Descargar

San Lucas Madriz, Nicaragua (página 2)


Partes: 1, 2

El municipio de San Lucas tiene tres datos diferentes al respecto de la cantidad total de habitantes con los que cuenta, afectando al mismo tiempo el número total de familias u hogares, esta situación se presenta una vez que se obtienen los datos oficial divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el ultimo Censo Nacional de población y vivienda realizado en el año 2005. El Municipio de San Lucas cuenta con una población de 12,975 habitantes. Dato que difiere con las fuente de las Instituciones a nivel municipal, existiendo una diferencia de 820 habitantes equivalentes al 6% respecto al número total de población presentado por INEC y el manejado por organizaciones e instituciones que es 13, 795 y la misma Alcaldía a través de líderes comunitarios maneja un dato de 13,339 el cual fue actualizado recientemente que arroja una población de 13,557.

Estructura poblacional y distribución espacial de la población

El grupo de edades que reflejan mayor peso poblacional son entre 0 a 4 con el 17.63% equivalente a 2,432 niños, seguidos del grupo comprendido entre 5 a 9 años con el 15.60% igual a 2,152 niños de ambos sexos. La población mayoritaria del municipio la constituyen las personas menores de 18 años con un porcentaje del 56% y entre el rango de 3 a 18 años está representado el 46% de la población total.

Según INEC (censo 2005) en el Municipio existen 6,654 hombres que representan el 51.28% de la población total y 6,321 mujeres que representan el 48.72%. La distribución espacial de la población correspondiente al área urbana y rural es de 11.7% y 88.3% respectivamente

El grupo étnico o ascendencia Indígena con el que se identifican en particular es Chorotega, aunque se maneja en general como relación de pertenencia o de ciudadano indígenas porque son descendientes de los pobladores originarios del territorio y porque el territorio es indígena, este porcentaje alcanza entre el 80% al 90% del total de la población del municipio.

Falta distribución especial de la Población (migración interna e internacional) taza de fecundidad y natalidad,

Mortalidad Infantil

Las Tasas de mortalidad infantil se han mantenido constantes durante los últimos seis años observándose 3 muertes durante los primeros tres años y con un ligero incremento durante los últimos dos años, 2005 y 2006, con cuatro y seis muertes respectivamente, presentándose un considerable aumento con respecto al año anterior; estas muertes se han producido principalmente por tres casos de embarazos gemelares, de los cuales solamente un niño ha logrado sobrevivir.

Mortalidad Materna

Casos sobre mortalidad materna para año 2006 y en el primer trimestre de 2007 no se han presentado, aunque ha habido un crecimiento de embarazos en adolescentes y jóvenes, se ha realizado una buena labor por parte de programa preventivo del MINSA en atención integral a la mujer; la casa materna así como de coordinación y apoyo a la red de parteras y promotores de salud comunitaria.

Ecología

BIOFISICO

BIODIVERSIDAD

La mayor parte del Municipio presenta una flora predominante de latifoliadas, siendo la cobertura más notoria los matorrales combinada con una escasa cobertura de árboles de tamaño considerable. El territorio se encuentra prácticamente deforestado y presenta serios problemas actuales de erosión activa en sus suelos y alta erodabilidad potencial, tanto en las áreas empastadas, como en las áreas destinadas para cultivos de subsistencia y colindantes.

Es importante señalar, que el deterioro de la cubierta vegetal ha sido causado por la deforestación para aprovechamiento de la madera con fines energéticos, establecimiento de cultivos de subsistencia.

La flora predominante del área protegida se compone por variedad de plantas mayores como roble y pino, entre las especies principales se encuentran el tempisque, quebracho, carbón, madero negro y cedro (en muy poca cantidad). Es evidente la presencia de matorrales y pastos. En algunas áreas la concentración de la flora es densa y en otras poco densas, producto del deterioro causado por los pobladores de las zonas aledañas en su interés por preparar áreas de cultivos tradicionales, actualmente los pobladores han disminuido el interés por el cultivo de maíz y se muestran interesados por el café, el que es considerado importante para la protección a los bosques si su cultivo se realiza bajo sombra.

El municipio de San Lucas se caracteriza por poseer una fauna reducida debido a la acción de deforestación, al avance de la frontera agrícola y a la cacería foránea. Cabe mencionar que los procesos evolutivos, medidos en términos de extinción y migración, han incidido significativamente en la estructura y funcionamiento de su hábitat cambiando el contenido de la fauna silvestre en el área de estudio.

La fauna está compuesta mayoritariamente por venados, conejos, ardillas, cusucos, guardatinajas, guatusas, garrobos, palomas corraleras, zopilotes, zanates y urracas.

El recurso faunístico presenta potencial alimenticio, así como estético para contemplación y estudios científicos, el cual se encuentra ocupando las áreas de las comunidades que presentan vegetación boscosa, tales como: El Naranjo, El Rodeo, Cuyás, Cerro Volcán de Somoto y El Gualiqueme.

ECOSISTEMAS

El departamento de Madriz presenta una pequeña área protegida, la cual abarca también al departamento de Estelí y es conocida como Tepesomoto – Pataste. Declarada área protegida bajo la categoría de Reserva Natural por decreto de Ley y publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 42 – 91 del 04 de Noviembre de 1991.

El área total de Tepesomoto – Pataste, de acuerdo al área digitalizada según los límites establecidos por MARENA, es de 116.65 km², de los cuales 65.70 km² corresponden al territorio de Madriz, representando el 56.32% del área protegida. Esta área es compartida por el municipio de San Lucas con 26.90 km², Las Sabanas 16.07 km² y San José de Cusmapa con 22.73 km²

Hábitat humano

INFRAESTRUCTURA SOCIOECONOMICA

VIALIDAD

La principal vía de acceso al municipio, la constituye la carretera Somoto – San José de Cusmapa, la cual se encuentra adoquinada desde el Sector Urbano de Somoto hasta el Sector Urbano de San Lucas, el resto es de tierra con balastre (macadán) y se encuentra en mal estado. De la cabecera Departamental a la municipal se recorre un techo de 10 Km. de carretera; encontrándose en su trayecto las comunidades de Santa Isabel y Uniles, ambas del municipio de Somoto. Existen Caminos Secundarios y terciarios que conducen a diferentes comunidades, pero estos se encuentran en mal estado debido a las lluvias recurrentes de los anteriores inviernos.

TRASPORTE

El municipio cuenta con un sistema de transporte urbano colectivo que cubre la ruta Somoto – San Lucas cuyo servicio es brindado por un Bus como unidad de transporte a un precio de C$ 6.00 (seis córdobas por persona), el servicio selectivo y semi selectivo tiene dos rutas San Lucas – Somoto y Somoto – El Espino la cuales prestan el servicio de forma regular a un costo de C$ 10.00 (diez ) y 15 (quince) córdobas por persona, el funcionamiento se realiza a través de 18 y 12 unidades de taxis respectivamente, las que realizan los turno dejando el 50% de las unidades para trabajar un día de por medio.

Existe una ruta Inter-urbana que cubre Somoto – San Lucas hacia las comunidades los Canales, la Manzana, San Francisco y Río Arriba, el recorrido lo realiza un camión o camioneta con un viaje al día, el servicio de carga es prestado por dos unidades de trasporte pesado. También se cuenta con el servicio de transporte de la ruta Somoto – Cusmapa, la cual presta lo servicios con el funcionamiento de cinco unidades de trasporte. Esta ruta es aprovechada por los pobladores de las comunidades de San Lucas que se encuentran ubicadas a lo largo de la carretera y aledañas a esta, desde el casco Urbano hasta el límite con las Sabanas, dentro de las cuales, están las comunidades de Moropoto, Coyolito, Los Mangos, Chichicaste y otras cuyos caminos se derivan de esta.

SERVICIOS A LA PRODUCCION

FORESTAL:

San Lucas se caracteriza por poseer el 75% de su territorio con potencial forestal, de los cuales el 35% es de conservación pura, es decir, sólo debe tener un uso contemplativo, ya que es para la conservación y protección de la flora y la fauna, el agua y los ecosistemas. Dicho potencial debe aprovecharse en el desarrollo del ecoturismo, ya que tiene impresionantes paisajes. Priorizar el eje Volcán de Somoto – El Apante – Chichicaste.

La cobertura forestal del municipio de San Lucas ha disminuido por el aprovechamiento de su madera con fines energéticos, por los incendios para la siembra de granos básicos y por el avance de la frontera agrícola. Sin embargo, se encuentran algunas especies tales como roble, madero negro, caoba, malinche, guanacaste, quebracho, entre otras. En la mayoría del territorio predominan los pastos con árboles y cultivos agrícolas.

Bosque de Latí foliados: Son comunidades de árboles que llegan hasta 30 metros de altura o más, la densidad de cobertura de copas varía de acuerdo a la intensidad de intervención para explotación de su madera a que es sometido. El bosque de latifoliados se subdivide por la densidad porcentual de cobertura de copa en bosque latifoliado cerrado y bosque latifoliado abierto.

Bosque de Galería: Vegetación arbórea natural que se desarrolla a la orilla de los cuerpos de agua y sirven de protección principalmente a los ríos evitando la evaporación.

Este pequeño bosque ocupa un tramo del Río Tapacalí, desde el poblado Tapacalí hasta el pie de monte de Loma La Flor, Ocupan un área de 0.76 km² que representa el 0.50% del municipio.

Se observa una vegetación muy desértica, compuesta por malezas, arbustos, robles y en las zonas más elevadas se puede encontrar café y pino. La vegetación boscosa y/o bosques en regeneración natural o por deforestación (bosque latifoliado, bosque de pinares, bosque mixto de pinares con latifoliado y bosque de galería) cubren un área de 27.94 km² para el 18.2% de la superficie municipal.

El territorio se encuentra prácticamente deforestado y presenta serios problemas actuales de erosión activa en sus suelos y alta erodabilidad potencial, tanto en las áreas empastadas, como en las áreas destinadas para cultivos de subsistencia y colindantes.

Es importante señalar, que el deterioro de la cubierta vegetal ha sido causado por la deforestación para aprovechamiento de la madera con fines energéticos, establecimiento de cultivos de subsistencia. Las áreas más afectadas con la deforestación son Apante, El Naranjo, El Rodeo y en el Área Protegida.

*AGRICULTURA Y *GANADERIA

Su base económica es eminentemente agropecuaria. Ocupa el segundo lugar en la producción de cultivos agrícolas del departamento con el 17%, el 8% en la producción de carne de res, 1% de las industrias y 1% del comercio.

*TENENCIA DE LA TIERRA

El Municipio de San Lucas es un pueblo indígena, por tanto según la ley en su mayoría son tierras comunales.

INFRAESTRUCTURA TURISTICA

El Municipio de San Lucas actualmente no cuenta con infraestructura turística como Hoteles y Restaurantes que sirvan para llamar la atención de turistas, pero tiene grandes riquezas naturales inexploradas con mucho potencial, lo cual no se ha podido hacer realidad debido ala poca inversión turística del País.

Actualmente se propone impulsar un Proyectos de Inversión Turística, De Carácter ecológico, aprovechando la porción de territorio que le corresponde en el territorio que le corresponde en el extremo norte del Cañón de Somoto, conocido tradicionalmente por los lugareños como la "Estrechura" hasta la rivera norte del puente Tapacales, de manera que genere ingresos para la Alcaldía y Pobladores.

Al Municipio también le corresponde una parte de la Reserva Natural TEPESOMOTO-LA PATASTA, ubicado en las comunidades de; El Volcán, Plan Fresco, El Apante, Cuyas, E Cedro, El Naranjo, Los Mangos, El Chichicaste y Quebrada Abajo.

