Indice1. Introduccion 2. Analisis Del Entorno 3. Escenarios Probables Luego De La Reversion 4. Conclusiones 5. Bibliografia Consultada
La entrega del Canal al gobierno panameño y el desalojo de las bases militares por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, es un evento histórico sumamente importante para la República de Panamá, ya que se dá en el marco de la descolonización del enclave canalero. Como resultado de este proceso, por primera vez en la historia los panameños ejercerán control sobre la Región Interoceánica. Dicho control, implica fundamentalmente la toma de decisiones con respecto al tipo de actividad que allí deberá desarrollarse, con la participación activa de actores colectivos como el Estado, el empresariado, las organizaciones laborales y la comunidad en general. Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de los escenarios probables a los que deberá enfrentarse el gobierno panameño como administrador del conjunto llamado la Región Interoceánica, que incluye el Canal de Panamá y las áreas adyacentes que antiguamente conformaban la Zona del Canal. Dentro de este marco se presentarán diversos escenarios, los cuales están intimamente relacionados. Dentro de este análisis se determinan las políticas que tradicionalmente han acompañado los escenarios y lo que se prevee podrá suceder. Es decir, cuales serán las posibles reacciones institucionales a los cambios que implican la reversión, que deben traducirse en acciones. Igualmente se busca analizar las implicaciones para la economía y la sociedad, especialmente en lo concerniente a: la desigualdad entre ricos y pobres, la falta de competitividad de la economía y el ajuste de la estructura económica. Con este fin, primero se presentará una descripción del entorno, en lo que apoyan los posibles escenarios. Segundo, se analizan los escenarios en relación con las condiciones cambiantes del mundo y el papel del Canal como medio de comunicación. En el caso de Panamá, especialmente se analiza el problema de la reversión en ausencia de un modelo de desarrollo integral.
La reversión del Canal y las Bases Militares, proceso que culmina en el año 2000, ha creado una serie de expectativas en cuanto a las posibilidades que generará en el futuro. Este es un proceso que se inicia en 1979, cuando revierte a Panamá el Ferrocarril y una porción significativa de la antigua Zona del Canal. La reversión debió efectuarse dentro del marco de la consideración de diversas formas de ocupación y usos del suelo y de la organización del espacio tanto en las áreas revertidas y por revertir como en la región metropolitana. Igualmente, se debió propiciar la integración de la antigua Zona del Canal al resto de la economía nacional. Pero, a raiz del desencadenamiento de una severa crisis política y militar durante los años que siguieron la puesta en ejecución de los Tratados Torrijos-Carter, esto no se llevó a cabo. Por otra parte, la situación se agravó con la ausencia de un plan de desarrollo integral que estableciera nuevas perspectivas para el desarrollo del país, resaltando el significado económico de la posición geográfica y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades. A dos años de la entrega del Canal el entorno socio-político del gobierno y la sociedad panameña presenta una serie de condiciones que podrían no ser las mas adecuadas para dar cumplimiento a las responsabilidades que se avecinan. Hay una serie de situaciones, fuentes de contradicciones que podemos agrupar de la siguiente manera:
Condiciones que limitan el proceso de modernización Relativas al Canal y las Bases Militares La integración del Canal a la economía panameña (su administración, su fuerza laboral, el control de su energía eléctrica y el control de la fuerza hidrográfica) Incertidumbre por la salida de las tropas estadounidenses de las bases militares Problemática relativa a la administración e implementación de proyectos en las nuevas áreas que revierten y por revertir Relativas al desarrollo socio-económico Construcción de proyectos de gran envergadura: Corredor Norte, Corredor Sur Privatización de los puertos Liberación de mercados de capitales como parte del proceso de globalización Desarrollo del potencial minero Promoción del turismo Ampliación de la Zona Libre de Colón Relativas a la crisis institucional del sistema Crisis en el sector educativo Crisis en el sector laboral Inestabilidad política y social generada por el desempleo, huelgas, corrupción e inseguridad. Poco crecimiento económico
