Descargar

Desarrollo de la comunicación en la práctica médica. Aspectos fundamentales del proceso comunicativo (página 2)


Partes: 1, 2

Es importante tener en cuenta que la sucesión de los ciclos no se puede predeterminar por ningún programa o plan confeccionado de antemano.

La comunicación humana se dirige por la marcha de la actividad conjunta que se realiza. Como puede observarse el desconocimiento de estos elementos, limita sustancialmente la práctica médica, la excelencia de los servicios y lo que es aun más importante la humanización, en la relación médico-paciente y médico-familia. 3- El tercer nivel de análisis(Mico-Nivel) se refiere al estudio de actos conjugados aislados de la comunicación o ciclos elementales en este proceso tales como: preguntas-respuestas, incitación para la acción, transmisión de una información-reacción antes esta, y toda clase de reacciones mímicas, etc. En este nivel resulta importante estudiar los ciclos de comunicación, los medios empleados en las interacciones, etc.

Por último es necesario plantear que los niveles enumerados del análisis de la comunicación se relacionan estrechamente entre sí, y el estudio de cualquiera de ellos exige la revelación de esta relación..

A partir del desarrollo que han tenido los estudios realizados en las dos últimas décadas en torno a la relación comunicación- educación emerge La Comunicación Educativa como un área específica de las Ciencias de la Educación y cuya elaboración teórica metodológica no es aún una construcción acabada. El término Comunicación Educativa no ha sido empleado solamente en relación con la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la práctica social. Por ejemplo, en el área política-ideológica, en la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica, que es la que nos interesa abordar, esta última referida por algunos autores como Comunicación Pedagógica (término menos aceptado por su menor grado de generalidad).

En el área pedagógica se distinguen dos enfoques: La comunicación educativa instrumental: Se enfatiza la comunicación como técnica e instrumento valioso para la educación. Se atiende aquí a la didáctica de los medios de enseñanza y el control del sistema de transmisión entre docente y alumnos con vistas al logro de los objetivos propuestos, así como al uso de técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como recursos para que el mensaje llegue al alumno mejor.

Este enfoque se corresponde con el primer y segundo modelo de educación ya analizada La comunicación educativa procesal: En éste los procesos comunicativos no son instrumentos o estrategias de aprendizaje, sino que constituyen su esencia. En este caso se centra la atención en el proceso mismo y no solamente en sus resultados. Se destaca el papel de la interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como característica esencial del proceso pedagógico. Se tiene en cuenta la contextualización de la acción educativa, considerando los factores socio – políticos que intervienen en la determinación social y el papel de lo individual, lo que se corresponde con el tercer modelo de educación. (Profesora. Estrella Rodríguez Lema año 2003).

E. Landivar define la Comunicación Educativa como "el área de conocimiento teórico- instrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean significados". Considera Landivar que los procesos de interacción pueden ser presénciales o no, ocurrir en un mismo espacio y tiempo, ser formales, no formales y poseer diferentes grados de sistematización y complejidad tecnológica.

Y por finalidad educativa interpreta el propósito explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o promover una conducta, actitud conforme a ciertos valores, a partir de lo cual se decidió la acción en el marco de la realidad en que se inscribe.

Sagué, al investigar la capacidad para la Comunicación Educativa realiza una revisión bibliográfica considerable acerca de la misma planteando como aspectos esenciales en su comprensión:

. Carácter de proceso bidireccional, interactivo.

. Necesaria intencionalidad consciente del que educa.

. Responde a fines siempre positivos (en correspondencia con el sistema de valores del marco de referencia).

. Se rodea de un "modo de hacerse" particular (exigencias que son afines tomar al "otro" en cuenta en la comunicación, permitir su expresión auténtica en el diálogo, acceder a un clima afectivo positivo).

Cuando se trata de un proceso de comunicación educativa que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados como la institución escolar, ello exige la intención del sujeto educador que debe poner en función todos sus recursos para lograrla; por lo que debe esperarse la preparación del educador en este sentido. Por lo tanto cuando se plantee establecer una comunicación adecuada profesor alumnos en el proceso pedagógico, se trata pues de lograr una comunicación educativa. Como parte del perfeccionamiento continuo y el desarrollo acelerado que en estos tiempos va alcanzando la ciencia y la tecnología, el ministerio de educación superior (MES) convoca en el año 2003 a la introducción de la asignatura Comunicación Y Salud en la carrera de medicina, manteniendo los conceptos del perfil amplio pero introduciendo nuevos adelantos en las esferas científico –tecnológicas siendo necesario a partir del año 2006 aplicar un rediseño curricular en la asignatura Comunicación y Salud en la carrera de medicina, adaptados al nuevo modelo pedagógico que requieren la formación de profesionales para llevarlos acorde con las nuevas exigencias en el desarrollo social y económico del país.

Al referirse al proceso de comunicación y a la Teoría de la Comunicación, es preciso distinguir que la comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana (aunque no debe confundirse con ella), mientras que la Teoría de la Comunicación es una rama de la ciencia contemporánea que resume los sistemas conceptuales y sistematiza las leyes que operan en estos procesos comunicativos, cuya aparición se remonta sólo a unos 40 años( Claudia Shannon, Norbert Wiener. 1958 EE.UU.)

. primero el trabajo y después, conjuntamente con él, el lenguaje articulado, fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia el cerebro del mono se transformó en cerebro humano.

Conclusiones.

Resumimos este epígrafe planteándonos que: El volumen de información y conocimientos crece sin cesar y es absolutamente imposible que un estudiante reciba en el currículo de su carrera todo lo cognitivo que necesita, es por eso cuando se habla del "carácter científico" de la enseñanza no es una referencia al volumen, sino, plantean Silvestre M (2001) y Ziberstein J. (2003) debe favorecerse el operar con generalizaciones teóricas que conduzcan al estudiante a apropiarse de un modo de pensar que le permita dominar leyes, teorías y conceptos para transformar careadoramente la sociedad .

Resulta importante señalar que existen retos en el proceso comunicativo en la actualidad, entre ellos se denotan los relacionados con la presentación del mundo interno, del sujeto a otro sujeto, por lo que él mismo supone la existencia de este mundo subjetivo e individual, por lo tanto, la comunicación es interactiva, se distingue por la interacción de las personas que entran en ellas como sujetos, lo que implica el reconocimiento de toda la riqueza interna que lo define. Este nivel de análisis permite entender que la condición humana en los momentos actuales se caracteriza por la manifestación de ciclos, en los cuales se expresan las interrelaciones de posiciones, orientaciones y puntos de vista de cada uno de los participantes, teniendo en cuenta los vínculos interpersonales en el flujo de la información circulante que se concreta en un diálogo real, es un proceso multidimencional, polifuncional y sistémico.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

  • 1.  Castro Ruz, Fidel. Ideología, conciencia y trabajo Político Editora Política 1991.

  • 2.  Aguirre Ledezma, Noel. Base teórica para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. (PIE) (CEBIAE). La Paz Bolivia. 1997

  • 3.  Alonso Sergio. Administración por objetivos en el MINED. Material impreso en el Departamento de Dirección Educacional del ISPEJVarona Cuba 1995.

  • 4.  Alvarez Pérez, Marta.; Alberto Valle Leima. La validación de planes de estudio en el contexto de la formación de profesores para la educación media en Cuba. Pedagogía 93. Material impreso. La Habana. Cuba, 1993

  • 5.  Alvarez Zayas, Carlos. Una escuela de Excelencia, Editorial Buró de investigaciones pedagógicas de las FAR 1996

  • 6.  ____________________. La Pedagogía Universitaria una experiencia cubana. Pedagogía 95. Revista UNESCO-INICEF. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba , 1995.

  • 7.  ____________________. La Universidad como institución social. Editorial Academia. La Habana 1996.

  • 8.  _____________________. Didáctica de la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, 1999.

  • 9.  Alvarez Zayas, Carlos M. y otros. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Material impreso, 1996.

  • 10.   Alvarez de Zayas, Rita. Didáctica y Currículum del docente. ISPEJVarona La Habana1995.

  • 11.  _______________. Hacia un currículum integral y contextualizado. Honduras, Fotocopia, 1998.

  • 12.  Evaluación Institucional. Monografía. ISPEJV. MES La Habana. Cuba, 1997.

 

 

Autor:

Msc. Juan F. Tejera Concepción

Profesor auxiliar Cpri. Minsar. Cienfuegos. Año 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente