Descargar

Violencia familiar en Cusco: Un enfoque comportamental


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Hallazgos sobre violencia familiar a nivel internacional y nacional
  4. Resultados a nivel del mapa de violencia familiar en Perú
  5. Los datos de violencia familiar al 2011 en Cusco
  6. Aspectos teóricos que explican el comportamiento agresivo desde el modelo del aprendizaje social
  7. Referencias bibliográficas

CONFERENCIA

Violencia familiar en Cusco: Un enfoque comportamental

Resumen

De  acuerdo a los recientes trabajos de muestreo nacional sobre la violencia en las familias peruanas, Cusco resultó estar en el segundo lugar de las ciudades con mayor violencia a este nivel. 

Considerando ello, nos hemos permitido destacar los aspectos de la crianza, socializaciónmodelos de aprendizaje para sustentar programas de prevención primaria y secundaria en los ambientes escolares y de los servicios de atención a los más afectados de esta violencia (madres, niños y adolescentes) principalmente. En nuestro trabajo el problema no radica en la simple prevalencia o incidencia de carácter estadístico si no en la búsqueda de los factores de riesgo y protección estableciendo las explicaciones en torno a las variables del aprendizaje social de la agresión y estilos de vida que llevan a comportamientos violentos.

En los intentos por llegar a sensibilizar y afrontar el problema, se han diseñado diversos talleres iniciales sobre la importancia y trascendencia del desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes en función a modelos humanos y estrategias de crianza empleados en las familias de Cusco.

En el mes de Julio y hasta la fecha se ha incluído en nuestro enfoque, el impacto de las condiciones familiares de niños y adolescentes en la cada vez mayor presencia de maltrato o "matonismo" en las aulas escolares más conocido como Bullying.

El trabajo a continuar debe necesariamente incidir en los aspectos  de crianza y socialización de niños y adolescentes en cuanto a los modos de actuar y aprender comportamientos agresivos y violentos en las interacciones sociales que conllevan dentro y fuera del ambiente familiar.

Social, histórica y cultural educativa, nuestro modos de ser y actuar están basados en estrategias donde el empleo del castigo es el "mejor" camino para la crianza y educación de los hijos tanto en el hogar como en la institución educativa agregado a ello los diversos "valores machistas" que aún imperan en nuestras comunidades.

Palabras clave.- Aprendizaje, condicionamiento, socialización, hábitat, violencia intra familiar

ABSTRACT

In agreement to the recent works of national sampling on the violence in the Peruvian families, Cusco proved to be in the second place of the cities with major violence to this level.

Considering it, we have permitted stood out the aspects of the upbringing, socialization and models of learning to sustain programs of primary and secondary prevention in the school environments and from the services of attention to most affected of this violence (mothers, children and teenagers) principally. In our work the problem does not take root in the simple prevalencia or incident of statistical character if not in the search of the factors of risk and protection establishing the explanations concerning the variables of the social learning of the aggression and styles of Life that they take to violent behaviors.

In the attempts for managing to sensitize and confront the problem, diverse initial workshops have been designed on the importance and transcendency of the development psicosocial of the children and teenagers in function to human models and strategies of upbringing used in Cusco's families.

In the month of Julio up to the date there is incluído in our approach, the impact of the familiar conditions of children and teenagers in every time major presence of mistreatment or "matonismo" in the school classrooms more known as Bullying.

The work to continuing debit necessarily affecting in the aspects of upbringing and socialization of children and teenagers as for the manners of acting and learning aggressive and violent behaviors in the social interactions that they carry inside and out of the familiar environment.

Social, historical and cultural educational, our manners of being and acting are based on strategies where the employment of the punishment is the "best" way for the upbringing and education of the children both in the home and in the educational institution added to it diverse " values machists " that still reign in our communities.

Words clave. – Learning, conditioning, socialization, habitat, violence intra familiar

Introducción

La llamada violencia intrafamiliar o violencia doméstica ya está siendo evaluada y trabajada técnica y científica como un verdadero problema de salud pública. Y ello, a pesar de ser ya consenso internacional y transdisciplinar, continúa como un problema encubierto o subterráneo donde la "norma" es el silencio o mejor comprendido como encubrimiento, donde las mismas autoridades de orden policial, judicial, contralorías públicas y técnico profesional como las oficinas de medicina legal, hace eco de esta manera de ver y trabajar el problema; encubriendo y silenciando a las víctimas y alcanzando niveles de complicidad con los victimarios.

Y si mencionamos de salud pública, entonces el ejercicio del manejo de la cosa pública como correctamente deben ser las políticas de Estado, en salud y educación, legislarían sendos dispositivos jurídicos empezando con señalar que no se trata de un problema de género en cuanto a superioridad de unos y otros (valores machistas imperantes), si no de la sociedad más pequeña ecológicamente sociopolíticamente establecida como es la familia nuclear y que en consecuencia requiere el mejor tratamiento para su estabilidad y desarrollo pleno en toda la extensión del concepto.

Esto es destacar que detrás de la violencia a la mujer-madre, a los hijos en general, se encuentra una sociedad involucrada y que esta doméstica manera agresiva de ser y hacer las cosas en el hogar no es más que el reflejo de una sociedad que no prevé adecuadas maneras saludables de convivencia societal.

De acuerdo a la OMS en su informe del 2002, por ejemplo, establece que la violencia debe afrontarse desde la perspectiva de salud pública y las intervenciones debe hacerse en los grupos de mayor riesgo de enfermedades y lesiones . Y dentro de las violencias que vivimos actualmente se encuentra precisamente la violencia familiar y que en nuestro país está legislado en la Ley de Protección contra la Violencia Familiar, esto es la Ley 26260 (Texto único Ordenado) aprobado mediante DS 006-97-JUS. Y cuyo Reglamento se estableció con el DS 002-98-JUS.

Dicha norma desde aquellos años, ha sufrido varias modificaciones y una de ellas es la Ley 27306 (15-7-2000) en cuyo artículo 2do se define a la violencia familiar como :

" A los efectos de la presente ley, se entenderá por violencia familiar, cualquier acción y omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre:

Cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia …".

Y para cuyo cumplimiento se prioriza el artículo siguiente 3ro, al señalar:

…" Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:

…………………………… y se describen un conjunto de acciones a realizar a fin de prevenir y si el caso lo requiere, enmendar o tratar de modo específico cualquier acto de violencia familiar establecido como delito legalmente establecido. Nuestro actual trabajo se concentrará en señalar que puede ofrecer la psicología en estas acciones normadas para nuestras familias.

Cronológicamente sin embargo, es preciso expresar que la misma OMS en el 2005, confirmó en el caso peruano, luego de un estudio multicéntrico que el hogar como el hábitat supuestamente màs seguro y de mayor protección para la mujer, niños y adolescentes, se constituía en el de mayor riesgo para la integridad física, moral, psicológica y sexual y que el principal agresor es la pareja masculina en casi el 100% de los casos ( siempre existen excepciones) dejando de lado los lazos afectivos, económicos y proyectos de vida como parte de una convivencia (compromisos) en este contexto.

Del mismo modo, el MIMDES conforme al Plan Nacional contra la Violencia en la Mujer ( 2009-2015), acepta al señalar que la violencia es un fenómeno de alta complejidad, de naturaleza multicausal y expresión multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las comunidades y que en más de las veces impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una sociedad y entraña el riesgo de desborde social. Si nos detenemos en el fundamento, precia fincar en este documento que dicho planeamiento no consigna el análisis y el abordaje de los impactos, shocks o efectos destructivos de la violencia en el interior de los hogares en un gran porcentaje de familias nucleares de nuestra colectividad nacional. Hasta el 2015 este aspecto debiera ser una meta a trabajar a nivel de las políticas de salud y educación.

En este documento, trataremos de presentar algunas diferencias genéricas entre los datos de la violencia familiar desde los estudios sobre el particular en los años iniciales del 2000 ( 2003, 2005, 2007, 2008) y lo que hoy al 2011 se presenta de modo específico en Cusco. De esas diferencias, nuestro trabajo pretende destacar explicar el problema en función a los principios del aprendizaje en general y social en particular de los modos agresivos de ser y actuar de una persona en ambientes violentos y violentados como es nuestro actual hábitat.

Hallazgos sobre violencia familiar a nivel internacional y nacional

De acuerdo a las Naciones Unidas (2007-2012) expresa que en algún momento de sus vidas, màs de la mitad de todas las mujeres latinoamericanas han sido objeto de agresiones en sus hogares. Un 33% fueron víctimas de abusos sexuales entre los 16 y 49 años, mientras el 45 % recibió amenazas, insultos y la destrucción de objetos personales. Esos datos, de acuerdo a los niveles de violencia familiar en Cusco ( 2011), al ocupar el 2do lugar a nivel nacional en cuanto a este problema, los datos al parecer están más allá del 60% . Un motivo suficiente para llevar a cabo nuevos estudios poblacionales y que deben ser previstas en los planes de trabajo a nivel regional y local en la región considerada el ombligo del mundo, patrimonio de la humanidad y sede de una de las maravillas del planeta.

De acuerdo al Mapa de Violencia Familiar, trabajado por varios psicólogos de la UNMSM ( Miljanovich C.,Nolberto V.,Martina M., Huerta E.,Torres S., Camones F.,2010); reportan datos sobre estudios realizados desde el 2001, tal como el realizado por Klevens J.(2001), donde el 26.5% de mujeres informó que había sido abofeteada por su pareja y el 13.3% que fue agredida gravemente y que el 26.2% había sido prohibida de hacer algo que no estaba de acuerdo su pareja. Del mismo modo a nivel nacional, Bardales y Huallpa (2005), indica que 1 de cada 10 mujeres ( entre 15 y 49 años) alguna vez ha sufrido en el último año violencia física por parte de su pareja asi como ha sido forzada a tener relaciones sexuales y 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes refieren maltrato en el hogar en los distritos de Cusco, Iquitos y San Martìn.

Ramos M. (2002-2003), señala altísimas prevalencias en Lima Metropolditana y en Cusco como las mas altas: 51% en Lima y 69% en Cusco como violencia física de los varones hacia sus parejas. Situación que no ha variado al presente año y que refuerza el fundamente de colocar el problema como un fenómeno social en el que vivimos en una cultura que justifica la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes y una institucionalidad que la permite. Viviano (2007) no se equivoca por ello, al destacar que la violencia familiar en la que se incluye la sexual, es un problema grave y frecuente de proporciones epidémicas que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población por lo que deben pasar a ser un eje central y básico de los planes de desarrollo nacional, regional y local.

Y es que entre el 2007 y 2008, el MIMDES (CEM=centros de emergencia mujer) ha registrado un total de 28,300 denuncias por violencia familiar y sexual a nivel nacional. En el 2009, se registraron 48,602 ( de los cuales existe un 10.61% fueron contra varones). En el 2010, se reporta 39,820 casos. En el 2011, tenemos cifras que pasan los 24,000 casos y que lo más grave es que dicha cifra es por únicamente el 21% de violencias que son denunciados.

A nivel departamental, al 2010, los más altos se encuentran en :

Lima : 43.08% (20,940)

Arequipa : 11.87% (5770) y

Cusco : 6.15% (2991).

Resultados a nivel del mapa de violencia familiar en Perú

ENDES (2007-2008) en el estudio sobre el mapa de violencia familiar en el Perú nos presenta de modo más amplio, específico y en detalle esta realidad.

Sin embargo a continuación presentamos algunas conclusiones generales de acuerdo a las explicaciones hechas por Miljanovich y otros (2010):

  • 1. Los resultados muestran que en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas (violencia física, violencia psicológica y violencia sexual) está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.

  • 2.  La violencia familiar está estrechamente asociada a factores culturales ancestrales, como mitos y creencias que se transmiten de generación en generación, cultura de la violencia, machismo, especialmente en los agresores, y pasividad de la mujer, todo ello, exacerbado por la pobreza (Miljanovich et al., 2009). Esto último suele provocar serias distorsiones en la dinámica familiar y favorecer la tendencia a la perpetuación del citado tipo de violencia.

  • 3.  La diferenciación de la violencia familiar según departamentos requiere ser estudiada interdisciplinariamente, en busca de constructos explicativos que, además, favorezcan las aplicaciones de los resultados, en cuanto a promoción de la salud integral, con énfasis en la salud mental y las respectivas acciones de prevención.

Los datos de violencia familiar al 2011 en Cusco

edu.red

Entre enero y agosto del presente año, se tiene 805 denuncias en el CEM de Cusco, considerando a la ciudad o distrito de Cusco, màs no a los datos de orden departamental. A este dato debe agregarse a los casos denunciados en las dependencias policiales ( donde se tiene a una sección policial con personal femenino que ve los casos de violencia familiar) y a los juzgados de la familia de la ciudad de Cusco que son 3.

Cuadro Nº 102:

Personas Afectadas por Violencia Familiar y Sexual Atendidas por el CEM, Según Sexo de la Victima

MES

TOTAL PERSONAS

FEMENINO

MASCULINO

ENE

135

126

9

FEB

84

76

8

MAR

121

113

8

ABR

120

114

6

MAY

96

91

5

JUN

97

89

8

JUL

92

87

5

AGO

60

56

4

SEP

0

0

0

OCT

0

0

0

NOV

0

0

0

DIC

0

0

0

TOTAL

805

752

53

%SEXO

100%

93%

7%

En cuanto al sexo, se tiene un 93 % en el femenino y un 7% en el masculino.

Un fiel reflejo que continuamos con los valores machistas y el problema de la inequidad de género en desmedro del femenino.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Aspectos teóricos que explican el comportamiento agresivo desde el modelo del aprendizaje social

Un modo violento de comportarse es también denominado conducta agresiva, de tal manera que definimos como agresión, como el comportamiento que produce daños a la persona y al ambiente externo. La lesión puede adoptar formas psicológicas de devaluación y de degradación lo mismo que de daño físico. Por lo general, las personas se cuidan de agredir de modos sutiles y si en caso llegan a la lesión física son por lo general sancionados física o moralmente o repelidos del mismo modo por la víctima si es que está en esa misma postura que su agresor. El hecho de que el agresor hiere o destruye es parte de un mecanismo de asumo de poder o autoridad sobre otros y que por lo general alcanza niveles de abuso de poder de modo condicionado.

En síntesis casi siempre las personas no agreden de maneras directas y conspicuas que pudieran originar el riesgo de represalias. En lugar de ello, tienden a atacar a otros de modo que, para protegerse de contraataques, la responsabilidad por sus acciones lesivas se diluya o quede oculta. De este modo nuestro enfoque es que la violencia se origina en un modo psicológico y encubierto de hacerlo y que es precisamente este aspecto reforzante y hasta un tanto placentero por la retroalimentación que se genera en el actuar del agresor el que hace que se condicione para ser utilizado como una abuso de la fuerza ( la razón de la fuerza de modo irracional). En todo caso, el aprendizaje social postulado por Bandura A. (1973), brinda una teoría general que pretende ser lo bastante amplia como para abarcar las condiciones que regulan todas las facetas de la agresión, sea individual o colectiva, sancionada personal o institucionalmente.

Cuando ya hablamos de la violencia, estamos de alguna manera, trastocando el mismo hecho de agredir en cualquiera de sus formas, y consecuentemente ocultando el verdadero causante o raíz del problema. Es por ello, que hasta hoy de modo conciente o no, continuamos dando mayor importancia al cierre, o final del comportamiento agresivo que es el acto agresivo físicamente y que es lo que hace objetivo el hecho violento ( heridas, hematomas, examen medico legista) y no tenemos mayor evaluación al aspecto psicológico, emocional como sufrimiento o de orden moral como el quebrantar o abusar de un comportamiento deteriorante como un insulto, gritos, amenazas, prohibiciones, acosos, presiones, o el simple engaño para engatusar o seducir a alguien de modo sutil. En el otro lado explicativo, tampoco nos detenemos en los impactos o efectos de un modo violento de tratar a una persona sin necesidad de emplear un ataque directo de corte físico.

Un modo teórico de ver el acto agresivo, es justamente, explicar la manera de cómo se desarrollan los patrones de agresión, lo que provoca que las personas se conduzcan agresivamente y lo que mantiene sus acciones agresivas.

De ese modo, podemos explicar que conforme al aprendizaje social de la agresión en :

El origen se encuentra en los modos de aprendizaje por observación, el acto agresivo reforzado o alimentado en sí mismo o por factores externos y los determinantes estructurales en cuanto a estilos o modos de vida de toda una comunidad o cultura ( Los dispositivos de control social establecen modos de agresión al que no acata las normas v.g.). En el momento actual, nuestra sociedad ya aprendió a aceptar la violencia o el hecho agresivo como algo natural o necesario para convivir (controles policiales para una seguridad en un hábitat donde las diferencias sociales, económicas y de la distribución de los recursos son bastante injustas, imperando la corrupción y el quebrantamiento de lo lícito).

En cuanto a los instigadores, la influencia del modelamiento ( inhibición, facilitador, activador), tratamiento aversivo como los asaltos físicos, amenazas e insultos, reducción del nivel de frustración y reforzamiento de lo agredido. Y sin dejar de mencionar, los móviles de incentivo, control por instrucciones y control simbólico del acto agresivo. ( aprendizaje vicario).

Finalmente los reforzadores de la agresión como las recompensas tangibles, sociales y de status, expresión de heridas, alivio de tratamiento aversivo, el reforzamiento vicario (observar premios por agresión) el castigo observado como un modo reforzante. O las secuencias del autoreforzamiento ( autocastigo, autorecompensa, neutralizar el autocastigo, justificación moral y religioso, comparación ventajosa, deshumanización de la vìctima, atribución de culpa a las víctimas, mal interpretación de las consecuencias.

A diferencia de las teorías del instinto agresivo o tanático, o el de las pulsiones en la famosa hipótesis frustración – agresión en la del aprendizaje social se explica que las experiencias aversivas o dolorosas, activan mecanismos emocionales y de móviles de incentivos en comportamientos de dependencia, logro de metas, apartamiento y resignación, agresión, psicosomatizaciòn, autoanestesia con drogas y alcohol, solución constructiva de problemas.

En resumen postulamos que frente a la cada vez creciente violencia familiar y en otros ambientes sociales de nuestra sociedad, se hace necesario planificar y reorientar nuestros estilos de vida para en primer lugar evaluar que situaciones están manteniendo e instigando comportamientos violentos y dañinos a la salud integral de las personas y del hábitat en general y en segundo lugar establecer nuevos modos o estilos de crianza en las politìcas de educación, cultura y salud poblacional. Ambas propuestas que se sustenten en el aprendizaje de comportamientos positivos y productivos incompatibles a la violencia en cualquiera de sus formas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Bardales M. Olga y Huallpa A. Elisa (2005). Maltrato y Abuso Sexual en

Niñas, Niños y Adolescentes: Estudio realizado en los distritos de San Martín de Porras, Cuzco e Iquitos. Lima: MINDES Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.

  • 2.  Escobar, Javier; Torero, Máximo y Ponce, Carmen (2001). "Focalización

Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza". Red CIES de Pobreza

GRAD. APOYO Informe Final. [Visto 03 nov 2010]. Disponible en:

http://cies.org.pe/files/active/0/mapas.pdf

  • 3. Guezmes, A. Palomino, N. y Ramos, M. (2002). Violencia sexual y física

Contra las mujeres en el Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima.

  • 4. Klevens Joanne (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de

Bogotá: prevalencia y factores asociados. Rev. Panam. Salud Pública [serial on the Internet] [cited 2010 Dec 08];

Labrador, F.J. y Rincón, P.P. (2002). Trastorno de estrés postraumático

en víctimas de maltrato doméstico: evaluación de un programa de intervención. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 905-932.

  • 5. Labrador, F.J.; Rincón, P.P.; De Luis, P. y Fernández.Velasco, R. (2004).

Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Madrid: Pirámide.

  • 6. Miljanovich M. et al. (2010). Exposición Taller Avances de

Investigaciones sobre Violencia Familiar. UNMSM. Vicerrectorado Académico. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA – VOL. 13, N.º 2 205 MANUEL MILJANOVICH C. ET AL.

Disponible en http://freeofviolence.org/campaig-spanish/internationalday.htm

  • 8. Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Ministerio de

la Mujer. Acceso nov 2010]. Disponible en: http://www.mimdes.gob.pe/estadisticas-pncvfs. html

  • 9. Ramos Padilla, Miguel Ángel (2003). Violencia sexual y física contra las

Mujeres adolescentes y jóvenes del Perú. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de los adolescentes y Jóvenes. Organizado por la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud. Del 13 al 16 de Mayo 2003. Lima, Perú.

  • 10. Viviano, Teresa (2007). ¿Qué son los centros Emergencia Mujer?:

Situación actual y perspectivas dentro del proceso de descentralización. Lima: Industrias Gráficas

 

 

Autor:

Psic. Mgt Jorge Elías Cuarto Silva Sifuentes

Director del CODE – Cusco

Decano del CDR VIII – Cusco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA

22, 23 y 24 de Setiembre del 2011

Lima – Perú