La administración del Canal y de las áreas revertidas implica una serie de cambios que propicien su incorporación al sistema nacional lo que lamentablemente no se ha llevado a cabo. La discusión acerca del manejo de las áreas revertidas y la administración del Canal de Panamá siempre se ha dado dentro de marcos ideológico-políticos, en donde los diversos partidos no perdido la oportunidad de agredirse mutuamente. Si bien los conflictos han sido momentaneamente superados, es notoria la falta de planificación sobretodo en lo referente a las áreas revertidas que constituyen un gran activo. Se ha hablado de muchos proyectos a realizarse en las áreas revertidas y en especial en las áreas ocupadas por las Bases Militares, como centros de comunicaciones, de trasbordo de mercancías, de industria ligera pero ante la ausencia de planificación esto no se podrá implementar proximamente. No existe un plan de inversiones y hasta ahora la tendencia ha sido vender las propiedades, especialmente las casas para vivienda. En los últimos años en Panamá se han implementado una serie de proyectos que tienden a mejorar la infraestructura como la autopista Panamá-Colón (Corredor Norte), la via que va del Casco hacia las el Aeropuerto Tocumen (Corredor Sur), la privatización de los puertos, el desarrollo del potencial minero (Cerro Colorado, Mina Sta. Rosa, Cerro Quema, Petaquilla), la promoción del turismo y del eco-turismo con el desarrollo de lujosos centros de recreación y la venta de paquetes de excursiones. Todo esto se está llevando a cabo dentro del marco de la globalización, es decir con miras a mejorar no solo la imagen de Panamá a escala internacional, sino de preparar las condiciones para competir en nuevos y peligrosos mercados. Panamá tiene la desventaja de contar con una mano de obra cara en comparación con otros países latinoamericanos. El Código Laboral es rígido, proteccionista, limitando las acciones de la patronal lo que ha generado una fuerza laboral poco competitiva y de baja productividad. Las acciones tendientes a la modernización de la estructura administriva del gobierno ha encontrado con fuerte oposición pòr parte de grupos organizados. Esto ha sido notorio en el campo de la educación, entre estudiantes y educadores y en el campo laboral con las organizaciones obreras. La corrupción y el crimen organizado se han incrementado notablemente después de la invasión militar de los Estados Unidos en 1989, al igual que la violencia y la inseguridad en las calles. Es notoria la falta de autoridad de la Fuerza Pública y otros organismos de seguridad del Estado, cuyos agentes frecuentemente se ven involucrados en acciones delictivas. Las protestas ciudadanas, el crimen organizado, el narcotráfico, la creciente corrupción y la falta de control social por parte de las autoridades está creando un clima de ingobernabilidad, lo cual es sumamente negativo para el país en este momento histórico. Esto ha ido transformando los valores básicos de la sociedad, han estimulado la idea del enriquecimiento fácil, valorado la violencia y fomentado el desprecio por la ley. Es necesario crear condiciones que permitan agilizar procesos de modernización que faciliten la exitosa transición del Canal a Panamá. Esto implicaría:
Condiciones que contribuyen al proceso de modernización En el ámbito económico Busca de factores generadores de crecimiento económico sostenido Creación fuentes de empleos Desarrollo de la infraestructura Planificación racional del uso de las áreas revertidas Panamá y Colón como plataforma de servicios vinculados al desarrollo marítimo En el ámbito social Modernización del sistema educativo Disponibilidad de profesionales altamente capacitados Disponibilidad de una fuerza de trabajo disciplinada y competente Seguridad ciudadana Estabilidad política
El éxito en la administración de estos bienes y en usufructo de los recursos naturales que allí se encuentran no es una tarea fácil, que dependa solamente de las voluntades individuales. El sub-desarrollo económico de Panamá ha sido el resultado de procesos estructurales vinculados a la explotación de este recurso por parte de potencias foráneas quienes establecieron relaciones de dominación/sujeción de acuerdo a sus intereses. Esto a través del tiempo generó formas de producción, asentamientos poblacionales, patrones de relaciones sociales, un estado débil y una cultura de dependencia. Todo esto contribuye a generar las condiciones para que en el futuro inmediato se articulen diversos escenarios. A continuación se detallan:
Diversos escenarios luego de la reversión El mantenimiento de la dependencia cultural, e inhabilidad para elaborar estrategias de desarrollo socioeconómico El aumento en la hipertrofia del sector servicios y de la dependencia económica Inestabilidad económica a causa de la globalización Disminución de la ventaja comparativa de la posición geográfica como consecuencia del avance tecnológico y la globalización
Página siguiente |