Presentación de servicios básicos

ENERGIA ELECTRICA

En el casco Urbano existe un 100% de servicios de electricidad de los cuales el 70% hace uso legal de este servicio y el 30 % restante de manera ilegal. En el área rural existe en 20.59% de comunidades sin acceso total al servicio de electricidad, sin embargo en mucha de las comunidades el servicio les llega en ciertos sectores, principalmente los que están mas accesibles o se encuentran ubicados sobre la carretera hacia las sabanas.

TELECOMUNICACIONES

En este Municipio no existe red de telefonía convencional, en algún tiempo existía una Extensión desde Somoto, la cual solo contemplaba 6 cuñas telefónicas. Actualmente existe señal de Telefonía Móvil, con las líneas CLARO y MOVISTAR, las cuales no han podido dar cobertura a todo el Municipio.

En la comunidad de El Espino por su ubicación en el borde fronterizo y por su desempeño en actividades comerciales se encuentran 16 cuñas telefónicas adscritas a la DGA, MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, AERO LIBRE S. A., POLICÍA NACIONAL, SUCURSAL DE ENITEL Y AGENCIAS ADUANERAS.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El servicio de agua potable está a cargo de la Empresa Aguadora Municipal (EPAMUS) y manejado por la alcaldía, con un trabajador para facturación, recaudación mensual del cobro, operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento. Se cuenta con dos fuentes de abastecimiento de agua sin embargo esta no es suficiente, principalmente durante el verano.

Las comunidades con servicio de agua de Mini acueducto son: Moropoto, El Mogote, Las Lajitas, Matazano, Miquilse, Mal Paso, Chichicaste, El Apante, Plan Fresco, El Volcán, El Naranjo, sin contar con el casco urbano, representan el 33% con este tipo de conexiones. Las comunidades con servicio de agua de pozo son: Los Canales, La Manzana, San Francisco, Los Mangos, El Coyolito, Guaylo, Cuyas, El Porcal, representando el 24% de comunidades rurales con este tipo de conexión. Las comunidades que se abastecen de puestos públicos son: quebrada abajo, El Rodeo, representando un 6%.

EDUCACION

El total de matricula alcanzado en 2006 es de 4,908 alumnos de los cuatro niveles educativos resaltando un incremento en la matricula de 24. 43% respecto al año 2002. En cambio la matrícula actual, es de 4409, equivale a una disminución de 10.17% respecto al año 2006. El total de maestros que atienden a la población estudiantil son 119, de estos 115 están asignados para impartir clases y 4 trabajan en el área administrativa en la delegación municipal del MECD. De los 115 maestros 6 trabajan con preescolares formales, 85 en el nivel de primaria y 17 en el nivel de secundaria sabatina y 7 en secundaria a distancia. Existen unos 41 profesores que trabajan con preescolares no formales en algunos programas educativos promovidos por algunas instituciones como Plan Nicaragua, INPRHU.

El sistema de educación municipal cuenta con niveles de educación Preescolar Formal y Comunitario, primaria regular y multigrado, secundaria regular y a distancia y educación básica de adultos con mención técnica o aplicada; la cobertura es del 94% estando muy por encima del nivel nacional y cuenta con una infraestructura de 30 centros. La distribución de centros por nivel educativo es: 6 escuelas para Preescolar, 30 para Primaria de las cuales una atiende también la educación secundaria. Del total de centros se destacan las escuelas primarias y de ellas 28 (93.333 %) son Escuelas Primaria Multigrado ubicadas en el área rural.

Analfabetismo

Aunque de manera no oficial las autoridades de la delegación municipal del Ministerio de Educación (MINED) manejan un dato de analfabetismo a nivel municipal del 5%, a través del servicio social realizado por estudiantes del quinto año se logro identificar a una cantidad considerable de 123 personas analfabetas equivalentes al 8 % del total de la población residente en el área urbana, de los cuales la mayoría son mujeres.

