Descargar

Construcción y gestión del horizonte institucional de un proyecto educativo (página 2)


Partes: 1, 2

En buena parte de los casos, el componente denominado horizonte institucional dentro del PEI, es una construcción que surge en todas las propuestas educativas a partir de la definición que realiza el grupo directivo y/o el(los) gestor(es) de la institución educativa. La participación se da en muchos casos una vez construido el primer PEI, por parte de los otros actores educativos, y en especial con aporte de los docentes en lo que corresponde al modelo pedagógico y la forma de desarrollarlo en el aula.

Esto habla de una estructura de gestión educativa jerárquica, con modelos gerenciales de tipo administrativo o autoritario principalmente, por lo que es importante entender cómo liberar a la escuela de este tipo de modelos gerenciales, para abrir espacio a verdaderos esquemas de participación en las decisiones que implican los procesos educativos.

Casi todos los PEI se sustentan, para construir su primera propuesta incluido el horizonte institucional, en la revisión de cómo operan otras instituciones educativas, esto es, los proyectos de otras instituciones, y en la recolección de información de los otros actores educativos con la aplicación de encuestas a padres de familia y a docentes, en una localidad o zona de la ciudad identificada.

En el mejor de los casos, las organizaciones pre-existentes que tienen como referente contextos sociales particulares, y conocimiento cercano de las instituciones y actores del entorno, logran la capacidad de convocatoria para una construcción colectiva, y soportan la construcción de su PEI en el conocimiento inmediato que tienen de esa realidad y del contexto, en tanto son partícipes de ella.

En este sentido, es importante identificar cuáles son los actores que deben participar en la construcción del horizonte institucional, en qué parte del proceso aportarán y de qué forma, cómo se debe determinar el contexto social, económico, político y cultural al cual dará respuesta la propuesta educativa, por qué se requiere focalizar o no dicha respuesta, cuáles son los elementos que afectarán la construcción del horizonte institucional de un PEI, cómo se logrará una verdadera acción participativa, cuál será el método que permita mediar dicha participación con una propuesta aplicable y efectiva para los propósitos definidos y lo más importante, cómo se logrará ejecutar todo lo que se proponga.

Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cuál es el modelo a seguir para la construcción y gestión del horizonte institucional de una propuesta educativa que sea pertinente al contexto social, económico, político y cultural de una comunidad?

Con el propósito de llegar a una propuesta de modelo de gestión participativa que permita obtener las visiones de lo que se requiere por parte de una comunidad en particular, para dar respuesta pertinente, oportuna y flexible a sus demandas actuales y futuras, así como a sus contextos sociales, económicos, políticos y culturales, se hace necesario definir unos lineamientos para la construcción y operación del horizonte institucional del PEI.

En la consulta bibliográfica realizada por las autoras se evidencia que no hay suficientes referentes para las personas interesadas en formular el horizonte institucional de un proyecto educativo, más allá de los que define el Ministerio de Educación Nacional en forma genérica, con la elaboración de una serie de preguntas que deben contestarse durante su proceso de construcción.

Así mismo existen documentos de diversas fuentes que definen los pasos a seguir para la elaboración de los proyectos educativos y sus componentes. Estos documentos son referentes para la elaboración de un PEI, pero dependiendo de su comprensión y adaptación por distintos autores, por lo general no se detiene en detalle a explicar los componentes del horizonte institucional y más aún pensar la forma cómo participan los miembros de la comunidad educativa en su formulación.

El objetivo de este trabajo, entonces, es elaborar una propuesta conceptual para la construcción y operación del horizonte institucional de un proyecto educativo, que permita lograr mayor pertinencia y oportunidad en la respuesta institucional ante una comunidad. En este sentido, consideramos importante definir un esquema básico en el cual puedan apoyarse las personas interesadas en construir el horizonte institucional de una propuesta educativa, así como en llevarlo a la práctica a través de los procesos educativos, según todos los elementos que son claves en un modelo sistémico que identifique los principales componentes del horizonte institucional y la interacción de sus actores y procesos.

La propuesta desarrollada en este trabajo servirá como marco de acción a los gerentes educativos para elaborar el componente denominado horizonte institucional de un proyecto educativo institucional nuevo, o para mejorar proyectos educativos existentes y ponerlos en práctica. Pretendemos generar un tipo de relaciones más horizontales donde los sujetos partícipes de la construcción de dicha propuesta se apropien de ella y generen procesos más democráticos y de transformación del contexto que los rodea en pro de mejorar la calidad de vida de los individuos inmersos en el proceso. En este sentido, consideramos este trabajo un aporte a la gerencia educativa en una visión más sistémica en la que se integran conceptos como pertinencia, participación, equidad, eficiencia y eficacia.

Así, nuestros objetivos específicos con este trabajo son: 1) Identificar la relación existente entre el PEI, el horizonte institucional, el currículo y sus componentes pedagógicos, institucionales y sociales; 2) Identificar los elementos teóricos que deberán ser utilizados para la definición de la propuesta de construcción y operación del horizonte institucional del PEI; 3) Determinar cuáles son los elementos claves del horizonte institucional de un PEI.; 4) Evaluar la interacción sistémica de los elementos clave del horizonte institucional y de los actores que participan en la consolidación de un modelo participativo y 5) Definir una propuesta conceptual para la construcción del horizonte institucional de un proyecto educativo y su correspondiente gestión por procesos.

Para el logro de estos objetivos, el trabajo se desarrolla de manera organizada en cuatro capítulos: en el primero de ellos se revisan algunos trabajos en relación con la gerencia educativa y la elaboración de los proyectos educativos; en el segundo capítulo se definen los componentes del PEI, el horizonte institucional, cuál es su relación con el currículo y las principales críticas asociadas a la construcción y ejecución de los Proyectos Educativos Institucionales; en el tercer capítulo se describe una posibilidad de aplicación de la teoría de sistemas en los procesos de gerencia educativa y se exploran algunos modelos de gerencia; en el cuarto capítulo se consolida la propuesta de construcción y operación del horizonte institucional y en el último capítulo se señalan las conclusiones más relevantes.

Esperamos que este trabajo se entienda como una propuesta para la aplicación en determinados contextos educativos, con el objeto de delinear el horizonte institucional de un PEI, no pretende llegar a constituirse en una generalización o teoría, en tanto se entiende que pueden existir diversos modelos y aproximaciones para lograr el mismo objetivo. Es importante aclarar que esta propuesta no ha tenido aplicación y es probable que en su puesta en marcha se requiera reforzar algunos de sus elementos constitutivos, en tanto surge a partir de la necesidad de identificar un modelo a seguir para la construcción y gestión de un horizonte institucional participativo, necesidad que no fue resuelta explícitamente a partir de la consulta de variada literatura.

Conclusiones

El presente trabajo hace un análisis de las políticas educativas en el marco nacional e internacional, con el cual determina que los proyectos educativos institucionales son el resultado de una serie de procesos de descentralización que le otorgan a la escuela y al sistema educativo la responsabilidad de plantear alternativas que mejoren la calidad y acceso a este bien público y respondan a las necesidades de la comunidad que los demanda, generando espacios de participación de todos los integrantes que a ésta se vinculan.

El horizonte institucional es el componente del PEI que permite garantizar en su construcción y operación la definición colectiva de políticas y verdaderos niveles de participación de la comunidad educativa, cuando se desarrolla en la práctica. En este sentido, el horizonte institucional será efectivo cuando sea el resultado de la concertación, refleje los ideales planteados por la comunidad educativa y sea cada uno de los miembros de esta comunidad los que lleven a la práctica, a través del currículo, lo establecido en él.

