La flexibilización Curricular Aplicada al Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía
Enviado por AGUSTIN OLMOS
- Presentación
- Conceptualización de la flexibilización curricular
- Objetivo
- Tipos de flexibilización curricular
- Flexibilidad Académica
- Flexibilidad Curricular
- Flexibilidad Pedagógica
- Modelo centrado en el alumno
- Flexibilidad Administrativa
- La flexibilización curricular aplicada al Plan de estudios de la Licenciatura en Geografía
- Flexibilización en el tiempo: trayectorias académicas
- Flexibilización en la especialización
- Planeación Geográfica Integral
- Opciones y Criterios de Movilidad
- Conclusión
- Bibliografía
PRESENTACIÓN
La acelerada integración comercial que vive el mundo, producto de la globalización económica, ha provocado que se intensifiquen las políticas y estrategias tendientes a la internacionalización de la educación superior, al plantear una reconfiguración curricular que permita competir con estándares de calidad en el contexto local, nacional e internacional.
Atendiendo a esta política la Facultad de Geografía inicio el proceso de transformación curricular en el año 2003, estructurando un plan de estudios congruente con los requerimientos actuales, transitando de un esquema rígido, flexibilizando procesos didácticos para lograr un aprendizaje significativo y formar recursos humanos competentes en la resolución de problemas sociales.
En este estudio presentamos la experiencia obtenida en la aplicación de la flexibilización curricular al Plan de Estudios "E" de la Licenciatura en Geografía, como eje de la innovación propuesta por la Universidad Autónoma del Estado de México, en la formación de geógrafos, buscando un mejor desempeño profesional; criterio generado por el nuevo enfoque educativo internacional.
Incorporar la flexibilización al Plan de Estudios "E" de la Licenciatura en Geografía ha significado modificar la organización tanto sustantiva como administrativa del Plan de Estudios y los programas de unidades de aprendizaje, para ofrecer a los alumnos las mismas oportunidades de aprendizaje, brindándoles atención, considerando la diversidad social, cultural y de estilos de aprendizaje del que provienen.
Por ello el trabajo colegiado entre academias y comité curricular se ha intensificado, con la finalidad de organizar la operativización de las unidades de aprendizaje de acuerdo al nuevo esquema flexible, lo que ha significado redimensionar la práctica educativa al plantear actividades para capacitar al personal docente en el desarrollo de estrategias y recursos didácticos de tipo constructivista, que apoye la adquisición de las competencias geográficas profesionales planteadas en el perfil de egreso.
El trabajo colegiado ha redimensionado la práctica docente, incentivado la reflexión y discusión de nuevas formas de aprendizaje, mejorando el esquema de formación profesional, permitiendo la circulación más libre de los alumnos, generando las posibilidades de cambio, lo que se traduce en mejoras de aprendizaje, de habilidades y actitudes geográficas, que lo posibilita a ejercer su carrera con responsabilidad y profesionalismo, atendiendo esto como un proyecto de vida.
Los elementos de flexibilización aplicados fueron los siguientes: La flexibilización en el tiempo; la flexibilización en la especialización; la flexibilización para la rectificación; la flexibilización para la terminación de carrera.
Y como lo afirma Díaz Villa (2002), la flexibilidad no es un contenido sino una forma de relación, por lo tanto su unidad de análisis es básicamente una forma de relación, por lo tanto es una nueva forma de cultura de aplicar el currículo, por ello plantearemos aspectos importantes que se han desarrollado en la puesta en práctica.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
El concepto de flexibilización curricular surge en la literatura universal como una tendencia vinculada a los cambios económicos, científicos, tecnológicos, sociales, políticos y culturales contemporáneos, específicamente como un principio asociado a los cambios de paradigma en las formas de producción del conocimiento y en las interrelaciones entre los diferentes campos del conocimiento; el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los discursos, contextos y prácticas de formación; la democratización de los sistemas educativos; y la expansión, el desarrollo y la consolidación de los mercados culturales.
El término flexibilidad y en particular el adjetivo "flexible" aparece asociado a cualquier concepto que tenga que ver con la educación: currículo, enseñanza, horarios, cargas, planes de estudio, experiencias, metodologías, evaluación, sistemas, etc. Pero regularmente el número de materias optativas es el criterio que más se asocia a este término.
Sin embargo, la flexibilidad va más allá del currículo y materias optativas. La flexibilidad en general se justifica en función de los nuevos requerimientos de la vida profesional-laboral. Se habla de privilegiar la formación en temas básicos que permitan al egresado adaptarse a las necesidades diversas del mundo laboral o que pueda continuar el aprendizaje durante toda su vida.
OBJETIVO
Llevar a cabo el aprendizaje de manera efectiva, promoviendo la adecuación constante de los conocimientos, habilidades y destrezas de los procesos de formación, capacitando al alumno en el estudio y aplicación de la Geografía.
TIPOS DE FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
En este apartado se incluye el planteamiento de cuantos tipos de flexibilización existen, en este sentido nos apoyamos en la literatura de Mario Díaz Villa (2002), que menciona que hay cuatro y que están estrechamente relacionados entre sí, pero cada uno con ciertas especificidades, y así tenemos que:
Flexibilidad Académica
Hace referencia al grado de apertura de las formas de organización entre el comité curricular y las áreas académicas, para analizar y determinar la pertinencia y suficiencia de los contenidos de los programas de unidades de aprendizaje, así como valorar su congruencia en la horizontalidad, verticalidad y transversalidad de los mismos.
Para Pedraza Flores, R. (2002), la flexibilidad académica es el proceso de intercomunicación disciplinaria orientado a facilitar la movilidad de los actores académicos, acelerar los flujos de comunicación, conectar el conocimiento con la acción y democratizar la regulación del trabajo académico. Este proceso tiene que ser acompañado con la creación de redes de conocimiento que consisten en un agrupamiento de las interacciones internas y externas de los actores universitarios de las distintas áreas del saber. Los componentes de la flexibilidad académica son:
Movilidad de los actores académicos. Tránsito tanto horizontal como vertical en los procesos de formación, enseñanza e investigación al interior de cada universidad; acelerar los flujos de comunicación; incorporación a tiempo real de los adelantos científicos, tecnológicos y humanísticos a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Conectar el conocimiento con la acción. Interaccionar a las distintas actividades entre sí: enseñanza, aprendizaje, innovación, desarrollo y experiencia, y democratizar la regulación del trabajo académico; conferir mayor poder en la toma de decisión a la academia.
La flexibilidad académica necesariamente implica una serie de cambios en la actual estructura de la Universidad. Hablar de flexibilidad académica significa reconocer a las distintas flexibilidades que la integran. Las flexibilidades que identificamos son: numérica (oferta educativa), curricular, funcional (trabajo de la academia), forma de gobierno, administrativa y tecnológica. Cada una de éstas persigue objetivos específicos, compartiendo entre sí la búsqueda de una universidad revitalizada.
Flexibilidad Curricular
Incluye las formas de organización de los currículos, las estructuras, áreas, unidades de aprendizaje, ciclos o núcleos curriculares, etc. de acuerdo a la manera de clasificar y organizar los contenidos, así como la puesta en marcha, dando alternativas para mejorar el aprendizaje.
Flexibilidad Pedagógica
Se refiere al grado de plasticidad y diversidad de las formas de relación enseñanza aprendizaje en una institución escolar o en una tradición académico-profesional específica. Incluye la forma como se organiza el aprendizaje, los roles que asumen los profesores y estudiantes, los apoyos con que cuentan, las formas de evaluación y calificación, los materiales y medios disponibles, los espacios clásicos de formación, etc.
Escotet (2002), en su artículo Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre, expone que hoy día el aprendizaje flexible ha ganado popularidad entre las universidades, actualmente la consigna de las IES en cuanto a flexibilidad es centrarse en el alumno, aprendizajes en red, calidad y eficiencia.
El aprendizaje flexible, según Moran y Myrlinger (2000), se define como los enfoques de enseñanza y aprendizaje que están centrados en el alumno, con grados de libertad en el tiempo, lugar y métodos de enseñanza y aprendizaje, y que utilizan las tecnologías apropiadas en un entorno de red.
El aprendizaje flexible contiene cualidades de sus tres antecedentes: de la educación a distancia, de la educación en el campus, de las tecnologías de información. El modelo de aprendizaje flexible se caracteriza por los siguientes elementos (Salinas, 2002; Moran y Myringer, 2000).
Se aplica a la enseñanza y el aprendizaje en cualquier sitio que estos ocurran. Proporciona flexibilidad de lugar, tiempo, ritmos de enseñanza –aprendizaje, métodos.
Modelo centrado en el alumno
Promueve la independencia de los estudiantes, crea cambios en el rol del profesor, quien pasa a ser facilitador, tutor.
Flexibilidad Administrativa
Es un conjunto de procedimientos, normas y estilos de planeación, evolución y gestión de todo lo anterior. Incluye los reglamentos que tienen que ver con los nombramientos de los profesores y las actividades deseables.
Después de explicar las especificidades de los tipos de flexibilización curricular, ahora plantearemos como se integraron al plan de estudios, describiendo sus fortalezas y debilidades.
LA FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR APLICADA AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
Formar geógrafos comprometidos con la profesión significa despertar el interés para observar, describir y analizar las diversas manifestaciones del espacio, retos que debe enfrentar día con día, y que cada vez son más complejos por las transformaciones sociales, económicas y naturales que se presentan de manera vertiginosa en la evolución comercial en que vive el mundo, por ello se requiere que su preparación sea más objetiva y los aprendizajes generen la capacidad de resolución de problemáticas a través de la organización y planificación de sus actividades, congruentes con su realidad.
Atenta al desarrollo de los nuevos enfoques educativos la Facultad de Geografía inició el proceso de transformación curricular, incorporando la flexibilización como eje de innovación, para establecer una nueva relación entre el profesionista geógrafo y la sociedad, sustentados en los cuatro pilares de la educación, lo que implicó establecer vínculos entorno a su espacio, mediante la apreciación y valoración de los diferentes componentes naturales, sociales y económicos, asumiendo la transformación que en el paisaje se producen a través del tiempo, lo que nos lleva a establecer límites de cambio a través de la duración y periodicidad.
Los cuatro pilares de la educación se han convertido en el eje transformador de los planes de estudios de las IES, al ya no plantear la enseñanza como algo prioritario y sí el aprendizaje, con lo que se busca fortalecer las habilidades, las actitudes y los valores, lo que deriva en la adquisición de confianza por lo asimilado y genera al estudiante la condición de un espíritu crítico.
Las habilidades que los estudiantes desarrollan a través del conocimiento de los cuatro pilares de la educación estimulan su capacidad de análisis y comprensión del espacio geográfico, lo que fortalece su perfil de egreso y dinamiza su profesionalización, por ello abordamos los elementos de flexibilización curricular que se incorporaron al Plan de Estudios, mismos que contribuyen a que adquieran las competencias profesionales específicas.
Flexibilización en el tiempo: trayectorias académicas
Cuando ingresan los estudiantes a la carrera se les asigna un tutor, que es un acompañante académico, el cual les presenta las diferentes trayectorias académicas que contiene el currículo con la finalidad de que puedan estructurar y desarrollar la propia, atendiendo así sus posibilidades de formación con toda libertad, por lo tanto puede construir su propia trayectoria y terminar en el tiempo que considere dentro de los parámetros establecidos en el Plan de Estudios que son: Ocho, nueve, diez, once y doce periodos. La trayectoria que más cursan es la de nueve periodos.
Dentro del esquema de innovación en la organización curricular ha planteado presentar una preoferta educativa, que significa elaborar una planeación académica anticipada que integre las unidades de aprendizaje obligatorias y optativas, para que el estudiante pueda escoger con toda libertad las que se adapten a sus necesidades y de esta manera pueda ser cursadas en el siguiente periodo; incluye las unidades del núcleo básico y las unidades del núcleo integral.
La preoferta educativa describe los créditos que el alumno tiene que cursar, mínimos y máximos, como una forma de estructurar las trayectorias académicas; estos créditos están en función de las unidades de aprendizaje optativas que se pueden cursar, las cuales son diez en total: cuatro optativas básicas y seis optativas integrales, sumando en total cincuenta y cinco unidades de aprendizaje cursadas que representan 417 créditos.
Las limitaciones de operatividad que se han tenido principalmente son de tipo administrativo, por la rigurosidad del área de control escolar, que no permite maniobrar la flexibilización con los criterios planteados académicamente.
Flexibilización en la especialización
Con la finalidad de fortalecer el perfil de egreso se instrumentaron tres líneas de acentuación, favoreciendo la visión integradora y especializada del territorio, asumiendo una posición sistémica que permita realizar aproximaciones de conjunto y análisis de profundidad, poniendo de relieve las interacciones de los diversos factores que se manifiestan a diferentes escalas de la realidad; las líneas de acentuación son:
– Evaluación de Riesgos e Impacto Territorial.
– Ordenación del Territorio
– Planeación Geográfica Integral.
Los objetivos que plantea cada una de las líneas obedece a los criterios profesionalizantes del perfil de egreso, que se describen a continuación:
Evaluación de Riesgos e Impacto Territorial
Realizar estudios descriptivos, analíticos e integrativos sobre riesgos e impacto ambiental con la finalidad de identificarlos, diferenciarlos, clasificarlos y evaluarlos.
La especial sensibilidad del geógrafo con el medio ambiente y su preocupación constante por los impactos que generan sobre él las actividades humanas le convierten en un profesional perfectamente indicado para formar parte de los equipos de personal de conservación de los espacios geográficos,
Esta línea le proporciona los elementos teóricos-metodológicos y cartográficos para participar en la elaboración de planes de riesgo, de emergencia a distintas escalas o sectores; conformada por 13 unidades de aprendizaje:
Cuadro 1. Línea de Acentuación de Evaluación de Riesgo e Impacto territorial
No. | UNIDAD DE APRENDIZAJE | H T | H P | T H | CR | ||||
1. | Geografía del Riesgo | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
2. | Cartografía de Campo | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
3. | Métodos y Técnicas de Impacto Ambiental | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
4. | Métodos y Técnicas de Estudio del | 2 | 2 | 4 | 6 |
Riesgo. | |||||||||
5. | Geosistemas Perturbadores | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
6. | Vulnerabilidad del Riesgo | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
7. | Geografía del Paisaje | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
8. | Gestión del Riesgo | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
9. | Impactos y Riesgos Geomorfológicos | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
10. | Impactos y Riesgos Hidroclimáticos | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
11. | Riesgos Ecológicos y Socio- organizativos | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
12. | Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Evaluación de Riesgos e Impacto Territorial | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
13. | Temas Selectos de Riesgos e Impacto Ambiental | 2 | 2 | 4 | 6 | ||||
TOTAL FIJO | 12 | 12 | 24 | 36 |
Fuente: Plan de Estudios "E" Licenciatura en Geografía
Ordenación del Territorio
Realizar estudios sobre los aspectos socioeconómicos de manera equilibrada y sostenible, aplicando los principios teórico-metodológicos de la Geografía que permitan identificar, clasificar y organizar el uso y ocupación del territorio según sus potencialidades y limitantes, en congruencia con las expectativas y aspiraciones de la población, de manera tal que constituye una estrategia para el desarrollo sustentable con un enfoque holístico, para construir escenarios deseables con una visión integradora-explicativa.
La relación entre Geografía y Ordenación del Territorio se hace cada vez más evidente, convirtiéndose en la ocupación más demanda del geógrafo en los últimos años. Ésta proporciona al estudiante precisiones conceptuales y metodológicas que coadyuvan al mejoramiento del bienestar social, al permitirle contribuir con una perspectiva integradora en los planes de ordenación a distintas escalas; se integra por 14 unidades de aprendizaje:
Cuadro 2. Línea de Acentuación de Ordenación del Territorio
No. | UNIDAD DE APRENDIZAJE | H T | H P | T H | CR | |||||
1. | Geografía Socioeconómica Aplicada | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
2. | Geografía Física Aplicada | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
3. | Geografía Turística | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
4. | Diagnóstico Socioeconómico para la Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
5. | Uso de Suelo para la Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
6. | Modelos Metodológicos para la Ordenación del territorio. | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
7. | Gestión para la Planeación y | 2 | 2 | 4 | 6 |
Ordenación del Territorio | ||||||||||
8. | Participación Social en la Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
9. | Cartografía Temática Integral | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
10. | Temas Electos de Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
11. | Diseño de Modelos de Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
12. | Percepción Remota Aplicada a la Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
13. | Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la Ordenación del Territorio | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
14. | Catastro Municipal | 2 | 2 | 4 | 6 | |||||
TOTAL FIJO | 12 | 12 | 24 | 36 |
Fuente: Plan de Estudios "E" Licenciatura en Geografía
Planeación Geográfica Integral
La planeación es la previsión que trata de anticiparse a situaciones que pueden afectar positiva o negativamente al bienestar social, por ello es necesario tratar de identificar los cambios sobre sucesos futuros, aplicando los principios teórico – metodológicos de la Geografía para el análisis de problemáticas socialmente relevantes, con una visión integradora de carácter inter y transdisciplinario.
Como función profesional actual el geógrafo tiene que encargarse también de hacer gestión de los planes de ordenación, de implementar las líneas de actuación diseñadas sobre el territorio tanto en ámbitos urbanos como rurales, demostrando su capacidad de flexibilización, adaptación y respuesta, organizada por 13 unidades de aprendizaje.
Página siguiente |