El programa "YO SI PUEDO", ejecutado por la alcaldía en coordinación con el MINED, inició el año pasado con un censo municipal valorando la situación de analfabetismo y los niveles o grado de afectación, haciendo la aclaración sobre el término analfabeta, que en lugar de este se debe expresar como: personas iletradas y no analfabetas. Entre las personas iletradas puras mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, los que sólo saben leer pero no escribir o lo contrario, se obtuvo un dato de 1560 en total, correspondiendo este dato al 18.7% de este grupo poblacional.

Cobertura del sistema

El municipio cuenta con una población estudiantil básicamente de primaria, en donde la oferta educativa actual no le permite acceder al nivel de educación medio, a demás de que la mayor parte de las escuelas son del sistema multigrado, reflejando una calidad educativa deficiente que se suma el hecho de poco acceso a las escuelas secundarias, ya que los alumno tienen que recorrer hasta quince kilómetros para llegar al centro de educación de secundaria ubicado en el casco Urbano; esta situación no permite alcanzar un nivel de educación mas allá de sexto grado de primaria.

Programas de educación de adultos

El l MINED como política de estado, ejecuta varios programas de educación de adultos, de los cuales algunos son ejecutados en coordinación con instituciones como Escuelas Radio Fónicas, sin embargo es necesario establecer un mecanismo de evaluación del impacto de estos programas en la reducción de la tasa de analfabetismo.

VIVIENDA

El total de viviendas registradas en el municipio son 2,213 según un diagnostico realizado por INETER a través de la dirección general de estudios territoriales, este dato no fue posible verificarlo con el manejado a nivel de Alcaldía municipal debido a que la base de dato de CATASTRO esta incompleta, faltándole varias comunidades por registrar. De esta cantidad hay un cálculo de unas 165 viviendas aproximadamente en el casco Urbano correspondiendo el 92.5% para el área Rural y 7.5 % para el área Urbana.

Según este diagnostico en el municipio existe un déficit del 22.4% de viviendas, dato que no coincide con los resultados del octavo censo de población y vivienda del INEC; el cual estima un registro de viviendas mucho menor. Esta situación se puede dar por las características de las viviendas, las que en su mayoría son rusticas construidas con paredes de adobe, madera, taquezal y caña de Maicillo; el techo básicamente de tejas, Zinc, plástico o zacate.

OTROS SERVICIOS

El servicio de recolección de basuras es brindado solamente en la cabecera municipal, con una cobertura equivalente al 60 % del total de 165 viviendas del área urbana este servicio es brindado por medio de una persona contratada por la Alcaldía municipal, las frecuencias de recolección es una o dos veces por semana. Para el tratamiento de los desechos recolectados se cuenta con un vertedero al aire libre propiedad de la municipalidad, ubicado a unos 800.00 (ochocientos) metros del casco urbano en dirección hacia la carretera a Somoto, contando con un área de extensión de una Manzana y un cuarto, totalmente cercadas.

El rastro municipal se encuentra ubicado a escasos 75 (setenta y cinco) metros de distancia del Centro de Salud del municipio, por tanto no se presta este servicio a la población por recomendaciones relacionadas a la higiene y sanidad de las personas que son atendidas por este centro de salud sin embargo este tipo de actividad se realiza por una persona con un puesto privado. El municipio solamente cuenta con una ambulancia para prestar servicio de traslados de los pacientes tanto de las comunidades al Centro de Salud, como del Centro de Salud al hospital de Somoto, cuando el paciente presenta algún problema que requiere atención especializada; sin embargo existen dificultades para acceder a todos los lugares, por el mal estado en que se encuentran los caminos, principalmente en épocas de invierno.

RECREACION

Existe un parque en el municipio, con una extensión de 3,700 mts2, su infraestructura es recién mejorada.

Por otra parte, a inicios del año 1996, se finalizó la construcción de una cancha de baloncesto, ubicada en el casco urbano y cuenta con un área de 96 mts². Esta fue financiada por INIFOM-DANIDA, con un monto de C$ 60.000.0 córdobas.

En cuanto a los campos deportivos, existe un campo de béisbol con un área de 15,620mts², en el área urbana, que fue financiado por el Gobierno Central, por medio del programa Juntos Podemos(INIFOM), con un monto de C$ 61, 000.00 córdobas.

SEGURIDAD SOCIAL

BIENESTAR SOCIAL

SEGURIDAD IUDADANA

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Economía municipal

PEA

Según datos del MINSA de los 13,795 habitantes que tiene el municipio el 64.0 % o sean 8,782 habitantes corresponden al potencial de la fuerza de trabajo o Población Económica (P.E). Este potencial abarca los grupos de edades entre los 10 y 64 años, el resto o sea 5,013 habitantes son menores de 10 años y mayores de 65 años, equivalentes al 36.0%, constituyen la población inactiva. De este potencial, la población económicamente activa (PEA) es de 4,414 habitantes, el 32.0% de la población total y es quién asume el sostenimiento del resto (68.0%) de la población.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Su base económica es eminentemente Agropecuaria. Ocupa el segundo lugar en la producción de cultivos agrícolas del departamento con el 17%, el 8% en la producción de carne de res, 1% de las industrias y 1% del comercio. Utilizó sólo el 8% de la inversión pública departamental en el 2004, C$ 20, 270,491.33.

EL MUNICIPIO EN SU ENTORNO

ESTUDIOS

Aspectos políticos administrativos

ENTIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL

EL GOBIERNO MUNICIPAL

El alcalde es la máxima autoridad ejecutiva del municipio, el cual es electo por el voto popular de la población.

El alcalde coordina el trabajo del municipio con instituciones estatales, organismos no gubernamentales y organizaciones comunitarias que realizan actividades en el territorio. Es una unión de esfuerzos para el beneficio de la población y el desarrollo del municipio.

EL PERSONAL MUNICIPAL

Actualmente el personal responsable de las áreas de la alcaldía está distribuido de la siguiente manera:

Alcalde.

Vice-Alcalde.

Secretaria del Concejo.

Secretaria del Alcalde.

Responsable de Finanzas.

Responsable de Proyectos.

Responsable de Planificación.

Responsable de Catastro.

Responsable de Recursos Humanos.

Responsable de Registro Civil.

Responsable de Infancia y Juventud.

Además de un responsable de la recién creada Área de seguridad Alimentaría y Nutricional.

ECONOMIA MUNICIPAL

EL PRESUPUESTO MUNICIPAL

SERVICIOS MUNICIPALES

TIPOS DE ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE PARTICION CIUDADANA

PROYECTOS

En Salud y Nutrición, se iniciaron acciones conjuntas de seguridad alimentaria y nutricional del año 2006 – 2007, según Caracterización del Sistema de Solidaridad para el Desarrollo (SSD) del MI FAMILIA para desarrollar un enfoque integral a la niñez de 0 a 3 años con vulnerabilidad nutricional y a los niños y las niñas excluidos de este sistema; los programas y proyectos que ejecutan las diferentes organizaciones e instituciones en el municipio de acuerdo a su planificación anual son:

Nutrición e infancia, del MINSA

Programa "Madres Embarazadas" en combinación entre MINSA y la Casa Materna

Sistema de Salud Reproductiva (Entrega de alimentos) entre el MAGFOR y el PMA

Atención a Adolescentes vulnerables. Horizonte 3000 / SILAIS (MINSA)

Estimulación temprana de 0 a 5 años. PROCOSAN /MINSA/ Plan Nicaragua

Seguridad Alimentaria Nutricional. SOYNICA

Promoviendo la Salud Integral en la Comunidad. Plan Nicaragua.

Rehabilitación de salas maternas. Plan Nicaragua.

En Educación, se busca crear para los próximos años las condiciones para incluir en los programas y proyectos de las organizaciones e instituciones acciones prioritarias para la promoción con calidad al servicio educativo a los niños niñas y adolescentes excluidos en educación pre-escolar, primaria, y educación de adultos.

De esta forma, se busca la articulación de los siguientes programas y proyectos:

Calidad de los Aprendizajes. MINED y Plan Nicaragua.

Aprendiendo en Casa. MINED, CANTERA y Plan Nicaragua.

Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense. INPRHU/PAININ-

Calidad Educativa de la Niñez. Plan Nicaragua

Pre-escolares comunitarios. Plan Nicaragua

Construcción de Pre escolar. Plan Nicaragua

Planes y Programas Educativos de Primaria. MINED

Construcción y equipamiento de aulas de primaria. Plan Nicaragua.

Formación de Técnicos Básicos Agropecuarios y aumento de la producción CEAR en San Lucas. Plan Nicaragua

El maestro en casa. Escuelas Radiofónicas de Nicaragua.

Yo si Puedo, Alcaldía- MINED

CEFER Alfabetización de Adultos. PAEBANIC.

Círculos de Alfabetización. Plan Nicaragua.

En Infraestructura Social, se pretenden crear las condiciones para proporcionar a hogares excluidos Infraestructura con participación comunitaria en: Agua y Saneamiento, Salud y Nutrición, Educación, Protección Especial, Vivienda Social, Caminos de penetración, Puntes Peatonales.

Se planificaron los siguientes programas y proyectos, en busca de articulación:

Construcción de viviendas. Alcaldía e INVUR.

Construcción de viviendas. Alcaldía.

Habilitación de viviendas. Alcaldía

Reparación de caminos. Alcaldía.

Construcción de Escuela

Construcción de 2 MABE. APC y Alcaldía

Construcción de 8 aulas. Alcaldía y MINED.

Construcción de escuela. Alcaldía y MINED.

Rehabilitación de auditorio para la niñez y adolescencia. Alcaldía y MINSA.

Construcción de un CEAR. Alcaldía y MINED.

Adoquinado total del casco urbano de San Lucas, Alcaldía

En Producción, se revisaron las acciones prioritarias de los programas y proyectos para incorporar a jefes de hogares en crisis socio-económica a Programas de apoyo a la producción.

Se encuentran en ejecución proyectos enfocados a la reducción de la pobreza a través del aumento a las producciones

Mejoramiento de servicios básicos a comunidades rurales. Movimiento Comunal y Solidaridad Internacional.

Formación de técnicos y aumento de la producción. INPRHU y Manos Unidas de España.

Programa Productivo Alimentario, Hambre Cero. MAGFOR-INTA.

PRESANCA.

Programa de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia:

Se esta trabajando actualmente en coalición con la Alianza Madriz Madrid, MI FAMILIA, PLAN Nicaragua Y Alcaldía, para la defensa oportuna de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, Impulsando acciones como:

Programas de becas

Peonadas

Fortalecimiento institucional de la alcaldía

Fortalecimiento a la comisión de la Niñez y Adolescencia.

En Protección Especial, se analizaron las acciones de los programas y proyectos facilitado mecanismos para la restauración de sus derechos a los grupos especiales en alto riesgo Social. En este tema se planificaron los siguientes programas y proyectos:

Promotores de la Cultura. Asociación de Promotores de la Cultura (APC).

Niñas y niños en Circunstancias Especiales. Plan Nicaragua.

Taller Pre laboral, Los Pipitos.

HERMANAMIENTOS ACTIVOS

Esta municipalidad solamente tiene hermanamientos activos con Ayuntamientos de España, los cuales financian gran parte de los proyectos que se esta ejecutando.

SOCIEDAD CUVIL

PARTIDOS POLITICOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO

En este Municipio existe dos tendencias Políticas muy marcadas y de tradición familiar que son la Liberal y la Sandinista, las cuales presentan rivalidades acentuadas mas que todo en la época de elecciones

 

 

Autor:

Manuel Gutiérrez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente