Las fábulas morales de Francisco Javier Balmaseda en la historia local remediana. Cuba
Enviado por Aquedo Paz Rodriguez
Es la ciudad de San Juan de los Remedios, una fuente inagotable de cultura: parrandas, mitos, leyendas, cuna de músicos notables; pero aún en lo más profundo de sus entrañas guarda valiosos tesoros que no han sido explorados suficientemente. Tal es el caso de Francisco Javier Balmaseda y Jullién, remediano ilustre que incursionó en el arte de las letras desde los doce años y dejó muestras de su obra en todos los géneros literarios. Luego de conocer la riqueza de la vida y obra de tan significativo intelectual, esta investigación se detuvo en uno de los libros más importantes que escribió: Fábulas Morales, precisamente, porque en ellas se fomentan de manera doctrinaria y didáctica modelos de conducta a seguir y además, porque en ellas se introducen de manera espontánea, de modo emocional –estético, los valores de la nacionalidad en formación a través de referentes tomados de la naturaleza y el ambiente cubanos. Sin embargo, los Programas de las diferentes enseñanzas del Sistema Educacional cubano, solo contemplan una de sus fábulas, pero con cambios en su título y nombre del autor; por lo que este trabajo propone el rescate de la historia local, a partir de la profundización del conocimiento de la obra de Francisco Javier Balmaseda, que propicia la formación de valores.
Palabras Clave: Fabula, Enseñansa, Balmaseda, Valores.
Es la ciudad de San Juan de los Remedios, una fuente inagotable de cultura; pero aún en lo más profundo de sus entrañas guarda valiosos tesoros que no han sido explorados suficientemente. Tal es el caso de Francisco Javier Balmaseda y Jullién, remediano ilustre que incursionó en el arte de las letras desde los doce años y dejó muestras de su obra en todos los géneros literarios. Conocieron de sus aportes, la agricultura, la educación, la ganadería, la cual le dio el sobrenombre de Padre de la Veterinaria en Cuba, las obras sociales, pues idea suya fue la de unir a Cayo Francés con la ciudad mediante un terraplén con una vía férrea, es decir, el actual pedraplén. Integró la Sociedad Económica Amigos del País, y dirigió la alcaldía municipal en 1857. Actualmente, el Museo de Historia de la ciudad lleva su nombre.
Luego de conocer la riqueza de la vida y obra de tan significativo intelectual, esta investigación se detuvo en uno de los libros más importantes que escribió: Fábulas Morales, precisamente, porque en ellas se fomentan de manera doctrinaria y didáctica modelos de conducta a seguir y además, porque en ellas se introducen de manera espontánea, de modo emocional –estético, los valores de la nacionalidad en formación a través de referentes tomados de la naturaleza y el ambiente cubanos.
Con este libro, no solo pretendía enseñar lecciones morales, sino según, sus propias palabras: "( ) he puesto en juego diferentes animales y plantas que solo son conocidos en Cuba, lo que les da un contenido local".(Rodríguez. A. 1989: 93)
Su libro Fábulas Morales está encaminado a la instrucción y enseñanza de los más jóvenes y así lo demuestran sus palabras en el discurso de apertura de una escuela dominical, fundada por él:"Qué úlcera tan dolorosa y horrible es, en el corazón de la sociedad, la ignorancia, siempre dispuesta a seguir el error, siempre partidaria del vicio y del crimen, y siempre seguida de las malas pasiones". (Balmaseda. J. 1893: 232)
Por lo que el presente trabajo, tiene como objetivo: Contribuir al rescate de la historia local, a partir de la profundización del conocimiento de laobra de Francisco Javier Balmaseda, que propicia la formación de valores.
En la metodología de este trabajo se utilizó la investigación acción participativa, pues es la que permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social, además se integran métodos de la historia literaria y de crítica literaria, pues la obra de Balmaseda se estudia dentro del proceso histórico de la literatura cubana, su significación dentro de ese proceso y en la relación con las convenciones literarias de su época.
Al mismo tiempo tiene un enfoque pedagógico, pues privilegia el estudio de la obra a partir de los valores educativos y de su posible incidencia en los estudiantes de las diferentes enseñanzas educacionales.
-Francisco Javier Balmaseda: su obra y su época.
Al andar por las calles remedianas, la vista se detiene ante la hermosa casona que ha resistido incólume los avatares del tiempo y que aún mantiene el cartel con letras doradas que la nombra: Museo de Historia "Francisco Javier Balmaseda", que recoge la historia de uno de los hijos más acomodados de Remedios, que niño aún, con solo doce años, deja correr su pluma y no la detiene hasta el 17 de febrero de 1907, en que muere. No obstante, deja para todos una muestra de su valiosa labor.
La literatura lo sintió incursionar en todos sus géneros. Sus primeros pasos los da con su comedia en versos y en un solo acto Eduardo el Jugador(1835), representada en este municipio en varias ocasiones por la gran aceptación que tuvo. Luego la poesía le brindó la oportunidad de desbordar su imaginación y así surgieron, El ciego de nacimiento (1843), Rimas cubanas (1846) y Fábulas Morales (1858), que fue uno de los primeros libros de literatura infantil en Cuba. Escribió varias poesías, obras teatrales, novelas, ensayos-testimonios yEl libro de los labradores (1891), en el que aconseja a los hombres que trabajan la tierra, cómo hacerlo. Muchas de sus obras literarias fueron publicadas en periódicos, pues fue también un incansable periodista que dejó escuchar sus criterios endiversas publicaciones de su época.
La situación económica de esos tiempos llama su atención y por eso propone métodos para conservar puentes, bosques, la navegación fluvial, vías públicas, ferrocarriles, división territorial, agricultura, donde sugiere el cultivo del henequén, cacao, papas y otros productos, para convertirlos en fondos exportables del país. La ganadería también formó parte de su preocupación y de ella, el cuidado de la madre y su cría y el cruzamiento de razas para lograr otras más fuertes. Por estos aportes es considerado el Padre de la Veterinaria en Cuba.
Las experiencias y conocimientos agrícolas-económicos que había adquirido, le sirvieron para escribir y publicar sus libros: Tesoro del agricultor cubano (1884) y Ensayo sobre patornitología o enfermedades de las aves e higiene pública de la Isla de Cuba (1889). Pensando en la educación del pueblo funda escuelas públicas y rurales en distintos lugares del país, incluso, escuelas dominicales y gratuitas para aquellos obreros que trabajaban los demás días de la semana.
Fue un incansable defensor de los derechos femeninos, por los cuales abogó en varios escritos, entre ellos el artículo publicado en El Porvenir, en 1864 y que tituló: "Sobre la educación de la mujer".
"Su vida y labor fueron inacabables. Amó con idolatría su ciudad natal, Remedios, de la que fue alcalde en 1857 y fue Cuba su adoración." (León. D. 1874: 17) Y qué mejor ejemplo para demostrarlo que sus propias palabras, citadas por Othon García de Caturla, en su obra Visión de Francisco Javier Balmaseda: "La mayor satisfacción del hombre es servir en cuanto pueda a su país y ser recompensado con la estimación de sus conciudadanos Mi amor a la villa de Remedios, donde nací no aumenta ni disminuye otro amor que siempre debeestar por encima de todas las cosas, el de la verdad y la justicia, cuanto más que Cuba toda es mi país natal"
1.2- Los valores educativos de las Fábulas Morales deFrancisco Javier Balmaseda.
El libroFábulas Moralesfue escrito y editado en 1858, aunque se reeditó en varias ocasiones. Estas fábulas fueron escritas para los niños, para que aprendieran con la lectura de cada una de ellas un camino nuevo en la vida. Con él inició Balmaseda un proyecto que no se había visto anteriormente: el primer libro infantil cubano de fábulas y así lo avalan los juicios de su propia época:
"No sabemos que se haya hasta ahora dedicado ningún vate cubano a formar una colección de este género, pues solo hemos leído algunas sueltas en los periódicos; de suerte que tienen nuestro paisano el indisputable honor de haber abierto una nueva senda para la literatura provincial". (Boletín. 1878: 1053)
Precisamente el mérito, la calidad y el valor educativo que poseen dieron lugar a que se establecieran como libro de texto en las escuelas, al principio de carácter obligatorio, luego como lectura educativa. Al respecto, otros periódicos de la época planteaban:
" Las Fábulas Morales, forman y mejoran el corazón de la niñez. Nada es tan difícil en la literatura como las fábulas: la misma sencillez, la misma naturalidad y el mismo candor distintivo que exigen, es un obstáculo insuperable para llegar, no al bellísimo modelo que nos legó el genio de Lafontaine; pero ni aun a sus felices imitadores nuestros célebres compatriotas, Iriarte y Samaniego. He aquí por lo que son tan dignos de aprecio los escritores que se dedican a este tipo de literatura, que desdeñan a algunos por insípidos, sin tener en cuenta que en esa misma llaneza del estilo está la dificultad, porque corre el riesgo de que alzando el tono peque de hinchado, y que bajándolo toque en humilde y trivial. De ambos extremos ha huido el apreciable escritor público D. Francisco Javier Balmaseda. La facilidad del estilo, el tinte local con que las ha vestido, y la concisión y belleza del pensamiento moral que cada una encierra, las hacen acreedoras a una recomendación especial: y prescindiendo de los arranques y adornos líricos esparcidos en algunas de las fábulas, podrían entrar sin ningún inconveniente, a ocupar un lugar muy distinguido entre los mejores que se sirven de textos a las escuelas". (Criterio Popular. 1893: 515)
Las Fábulas Morales, de Balmaseda reúnen las características de este tipo de texto literario; ya que son breves narraciones en las que se desarrolla una acción alegórica, desempeñada por animales como el buey, la jutía, el majá y otros; o por plantas como el jagüey, el cedro, la yagruma o simplemente por vicios, necios, sabios, adversidades o virtudes, que con un lenguaje asequible encierran en sus argumentos y acciones una enseñanza que el autor recoge al final en forma de moraleja.
Se aprecian en sus fábulas una cubanía consciente y cómo son capaces de fomentar valores éticos de conducta en los niños y jóvenes que las lean, pues exaltan cuán importantes son para el hombre las virtudes. En ellas hay derroche de amor y compasión, laboriosidad, bondad, valentía, sabiduría, pureza, prudencia y perseverancia, elementos indispensables al ser humano, para darlos y recibirlos. (Los Anexos Iy II, son muestra de todo ello).
1.3-Las fábulas en las diferentes enseñanzas de la Educación cubana.
Desde la enseñanza primaria los niños deben reconocer, con la ayuda de su maestro, cuándo están en presencia de una fábula e identificarse o no con los personajes que desarrollan la acción.
Sucede que en muchos casos al niño le es un poco difícil compenetrarse con uno de los animalitos que protagonizan la fábula, debido a que las que se estudian en clases tienen como referentes la flora y fauna de otros países. Por ejemplo, en cuarto grado estudian dos fábulas: una, escrita por Nicolás Guillén, donde los personajes son dos monos, y otra titulada El pavo real y el zorro y aparece como autor, J. H Balmaceda. Como se puede apreciar en ambas falta la referencia cubana, aunque ambos autores lo son. Esta última fábula, se trata de la Fábula LXXIV, de Francisco Javier Balmaseda y que él tituló, El zorro y el pavo. Es importante destacar cómo se cambió el título y el nombre del autor es prácticamente irreconocible. Las investigadoras de este trabajo consideran que el proceso de selectividad fue aplicado incorrectamente, pues son muchas las fábulas escritas por Balmaseda, en las que el mensaje es más asequible a los niños de esa edad, y los personajes son tan cubanos como ellos.
En quinto grado las fábulas que se estudian son tres: El lobo de los bosques y el lobo de las estepas, fábula india anónima; Los dos amigos y el oso, de Lafontaine yDos camaradas, de Tolstoi. En este grado la influencia cubana de las fábulas es nula, pues ni los autores ni los personajes son cubanos.
En sexto grado sucede algo parecido. Aquí el número de fábulas asciende a seis. De ellas, tres con referentes cubanos y las otras tres, no; pero de Balmaseda, no hay ninguna. Por lo que se llega a la conclusión de que el niño aprende modelos de comportamiento traídos de otros lugares, teniendo tantos y buenos modelos en un autor nuestro. Sería provechoso hacerlo un buen amigo de sinsontes, palomas, zunzunes, cangrejos, cedros, yagrumas, para convertirlo en un fiel defensor de ellos.
En Secundaria Básica, específicamente, en séptimo grado, el alumno aprende el concepto de narración y las formas que esta adopta. En ese epígrafe se hace referencia a la fábula como una de esas formas y se le presenta en la sección Ejercita lo estudiado, la fábula Cada uno a su oficio, del norteamericano Emerson. Continúa apreciándose que los valores de identidad se obvian.En la enseñanza preuniversitaria no se hace referencia a esa forma de la narración.
Queda demostrada así la elipsis de valores etno-culturales de cubanía en las fábulas que se estudian en el sistema general de enseñanza del país, por lo que se considera importante el conocimiento de la figura de Francisco Javier Balmaseda, al menos de manera extraclase, con el fin de explotar uno de sus más grandes valores: la cubanía de sus fábulas, que viene acompañada del mensaje moral.
Para llevar a la práctica lo analizado, se realizó un breve pre-experimento.
Se hizo un proceso de selección de las fábulas de Balmaseda y se realizaron actividades con ellas, en los diferentes niveles de enseñanza, que arrojaron el desconocimiento por parte de alumnos y profesores de la labor intelectual de esta figura de la localidad, ya que algunos lo conocían por el nombre del Museo de Historia de la ciudad y la aceptación de los mensajes morales, por parte de los mismos. (Anexos III, IV y V).
A partir de las moralejas de estas fábulas, los alumnos, las comentaron de forma oral, juzgaron, tomaron partido y además, las recrearon en composiciones literarias y pinturas, lo cual demuestra la interiorización del mensaje en cada caso
1-Francisco Javier Balmaseda fue una de las más grandes figuras de la intelectualidad remediana y cubana del siglo XIX y es prácticamente desconocida por profesores y alumnos.
2-Las Fábulas Morales de Francisco Javier Balmaseda son significativas en cuanto a los valores etno-culturales que portan, pues, a pesar de que incluye en ellas personajes universales como: zorros, elefantes o tigres, predominan animales y plantas oriundos de Cuba.
3-Las Fábulas Morales, de Francisco Javier Balmaseda son un material utilísimo para la formación de valores, en los diferentes niveles del Sistema Educacional cubano.
1- Archivo histórico de Remedios. Documentos y prensa variada.
2- Arias Leyva, María G. Lecturas. Quinto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
3- ——-. Lecturas. Sexto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1991.
4- ——.Orientaciones Metodológicas. Quinto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
5- ——.Orientaciones Metodológicas. Sexto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
6- Balmaseda, Francisco J. Fábulas Morales. La Habana. La Propaganda literaria. 1893. Décimo sexta edición.
7- Bengochea, Yolanda. Acerca del pensamiento social, económico y político de Francisco J. Balmaseda. Trabajo de Diploma. UCLV. 1991
8- Contreras Infante, Mirta. Lectura. Cuarto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1991.
9- Farto Muñiz, Rafael. Remedios: Literatura y cultura popular tradicional. Trabajo de diploma. UCLV. 1991.
10- García de Caturla, Othon. Visión de Francisco J. Balmaseda. En revista Bimestre cubana. La Habana. Tipografía Molina y Cía. 1937.
11- Programa. Lecturas Quinto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
12- Programa Lecturas Sexto grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1991.
13- Programa. Español Literatura. Séptimo grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
14- Rodríguez, Antonio. O. Literatura infantil cubana antes de 1959. La Habana. Letras cubanas, enero-junio 1989.
15- Rodríguez Hernández, Luis M. Francisco J. Balmaseda, un hijo de Remedios. En revista Islas 67 UCLV 1980.
16- Rodríguez Pérez, Leticia. Español Literatura. Séptimo grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
17- ——.Orientaciones Metodológicas. Séptimo grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.
ANEXO I
Fábula XXII
El cocuyo vanidoso
De abril florido en noche silenciosa,
En alas del céfiro apacible
Y en los campos de Cuba deliciosa,
Alzó un cocuyo su vuelo,
Y así dijo alzándose del suelo:
-Soy un faro luciente,
Linterna de los bosques primorosos
Y esmeralda viviente.
Cuando dejo mis árboles queridos,
O me detiene Filis en su falda
O habito entre las flores;
Y el jazmín y la gualda,
Y la rosa me brindan sus olores.
Estrella errante de la selva umbría
Lo que es la triste oscuridad ignoro,
No tengo que envidiar su luz al día,
Ni al colibrí, ni al pavo real de Juno
Sus bellas plumas de esmeralda y oro.
¡Oh, fortuna con todos inconstante
Conmigo en la bondad perseverante,
No tengo que pedirte don alguno
Yo soy feliz El pobre vanidoso,
Que no pensó jamás en la desdicha
No bien este discurso hubo acabado,
Expiró destrozado, entre las garras de un sijú alevoso
La desgracia es la sombra de la dicha.
ANEXO II
El águila y el ruiseñor
A un ruiseñor la reina de las aves,
Le dijo generosa:
-Solo escucha la selva silenciosa
Tus cánticos suaves.
Ven a mi corte, te verás colmado,
En eminente altura,
De gloria, de riqueza y de ventura
En los más altos puestos del estado.
Respondió el ruiseñor -Mucho agradezco
Lo que me prometéis y no merezco;
Mas yo no dejo el bosque, mi señora,
Que es mi única fortuna
Saludar a la aurora, donde el céfiro blando
Meció mi humilde y solitaria cuna.
Sobre la misma rama en que he nacido
Tengo mi dulce nido,
Y al lado de mi esposa idolatrada
Paso vida serena, de cuidados ajena
Tan grata y tan feliz como ignorada.
–Respeto y aun envidio tu ventura,
El águila le dijo, y al momento,
Con noble atrevimiento,
Traspuso el monte en su mayor altura.
La ambición desmedida
En cualquier posición turba la calma:
La dulce paz del alma, es la prenda más dulce de la vida.
ANEXO III
Actividades aplicadas en primaria (5to grado), con la Fábula V El niño y el gato
Érase un niño cándidoque, olvidando el almuerzo,
Daba saltos continuosde regocijo lleno
En la mano llevabaparte de su alimento, (un ala de perdiz,
dicen que era, por cierto)
y le seguía un gato, con cariñoso anhelo
cual si fuese otro niñoy estuviesen en juego
si incansable corría,él corría más presto
por el jardín y el patio, por salas y aposentos.
El niño agradecido por su leal afecto
Pasó la manecita por su sedoso cuello
Y a tan suave contactoestirando el pescuezo,
Cayó a sus pies, rendido,como en profundo sueño
El niño recordando entonces el almuerzo,
El ala de perdiz llevó a la boca
¡Oh, cielos, sobre él abalanzóse
El escrúpedo fiero y quitóselo rápido
Hiriéndole en un dedo
¡Oh, quién hubiera dicho que velaba el perverso
Fingiendo vil y astuto, hipnótico embeleso
Esta fábula sirve de provechoso ejemplo
Sé cauto cuando digas, amigo y compañero
Actividades
¿Qué hacían el niño y el gato?
¿Parecían amigos, por qué?
¿Qué crees de lo que hizo el gato? ¿Qué te enseña la fábula?
¿Todas las personas pueden ser nuestros amigos? Haz un párrafo con esa idea.
ANEXO IV
Actividades aplicadas a Secundaria Básica (7mo grado)
Fábula LXVI La hoja del caimito
La hoja del caimito
tiene dos fases,
existen muchos hombres
a esa hoja iguales.
Por eso los prudentes
¡oh, qué bien hacen!
miran de quién y cómo
antes de fiarse.
Actividades
¿Has visto alguna vez la hoja del caimito? ¿Cómo es? Mostrar una hoja.
-Leer la fábula
¿Qué es ser prudente?
¿Con quiénes compara a la hoja del caimito en la fábula? ¿Por qué? ¿Qué opinas de ello? ¿Qué te enseña?
¿Puedes dibujar lo que te sugiere la fábula?
ANEXO V
Actividades aplicadas a preuniversitario (10mo grado)
Fábula XX
Un hombre con inclemencia
A un manso buey maltrató
Y tantos palos le dio
Que acabó con su paciencia
Embistióle con violencia
Furioso y exasperado
Dejándolo lesionado
Y haciéndole conocer
Que el abuso del poder
Siempre da ese resultado.
Actividades
¿Por qué crees que el autor utilizó al buey y no a otro animal en esta fábula?
¿Qué enseñanza nos deja?
¿Qué relación se puede establecer entre la enseñanza de esta fábula y el diferendo Cuba-Estados Unidos?
Dibuja o escribe lo que te sugiere la fábula.
Autor:
Lic. Yoanka Dorta Rojas.
ICRT. Corresponsalía de TV de Remedios.
Coautora:
MSc. María del Carmen Ramos Morales
MINED.IPU Juan Pedro Carbó.
Enviado por:
Aquedo Paz Rodriguez