ha planteado la necesidad de conocer los niveles de inventarios al principio y al final del periodo productivo, sin embargo, dentro de dicho periodo hay que determinar cuál es la política deseada por cada empresa con respecto a la producción.

Las políticas más comunes son:

  • Producción estable e inventario variable.

  • Producción variable e inventario estable.

  • Combinación de las dos anteriores.

Caso ilustrativo

El Presupuesto del Canal de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá que administra la vía interoceánica con las cosas buenas y las malas que nos dejó la administración estadounidense, funciona con un presupuesto que se aplica de modo incongruente a un período fiscal que corre de Septiembre del año corriente a Octubre del año siguiente, a diferencia del Presupuesto del Estado Panameño previsto para períodos fiscales computados del 1° de enero al 31 de diciembre de cada año.

Creo que la ciudadanía observaría con asombro que con no menos de tres meses de anticipación a la iniciación del período fiscal 2002-2003 la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Legislativa se apresurara a darle primer debate al proyecto de presupuesto y a elevarlo al Pleno con la calificación de urgencia notoria, a pesar de no contar, hasta donde llega mi conocimiento, con el informe del señor Contralor General de la República sobre la Fiscalización de la ejecución del Presupuesto inmediatamente anterior de la ACP, como lo determina el Artículo 314 de la Constitución Nacional.

Aunque el Administrador Alberto Alemán Zubieta sostiene lo contrario, el Legislador Jacobo Salas manifestó su desacuerdo con el proyectado presupuesto tanto en su contenido como por el hecho de que consideró que el mismo no fue debidamente consultado. El Legislador Salas invocó hechos y razones para votar en contra del mencionado proyecto. Explicó que no podía votar a favor de este presupuesto por considerar que hay muchas anomalías en el manejo de la vía". Añadió que su voto es un llamado de atención a la sociedad, que en su conjunto debe prestar más atención a la forma en que se maneja la vía acuática y se administran sus finanzas. (El Panamá América, 7 de junio de 2002).

En este escenario de apresuramiento, que no favorecía la transparencia que debe caracterizar el manejo del Canal, el Pleno de la cámara requirió sólo dos días para aprobar el presupuesto del Canal. Fue aprobado en segundo debate el miércoles 5 de junio y se aprobó en tercer debate el jueves 6 de junio. En la votación hubo un solo voto en contra: el voto del Honorable Legislador Jacobo Salas quien señaló que en el curso del debate no le habían sido aclaradas muchas dudas respecto al presupuesto de la ACP.

El Administrador Alemán Zubieta señaló que esa votación fue "histórica" y que es la primera vez que se registra un voto en contra.

Por mi parte, creo que efectivamente la historia registrará que un Legislador, con su voto en contra y con su declaración sobre la insuficiencia, la opacidad y el apresuramiento del debate desarrollado en la Asamblea Legislativa, mereció el aplauso de las graderías.

Es pertinente indicar sobre el particular, que el Legislador Salas insistentemente manifestó que "antes de haber aprobado el Presupuesto del Canal, había que conocer más a fondo la administración financiera de la ACP."

Entre los entendidos en la materia se cuestiona la partida para servicios de consultoría y para la contratación de expertos, incluyendo aquellos servicios contratados directamente sin llenar el requisito de competencia. Salas aludió también a extranjeros contratados por sumas escandalosamente altas. De acuerdo con el Legislador no es posible que el Canal le pague al Ingeniero John Gribar, jubilado del Cuerpo Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, 284,100 dólares al año (22,500 mensuales), para que brinde sus servicios de asesoría, cuando en Panamá hay personas panameñas capacitadas. (La Prensa, 7 de junio de 2002). Igualmente se cuestiona hasta donde se justifica como una necesidad la contratación en los Estados Unidos de una firma de Relaciones Públicas para "vender la imagen del Canal", por la suma de 840,000 dólares anuales (B/.70,000.00 mensuales).

Se afirma que la APC en su afán de aumentar sus aportes fiscales ha efectuado recortes en áreas críticas como la supresión del programa de aprendices, que con tanto éxito lleno las necesidades del Canal desde los días de la construcción. Por otra parte, se han reducido los inventarios por debajo de los niveles de seguridad.

Al concluir el tercer debate, Alemán Zubieta "señaló que el presupuesto aprobado de 807 millones 298 mil dólares es el más alto en la historia del Canal (el del 2000-2001 fue de 539.6 millones de dólares), y además, por vez primera, un legislador votó en contra." (La Prensa, 7 de junio de 2002).

En mi opinión el suceso puso en evidencia que el Legislador Jacobo Salas actuó en armonía con el interés nacional que debe prevalecer en toda acción legislativa. Es un deber ciudadano reconocer que Jacobo Salas al votar en contra le ofreció al país una lección de civismo, de responsabilidad, de integridad y de lealtad a las luchas de varias generaciones de panameños para lograr la integración del Canal a la vida económica y política de la nación.

La política de secretismo de la ACP y el trato subalterno que se otorga a las aspiraciones de los nacionales panameños en nada favorece a la Administración del Canal, como se trasluce de los comentarios que se irradiaron en el escuchado programa "Así Amaneció Panamá", emitido por las ondas de KW Continente el viernes 6 de junio. La transmisión fue la siguiente: "Y refiriéndose a mares y puertos los que no quieren que les quiten ni un céntimo del presupuesto son los de la Comisión del Canal, cuyo Administrador recordando los mejores tiempos del Gobernador Fleming, lleva a comer a los Legisladores tanto de Gobierno como de Oposición para que le aprueben el presupuesto sin levantar sospechas ni quejas, cosas que estos señores no hacen con el presupuesto de la Universidad, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud y otros. Y encima Juana la cubana sale diciendo que la Administración del Canal es tan recta y correcta que a su Jefe lo deberían nombrar Administrador de la NASA, sin que haya habido aún ninguna explicación sobre la deforestación submarina que está haciendo…"

La autoridad del Canal no constituye una entidad segregada del resto de la República. Es inadmisible que frente al proyecto de mayor importancia para el país por sus consecuencias económicas, financieras, sociales y políticas que involucra la construcción de un tercer juego de esclusas para barcos Post-Panamax se nieguen a dar detalles de los estudios que están realizando a fin de determinar su viabilidad. Desde hace meses tienen a los campesinos en el área de Coclé del Norte en una constante preocupación sobre el futuro de las tierras donde tienen sus viviendas, sus campos de trabajos, sus escuelas, centros de salud, sus iglesias y sus cementerios.

Después de la alarma creada por las declaraciones del Presidente de la Junta Directiva de la ACP, Ricardo Martinelli, en cuanto a que la decisión de construir el tercer juego de esclusas ya estaba tomada, su subordinado, el Administrador trata de calmar a las personas de que solo se está en una etapa de estudios. No obstante, se están gastando ingentes sumas de dinero en estudios que corresponden a la etapa de construcción, como lo es el diseño de las nuevas esclusas. Bajo el título "Alberto Alemán-Canal apuesta a tercer juego de esclusas", La Estrella de Panamá publicó el 22 de abril de 2002, la declaración de Alemán Zubieta relativa a que "Panamá aspira a construir un tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá". Y enseguida, agrega la noticia: "Aunque Alemán no precisó cuando se construirá el tercer juego de esclusas, ni el costo, calculado extraoficialmente entre 3.000 y 5.000 millones de dólares, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) otorgó hace tres meses al consorcio belga-francés Tractebel Development Engineering, Coyne-et-Bellier, Technum N.V y Compaigne Nationale du Rhone, uno de los contratos para el diseño conceptual de las esclusas Post-Panamax de uno y tres niveles. Un segundo contrato fue otorgado al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para que se diseñe en los próximos doce meses esclusas de dos y tres niveles en el atlántico, explicó Alemán."

Profesionales de experiencia me han manifestado su preocupación, que yo comparto, en relación con las medidas que adelanta la Autoridad del Canal dirigidas a poner en ejecución trabajos relativos a la construcción de un tercer juego de esclusas sin que se haya tomado una decisión específica y concreta sobre el particular.

Absit Injuria Verbo la fiscalización mediante control posterior de la ejecución del Presupuesto a cargo del Administrador del Canal es normal en todas las instituciones de manejo, sean privadas o públicas. Pero en el caso del Canal reviste carácter imperativo e impostergable ante los poderes ilimitados que individualmente se le conceden al Administrador en el Artículo 38 de la Ley Orgánica de la Autoridad. Al tenor de esa disposición, el Administrador sin refrendo alguno puede ordenar y hacer gastos no previstos en el presupuesto anual que él estime que sean urgentes. Al efecto, textualmente señala que "el Administrador hará los desembolsos necesarios y recomendará a la Junta Directiva los ajustes presupuestarios correspondientes". Se trata de potestades inapelables que para algunos son desproporcionadas y que pueden causar consecuencias financieras incalculables. Por inexplicable que parezca, la Junta Directiva se enfrentaría a hechos cumplidos, comprometiéndola conforme al texto legal a hacer "los ajustes presupuestarios correspondientes".

El Título XIV sobre el Canal de Panamá, incorporado a la Constitución Política por el Artículo 1 del Acto Legislativo No.1 de 27 de diciembre de 1993, fue la proyección jurídica de un consenso nacional. La Autoridad del Canal de Panamá es una entidad creada por la norma constitucional y como tal está obligada a demostrar con transparencia que su vida institucional transcurre normalmente.

En varias ocasiones muchos panameños hemos señalado ciertos aspectos que nos parecen plantear dudas sobre la adecuación de la práctica de la ACP con el espíritu de la norma que la rige. Se ha visto, en la práctica, que la ACP tiende a vivir su institucionalidad con una especie de cultura de la excepcionalidad.

Cuando los responsables de dicha institución o sus voceros e interpretes oficiosos, invocan la necesidad de que los asuntos del Canal sean manejados "apolíticamente", muchas veces nos sentimos movidos a leer entre líneas que lo que están propugnando es una práctica de administración del Canal que esté libre del juicio público. Creo que esa es una vana ambición. No es posible contentar a la ciudadanía con informaciones "oficiales" según las cuales el Canal funciona perfectamente gracias a la perfección de los responsables. Ninguna institución nacional puede actuar como si se tratara de un ámbito separado por una especie de "muralla china", del resto de la realidad nacional. Creo que el voto del Legislador Salas en contra y el aplauso que produjo en las graderías, tienen valor de símbolo. La ciudadanía está motivada, la ciudadanía está atenta, la ciudadanía tiene interés, la ciudadanía es sensible al manejo de los asuntos del Canal.

EJEMPLO 2:

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO COLOMBIANO

edu.rededu.red edu.rededu.red

Bibliografía

  • BURBANO, Jorge y ORTIZ, Alberto. Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Segunda Edición.

  • NATIONAL ASSOCIATION OF ACCOUNTANTS. Financial analysis to guide capital expenditure decisions. Research Report 43. New York. 1967.

  • SARMIENTO, Euclides Alfredo. Los presupuestos teoría y aplicaciones. Universidad Distrital. Bogotá. 1989.

 

 

 

Autor:

Andrade, Rhina

Márquez, José A.

Quero, Quislayner

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PROFESOR: ING. ANDRÉS ELOY BLANCO

CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2002