Dentro del estudio bibliográfico que se hizo en el capítulo dos, es clara la necesidad de plantear un modelo que garantice el desarrollo del PEI en especial el componente de horizonte institucional, ya que se considera fundamental y el derrotero a seguir de las propuestas institucionales.

De acuerdo con lo anterior, planteamos un modelo de gestión para el desarrollo del horizonte institucional, basado en la teoría de los sistemas y en la definición de tres dimensiones (actores, niveles de participación y espacios de interacción), con lo cual consideramos que se establecen unas relaciones más horizontales que garantizan la vinculación de los participantes en todo el proceso y su permanencia y capacidad de autogestión de acuerdo con sus necesidades.

Consideramos que en este proceso es muy importante la labor del gerente educativo como dinamizador y orientador del componente pedagógico y administrativo, pero principalmente como constructor de relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, para lograr que el proyecto educativo concertado, mediante el trabajo de todos los actores, se lleve a la práctica bajo las premisas de garantizar el acceso equitativo a un bien público pertinente y de calidad.

El proceso de gestión de la escuela exige la capacidad para conformar equipos de trabajo flexibles, el manejo de los procesos de toma de decisiones colectiva y el manejo de conflictos.

En el proceso de conocimiento del entorno se deben utilizar un conjunto de herramientas de carácter cuantitativo y cualitativo que le permiten diagnosticar la realidad de la comunidad y tomar decisiones sobre los planes y proyectos a desarrollar, para transformar la organización educativa de acuerdo al proyecto colectivo formulado y ejecutado por todos los actores que participan.

Todos los miembros de la comunidad educativa deben asumir en forma activa los procesos de transformación que nos trae la modernidad y el contexto social, económico, político y cultural, con el fin de llevar a las escuelas a ser las protagonistas de sus cambios y de sus transformaciones a través del horizonte institucional y el currículo.

Es posible consolidar modelos de gerencia educativa flexibles y participativos, así como esquemas de gestión de procesos en los que participen todos los actores de la comunidad educativa, para integrar propuestas educativas que sean pertinentes a las necesidades del entorno, que tengan un reflejo en las políticas educativas definidas para la escuela y que se puedan llevar a la práctica a partir de la definición de un currículo flexible y operable en el corto y mediano plazo.

Bibliografía

ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Edit. Horsori, 2000. 253 p.

ARIAS GOMEZ, Diego. El cambio en Educación. Bogotá: sin publicar. Marzo 17 del 2007.

BALL, Stephen J. La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Editorial Paidós, 1987.

BANCO MUNDIAL. Conocimiento al servicio del Desarrollo. Washington: el Banco Mundial, 2002. 253 p.

BERNAL MUÑOZ, César, et al. Implicaciones en los procesos de gestión institucional de la implementación de un modelo curricular basado en aprendizajes básicos por ciclos. Bogotá: Univ. Distrital, 2008.

CABALLERO PRIETO, Piedad. La autonomía escolar en el marco de la descentralización. Bogotá: Instituto ser de Investigación, 1998.

CABALLERO PRIETO, Piedad. Temas centrales de la reforma educativa en América Latina. Descentralización, autonomía escolar y el proyecto educativo institucional. En: Reforma Educativa en América Latina. colombiainternacional.uniandes.edu.co/. P. 61

CAICEDO GUTIÉRREZ, Gisela, et al. Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimiento de los procesos organizacionales y de calidad académica en el colegio Rembrandt de Engativá. Bogotá: Univ. Distrital, 2009.

CORREA DE MOLINA, Cecilia. Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Bogotá: Edit. Magisterio, 2005.

FERREYRA, Horacio A. y BATISTON, Virginia. El currículum como desafío institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1996. 104 p.

FUNDAMENTOS CURRICULARES UCPR. Vicerrectoría. http://www.ucpr.edu.co/docs/Fundamentos%20Curriculares%20Para%20la%20UCPR.pdf, consultado: 25 de agosto de 2009.

GAIRÍN, Joaquín. Procesos de cambio en los centros educativos. Madrid: Magisterio, 2006.

GARCÍA REQUENA, Filomena. Organización escolar y gestión de centros educativos. Barcelona: Ediciones Aljibe, 2002. P. 55

Gerencia Educativa Eficaz – Docente Moderno 2010– jugare.blogcindario.com/…/00082-gerencia-educativa-eficaz.html. Consultado el 15 de agosto del 2009.

GIMENO SACRISTÁN, José. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata, 2007. 9 ed.

GIROUX A. Henry. Pedagogía y política de la esperanza. Madrid: Amorrortu editores, 2003 P. 111 – 138

GIROUX A. Henry. Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI editores, 1992. 336 p.

GODET, Michel. De la anticipación a la acción. Barcelona: Ediciones Alfaomega, 1995.

http://educacion.idoneos.com/index.php/364006. Consultado el 1 de noviembre de 2009.

LÓPEZ ALONSO, José María. Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar. México: Edit. Plaza y Janés, 2005. 298 p.

LOZANO, Luis Antonio y LARA, Carlos Julio. Paradigmas y tendencias de los proyectos educativos institucionales. Bogotá: Edit. Magisterio, 2001.

LUPPI, Pablo Augusto. ¿Qué entendemos por curriculum? En: Área de Elaboración de Materiales. C.A.P.A.C.Y.T. Unidad 4.

MARTÍNEZ BOOM, Alberto. La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Bogotá: Editorial Anthropos. Convenio Andrés Bello. 2004.

MAURI, Teresa, et al. El currículum en el centro educativo. Barcelona: Editorial Horsori, 1998. 4 ed.

MEJIA, Marco Raúl. Leyendo las políticas educativas en la globalización. Congreso de la CIEC. Santiago de Chile Enero 8-14 de 2004.

PANQUEVA TARAZONA, Javier. Capítulo V. Proyecto educativo y currículo. En http://integral.objectis.net/Educacion/SeminarioCurriculoPanqueva/PanquevaV%20Proyecto%20educativo%20y%20curr%C3%ADculo.doc. Consultado: agosto 30 del 2009

PERNET C., Jose Angel. Educación y Gestión: elementos formativos de gestión institucional. Bogotá: Pretextos Grupo Editorial Ltda., 2003.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación. 1994.

VILLARROEL BARRERA, Sonia. Proyecto educativo institucional. Gobierno de Chile: Ministerio de Educación Nacional, 2002.

 

[1] El tejido social está compuesto por todas las unidades básicas de interacción y socialización de los distintos grupos que componen una sociedad; es decir, por las familias, las comunidades, los símbolos identitarios, las escuelas, las iglesias y en general las diversas asociaciones.

[2] Se entiende como micropolítica de la escuela, en palabras de Hoyle, “el lado oscuro de la vida organizativa”, que se construye a través de las relaciones y experiencias de los actores involucrados en los procesos educativos. Ver: HOYLE, E. Micropolitics of educational organitzations. Londres: Educational Management and Administration,1982. Para Stephen Ball se limita el concepto en función de los intereses de los actores de la comunidad educativa, el mantenimiento del control de la organización y los conflictos alrededor de la definición de la escuela. Ver: BALL, Stephen J. La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Editorial Paidós, 1987.

[3] Seudo-participactivo se refiere a todo aquel método que origine encuentros o genere espacios de intervención de la población para participar en la definición de un tema de su interés, sea por reuniones en grupo, aplicación de encuestas, entrevistas y otros métodos exploratorios, donde se reciben los puntos de vista, opiniones y percepciones de las personas, pero al final estos aportes que realizan no son considerados para la toma de decisiones con referencia al tema en estudio.

 

 

Autor:

Mireya López Chaparro

Jhoana Vicentes Beltrán

Diana Esperanza Sánchez Moreno

Proyecto De Grado

Universidad Francisco José de Caldas

Especialización Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente