Investigaciones relacionadas con el tema.
Se han realizado una serie de investigaciones de gran valía sobre el trabajo con familias de niños y niñas con diagnóstico de RM. Castro Alegret, P.L y Torres González, M han dedicado sus esfuerzos al estudio, en su sentido más abarcador, de la familia con hijos especiales. En el caso del primero son valiosos los aportes a la familia con hijos(as) con trastornos físico-motores; particularmente, en cuanto a la sexualidad y la autoestima y ha sistematizado una serie de referentes teórico-metodológicos.
Cabría mencionar otras investigaciones al respecto:
- La familia y las necesidades educativas especiales, por G. Cañedo Iglesias.
- La interpretación de lo que acontece en la familia del niño con parálisis cerebral realizado por Máxima Martínez García.
- El trabajo con los padres de niños con limitaciones neuromotoras a favor de la incorporación de los padres al tratamiento integral del hijo, por Nancie R. Finnie.
- Estrategia de intervención para niños con parálisis cerebral de grado severo y profundo no institucionalizado, con una activa participación por parte de los padres en la aplicación de la propuesta, por Ivis Placencia.
- Programa de capacitación para las familias de los niños con retraso mental de grado leve, por M. Duani Timosthe.
- Caracterización socio psicológica de un grupo de familias de niños sordos, por Elisa M. Sainz.
- Propuesta de alternativas para desarrollar la comunicación de los niños con desviaciones afectivo-conductuales con su familia, por Nordis Morejón.
- La familia del niño con limitaciones físico-motoras, por M. Martínez y N. Finnie.
- Estrategia de capacitación a docentes para la orientación a padres de niños(as) con limitaciones físico-motoras, por Maritza Romero Martínez.
- Adaptaciones al Proyecto Educa a tu Hijo, para ser aplicado por las promotoras y familias de los niños(as) con trastornos físico-motores desde edades tempranas, por Caridad Zurita.
- Aproximación al estudio de la dinámica familiar en familias disfuncionales con un hijo (a) con Síndrome de Down, por Marco Antonio Villa Vargas (2005).
- Estudio de las necesidades de capacitación y orientación de las familias de los niños con parálisis cerebral. Una propuesta para su satisfacción, por Juana E. Bert Valdespino.
- La escuela y la familia de niños y niñas con Retardo en el Desarrollo Psíquico por un futuro sin maltrato infantil " Lázaro Peña González ", por Mercedes Sarduy Aguilar.
Especialmente en la provincia de Camagüey, se han realizado un grupo de investigaciones; entre ellas:
- La familia portadora de niños con necesidades educativas especiales. Autoras: Mayexis Paz Martínez y Anay Naranjo Hernández.
- Propuesta de un Modelo Teórico Metodológico para la Estimulación Temprana en niños de 0 a 6 años. Autores: María G. Merayo Marrero, Iriam Oliva Bárzaga y Jacinto Morgado Molina.
- Alternativas para el trabajo con la familia del niño con Fisura Palatina Congénita. Autora: Zulema Cruz Socarrás.
- Propuesta de un Modelo Teórico Metodológico para la atención a las familias que portan menores con agresividad. Autor: Osvaldo Pérez González.
- La estimulación temprana: una vía para favorecer el desarrollo psicomotor de los niños pretérminos y bajo peso. Autores: Claro Estrada Bisbé, Yanexy Garrido Hernández y Hyodexis Moreno Rangel.
- Propuesta de un Diseño de Ayudas para la familia del niño con Parálisis Cerebral. Autora: Maryulis Rodríguez Ramírez.
Es indiscutible que a pesar de los avances logrados, el trabajo de orientación y preparación con las familias de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales en Cuba, es aún insuficiente, más aún al tratarse de familias con hijos(as) con diagnóstico de RM, donde prácticamente es nulo. De manera aislada se han brindado ayudas, pero todavía no existe una línea de accionar única.
A decir de Bert Valdespino, J.E. (2005), las acciones se han dirigido fundamentalmente a la incorporación de la familia a los programas y las estrategias de intervención con los hijos(as), pero se ha avanzado muy poco o casi nada en el intento de comprender los problemas familiares; por ejemplo, conocer el medio en que se desenvuelve el niño(a), determinar el nivel de funcionalidad, salud, preparación y disposición de la familia para emprender junto a los especialistas la capacitación y potencialización de las posibilidades de desarrollo y avance del niño(a).
En relación con la incorporación de la familia a los programas y estrategias, no siempre se desempeña como protagonista sino como mera observadora; de ahí la importancia de prepararla convenientemente para que enfrente por sí misma el estímulo requerido por los hijos(as) y, por consiguiente, logre vencer la disfunción familiar y, por ende, establecer la armonía y el equilibrio emocional en el hogar.
Es ineludible la necesidad de ampliar las fuentes de información en manos de la familia, con vista a fortalecer la labor educativa y estimular a los padres para que crean en sus posibilidades, en el desarrollo de las habilidades comunicativas y en el vínculo padre-hijo.
Por otra parte, un diagnóstico que detecte, de manera presuntiva, las fortalezas y las posibilidades de la propia familia, le permitiría buscar soluciones, sin sentirse agredida, ni invadida en sus espacios y, a la vez, promovería cambios de actitudes en su funcionamiento como promotora de desarrollo.
Bibliografía:
ARÉS MUZIO, PATRICIA. (1990) Mi familia es así.-Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
______________________. (1999) Eventos vitales y desarrollo infantil. ¿Riesgo o daño irreparable? (Conferencia especial). ¿En qué tiempo puede cambiar$e la mente de un niño?- La Habana: Casa Editora Abril.
______________________. (2000) Abriendo las puertas a las familias del 2000.-Ciudad de La Habana: Editora Política.
CAÑEDO IGLESIAS, GISELA MILAGROS. (2004) El desarrollo científico-tecnológico, la evolución en las perspectivas sociales-humanistas y la atención de las necesidades educativas especiales. Vía Internet http:/ www.monografías.com
____________________________________. (2002) Familia y necesidades educativas especiales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Madrid.
____________________________________. (2007) La familia y la cultura de la diversidad. Vía Internet http:/ www.monografías.com
CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. (1995) Familia, sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía 95.
____________________________________. (2004) El maestro y la familia del niño con dificultades.- La Habana: Editorial ICCP. Save Children.
____________________________________. (1996) Cómo la familia cumple su función educativa.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
____________________________________. Familia, sexualidad y educación. (2003) / Pedro Luis Castro Alegret, Ana Rosa Padrón Echevarría, Aurora García Gutiérrez.- La Habana: Ministerio de Educación.
DUANY TIMOSTHE, MIRIAM. (2005) La educación familiar como premisa para la capacitación de padres con hijos retrasados mentales.- La Habana: [sn], [sa].- (Material Mimeografiado).
Autor:
MSc. Angel Luis Gómez Cardoso.
Profesor Auxiliar Universidad Pedagógica José Martí. Camagüey, Cuba. Master en Investigación Educativa. Master en Trabajo Social.
MSc. Olga Lidia Núñez Rodríguez.
Profesora Asistente Adjunta Universidad Pedagógica José Martí. Camagüey, Cuba. Master en Investigación Educativa. Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación.
Elizabeth Gómez Núñez.
Psicopedagoga del Centro de Diagnóstico y Orientación de Camagüey.
Lic.Edmundo Domínguez Luaces.
Profesor Instructor. Universidad Pedagógica José Martí. Camagüey, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |