Descargar

Participación del Adulto Mayor. (página 2)


Partes: 1, 2

  • A medida que las personas envejecen aumenta en forma gradual el riesgo de enfermarse y tener dificultades funcionales motoras y sensoriales entre otras.

  • Los individuos se sienten más fatigas y se endentecen.

  • El deterioro biológico y el retiro forzoso del trabajo productivo.

  • Es una etapa donde prevalece la cadencia física y mental.

  • Cambios estructurales y funcionales.

  • Análisis de los resultados

    Falta de conocimientos de la población adulta acerca de la importancia de la realización de los ejercicios físicos, así como insuficiente identificación de la comunidad con la necesidad de conocer la importancia social de las actividades de la recreación física para el adulto mayor, así como el número de actividades ofertadas.

    No se dispone de un plan de actividades previamente concebido que de cumplimiento a las actividades de la recreación física y deportiva.

    No se garantiza la realización de actividades recreativas donde se tome en cuenta la participación del adulto mayor, ya que estas casi siempre se realizan de manera empírica, sin que esté presente un promotor, personal calificado o profesor de educación física.

    No existen locales adecuados y áreas con la debida seguridad para realizar las actividades de la recreación física, ni se disponen de los medios materiales suficientes y necesarios para la práctica de estas.

    De forma general existe un consenso en la importancia que reviste la presencia del profesor de barrio adentro deportivo para la ejecución de las actividades recreativas físicas, por lo que se hace necesario una coordinación entre el profesor de barrio adentro con los factores de la comunidad para mejorar la participación del adulto mayor en la recreación física de la comunitaria.

    edu.red

    Plan de actividades teniendo en cuenta los gustos y preferencias

    • Programación de juegos pasivos de mesa (dominó, parchis, dama, ajedrez, rompecabezas rústicos y otros.)

    • Desarrollo de bailes tradicionales en la comunidad.

    • Intercambios de experiencias sobre el desarrollo de la actividad física recreativa como vía para alcanzar mayor calidad de vida.

    • visita a los beneficiarios que presentan problemas de salud con fines sociales.

    • Desarrollo de cumpleaños colectivos acorde a la planificación

    • Tener el horario presente para las 8.30 – 10.00 am.previsto para la actividad del dia.

    Resultados de la Consulta a Especialistas

    Factible y Aplicable

    Se puede aplicar en cualquier escenario

    No requiere de grandes adelantos de la tecnología

    Soluciona la problemática existente

    Solución es parcial

    El éxito del mismo depende en gran medida de la voluntad, seriedad y responsabilidad con que asuman la capacitación

    Conclusiones

    • Se fundamentaron todos los aspectos relacionados con las componentes teóricas metodológicas sobre las actividades recreativas físicas y su aplicación, que son recomendables a emplear en personas de la tercera edad.

    • El nivel de conocimiento que poseen las personas de la tercera edad, sobre la importancia del ejercicio físico y los efectos benéficos que sobre el organismo ejerce es pobre.

    • Se elaboró un plan de actividades recreativas físicas que tiene en cuenta las necesidades, gustos y preferencias de la población adulta

    • Los criterios emitidos por los especialistas validan la factibilidad y aplicación de la oferta de actividades recreativas físicas , para la realización de los ejercicios físicos del adulto mayor

    Recomendaciones

    1) Dar a conocer a los profesores de educación física, colaboradores deportivos, así como a los promotores comunitarios, los resultados de esta investigación con el propósito de extender esta experiencia para contribuir así al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

    2) Que se valore en trabajos posteriores la aplicación de la oferta de actividades recreativas físicas para lograr la motivación y mayor participación del adulto mayor hacia la practica del ejercicio físico.

    3) Que dicha investigación sirva de punto de partida para llevar esta experiencia a los lugares mas apartados de la comunidad y que se revierta en salud y calidad de vida para la población adulta.

    Bibliografía

    1. Acevedo, M. 2001. Consolidación y Planificación de un Sistema Nacional de Educación

    Física, la Recreación y el Deporte para el aprovechamiento del tiempo libre. Colombia, FUNLIBRE..

    2. Campos, C. 1998. Revisión critica de los sistemas de evaluación. España, Sport

    Marketing consulting.

    3. Campos, C. 2000. Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad.

    Alicante. Fitness magazini.

    4. Campos, C. 2000. Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes ( Arg ) 5 ( 22 ): 1- 11, Junio. (consulta: 20 marzo 2002).

    5. Casals, Nora, 2000. La Evaluación de programas en educación física. Madrid. Gymnos.

    6. Castejón, F. J. 1996 B. Evaluación de la educación física por los indicadores educativos. Sevilla. Wanceulen.

    7. Castro, Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 24 de febrero 2001. Pag.4.

    8. Castro, Ruz, F. 2004. Periódico Granma. Edición 2 de Enero 2004. Sección deportiva.

    9. Centro de capacitación de las Naciones Unidad. 1998. Diseño y Gerencia de proyecto.México. Centro de capacitación de las Naciones Unidas.

    10. Cervantes, J. 1992. Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hnos

    11. Chávez de la Peña, J. 1997. Desarrollo sustentable y ecoturismo. México. Red Mexicana de ecoturismo.

    12. Cumbre Mundial de Educación Física. 1999. Resumen de las memorias del la Cumbre Mundial de Educación Física.

    13. De Camino, R. Muller, S. 1998. Esquema para la definición de indicadores. WWW.

    Clases. Org/art. 10. (consulta: 18 Marzo 2002). 47

    14. Engel, P. (1997) La organización social de la innovación. Chile. Royal Tropical Institute.

    15. Engel, P. y M. Salomón (1997) Enredamiento para la innovación. Ventanas y herramientas. Chile. Royal Tropical Institute.

    16. Ferraz, J. M. ; C. C. Buschinelli; C. J. Ferreira; J. I. Miranda [cd-rom] En: Embrapa. Sir

    99 . (2000). Desenvolvimiento de metodologías para la definición, monitoreo de indicadores de sostenibilidad de agro sistemas.

    17. Fuentes, Núñez, R. 2001. Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.

    18. Fullera, P. 2004. Recreación Física: El Modelo Cubano. VIII Congreso Nacional. Bogota, Colombia..

    19. García Ferrando, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la juventud.

    20. García, M., Hernández, A. Y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe,.

    21. Geocuba. 1985. Mapa Cartográfico San José de las Lajas. La Habana. Escala: 1: 25000.

    22. Gutiérrez, G. 2001. Plan Estratégico para el Deporte, la Educación Física y la

    Recreación del Valle del Cauca. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión de la Recreación. Colombia.

    23. Hamill. J. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement. (p. 34). Baltimore: Williams & Wilkins.

    24. Hunnemeyer, A.J. ; De Camino, R. ; S. Muller. 1997. Análisis del desarrollo sostenible en Centro América: Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Proyecto II

    CA-GTZ sobre agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible.

    25. INDER. 2004. Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física.

    Dirección Nacional de Recreación. La Habana.

    26. juventud rebelde 2003. la esclavitud del Mouse. Cuba. Dia 13, mes 2. pagina 5.

    27. Kipuri, N. Pastoral Maasai [cd-rom] en : Humanity Development library: Grassroots indicators for sustainable resource Management. Idrc, 1997.

    28. Lazarsfeld, P. 1985. de los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P.

    Lazarsfeld. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona. Editorial Laja. P (36 –46).

    29. Menendez, Díaz, M. 2005. Algunas consideraciones sobre el tema de la estructura socialista en Cuba. Revista Cuba Socialista. Edición 21.

    30. Martínez, A. 2001. Adolescentes protagonistas de un proceso Recreativo Comunitario. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión de la Recreación. Colombia.

    31. Munne, F. 1980. Psicología del Tiempo Libre; un enfoque critico. México. Ed Trillas.

    32. Peña, Ojeda, L. 2002. Tesis Doctoral "Gestión Tecnológica de los Agro ecosistemas Cañeros: Estudio caso CAI Camilo Cienfuegos". La Habana.

    33. Peña, L. 2005. Sistema de Información Geográfica: Herramienta para el Desarrollo Local Sostenible. Monografía del Centro de studios de Desarrollo Agrario y Rural. La

    Habana. Publicaciones Mercurio.

    34. Pérez, A. 1997. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.

    35. Petrosky, V. A. 1988. Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial Pueblo Educación.

    36. Poggiese, H. 2000. Desarrollo Local y Planificación Intersectorial , Participativa y Estratégica. II Seminario Internacional: Gestión Local del esarrollo: Planificación y Alianzas

    Estratégicas.

    37. Pollock, M. L. (1994). Exercise training and prescription for the elderly. Southern Medical Journal, 87(5), 588-595.

    38. Ramírez, J. 2001. Sistema de seguimiento y evaluación del servicio estratégico de la recreación y la cultura. FUNLIBRE. Colombia.

     

     

    Autor:

    Lic: Luis E. Santiesteban Remedios

    CIUDAD BOLÍVAR

    2010

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente