Descargar

Sistemas estocásticos y entropía: Remedios a fuerzas que controlan nuestras vidas

Enviado por Felix Larocca


  1. La Compañía de la Predicción
  2. Las empresas como las conceptualizamos en esta tesis
  3. La ley de la entropía
  4. Nace la neuroeconomía
  5. ¿Son los ricos seres mejores dotados con más inteligencia que quienes, como ellos, no son adinerados?
  6. De Trump, Mlodinov expresa lo siguiente
  7. Intermezzo
  8. La sincronía
  9. La sincronía y Strogatz
  10. Kahneman y los sistemas estocásticos
  11. En resumen
  12. Bibliografía

La Ley de la Entropía: Es la segunda Ley de la Termodinámica. La Entropía puede concebirse como la medida del equilibrio de un sistema; como también puede entenderse como la medida de la desorganización existente en el mismo sistema. La Ley afirma que la Entropía — el desorden de un sistema aislado —- nunca puede decrecer. Por consecuencia, cuando un sistema aislado logra llegar a un estado de configuración de la máxima Entropía, no puede efectuar más cambios: Ha llegado a su estado de mayor equilibrio. Basado en estos principios de la física, se puede concluir que la Naturaleza parece "preferir" el desorden o el caos. FEFL en El Principio Físico de la Entropía y sus AplicacionesLeer más: http://www.monografias.com/trabajos97/principio-fisico-entropia-y-sus-aplicaciones/principio-fisico-entropia-y-sus-aplicaciones#ixzz3DNwFbJKv

En varias ocasiones he servido como consultante a empresas y empresarios cuyas necesidades consistían en tratar de fomentar el crecimiento de sus negocios, incrementar la eficacia laboral de sus empleados y promover el avance de sus intereses comerciales por medio de talleres y consultas.

edu.red

Antes de proceder en mis propuestas tareas — conduje un análisis de las pautas establecidas que componen el modus operandi que siguen la mayoría de los departamentos de recursos humanos en búsqueda de asistencia similar — llegando a la conclusión de que la gran mayoría de estos proyectos no dan resultados. Lo que sucede por la siguiente razón:

Generalmente lo que los organizadores de los talleres y cursos propuestos hacen es una reestructuración de las mismas fuentes de conocimientos, por todos, ya ampliamente conocidos, presentándolos como si fueran originales, añadiendo cuentos innovadores diferentes, y giros inéditos a lo ya recargado por su uso excesivo.

El corolario siendo que los resultados de estos ejercicios no siempre son satisfactorios ni los efectos — de ser — provechosos suelen ser duraderos para quienes participan en los mismos.

Tratando de mejorar en su impacto, y, como resultado de mis experiencias en el conocimiento de las dinámicas envueltas, he escrito artículos de índole científica dirigidos al entendimiento de los múltiples componentes involucrados en la eficacia final de dichos talleres.

Procediendo de la manera descrita, he llegado a la convicción de que existen factores provenientes de diferente áreas del conocimiento humano que, intercalados y coordinados, cuando se ignoran, gravitan contra el éxito que puede derivarse de los métodos susodichos. Mientras que, asistido por otros investigadores interesados en estos asuntos, he tratado de concebir técnicas — tanto científicas como innovadoras — que puedan rendir mejores resultados. Las que propongo describir en esta tesis.

Empezaremos destacando el hecho de que, desde tiempos inmemorables, el estudio de las leyes físicas y de sus efectos en el comportamiento de los astros y en el del ser humano han contribuido a legitimar la noción de que para lograr los propósitos de quienes desean medrar en el mundo de la acumulación de bienes y riquezas la aplicación de ciertas reglas es esencial.

edu.red

Por lo menos así lo creyó Isaac Newton y más recientemente otros investigadores cuyas labores fueron llevadas a cabo, no en el observatorio astronómico, sino en los casinos de Nueva México, como de inmediato podremos apreciar.

La Compañía de la Predicción

Doyne Farmer y Norman Packard, en 1991, formaron la Prediction Company en Santa Fe, asistidos por un grupo de los científicos que se reunían con ellos en el SFI -Santa Fe Institute).

El propósito de su empresa era el de aplicar principios de la física y de la matemática para analizar las tendencias y los comportamientos de los mercados financieros y de las bolsas de valores — Esto último lo hacían, para hacerse ricos.

Los casinos y sus éxitos y las bolsas de valores, han sido asunto de interés singular para quienes prefieren ganar el dinero con mínimo esfuerzo — en otras palabras, para quienes quieren enriquecerse sin trabajar.

Pero, el problema es el siguiente: que hacerse rico sin trabajar, presupone que quien lo logra, trabajó… porque de algún modo, se las manejaría…

La Compañía de la Predicción basó sus esfuerzos en poder lograr la predicción del comportamiento de las bolsas y de los mercados de cambio, utilizando una serie de ciencias físicas aplicadas.

Sus labores fueron producto de una conferencia que se llevó a cabo en 1987 en el SFI. Se llamó "La Economía como un Sistema Complejo Evolucionando".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/ganando-casino-medio-del-metodo-cientifico/ganando-casino-medio-del-metodo-cientifico#ixzz3DUWD4LPG

edu.red

¡Sorpresa! Los físicos perdieron

La Prediction Company finalmente naufragaría en sus esfuerzos por razones tan científicas como fortuitas. Muchas de las fórmulas por los físicos empleadas, no se comportaron en el campo experimental como se esperaba, y, teóricamente, como se supuso debían de haberlo hecho. Además surgió la interferencia interpuesta por los propietarios de los casinos — donde los científicos trataran de observar, furtivamente, los comportamientos estadísticos de los dados y las ruletas — quienes — en defensa de sus intereses financieros — los removerían de las premisas, por uso de la fuerza, si ésta era necesaria.

Lo que nos queda como residuo de estos esfuerzos no es nada impresionante que aproxime los ambiciosos planes del proyecto principal por las razones siguientes:

Lo que los investigadores ignoraron, a su propio riesgo y pesadumbre final, fue el hecho de que los mercados y las ruletas — quizás como todos los eventos que, en el universo ocurren — son gobernados por sistemas estocásticos, cuyas perspectivas se mueven en dirección contraria al grand nome de la compañía fundada por los físicos enardecidos. Ya, que la aplicación de las ciencias matemáticas a la predicción de los resultados finales de situaciones que son fortuitas — como es rodar los dados — carece de precisión.

Entonces, ¿a qué nos referimos cuando damos tanta importancia al poder inconmensurable de los sistemas estocásticos?

Veamos, sistemas estocásticos son muchos y poseen diversas configuraciones características, las que pueden ser mejor comprendidas en lo que sigue después de la definición, estarcida de Wikipedia:

edu.red

Sistemas estocásticos

Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez procede del griego st??ast????, "hábil en conjeturar") al sistema cuyo comportamiento es intrínsecamente no determinista. Un proceso estocástico es aquel cuyo comportamiento es no determinista, en la medida que el subsiguiente estado del sistema está determinado tanto por las acciones predecibles del proceso como por elementos aleatorios. No obstante, de acuerdo a M. Kac y E. Nelson, cualquier desarrollo temporal (sea determinista o esencialmente probabilístico) que pueda ser analizable en términos de probabilidad merece ser denominado como un proceso estocástico. (Seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Estoc%C3%A1stico).

Ocasionalmente lamentamos la ambigüedad y redundancia gramática que oscurece algunas definiciones que encontramos en WikipediaE.

Para ser más directos: un sistema estocástico es simplemente un medio aleatorio o fortuito, como lo describe Leonard Mlodinov en su destacado libro The Drunkard"s Walk (Pantheon).

Antes de proseguir, buscaremos el veredicto final, esta vez proveniente de La Real Academia Española de la Lengua:

estocástico, ca.

(Del gr. st??ast????, hábil en conjeturar).

1. adj. Perteneciente o relativo al azar.

2. f. Mat. Teoría estadística de los procesos cuya evolución en el tiempo es aleatoria, tal como la secuencia de las tiradas de un dado.

 V.

variable estocástica

edu.red

Las empresas como las conceptualizamos en esta tesis

Empresa

Antes de continuar, nos parece oportuno que estemos de acuerdo en la definición de lo que constituye una empresa.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras. (Seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa).

Lo que RAE simplifica de esta manera:

Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Prosigamos

Empresas, son asimismo sistemas de organización constituidas alrededor del elemento humano, regidas por leyes que son aplicables a las que sabemos que gobiernan los comportamientos psicológicos, sociales y de grupos de los individuos que las componen. Siempre supeditadas a las variables que les imprimen las fuerzas físicas, que todo lo gobiernan, y cuyo entendimiento se puede lograr con la aplicación de principios que han avanzado en su refinamiento con la aplicación del método científico.

Empresas como entelequias

Vista de la susodicha manera, una empresa representa una entelequia en el sentido aristotélico, y, como tal puede ser examinada como una entidad animada, vibrante y viviente, como veremos más adelante.

edu.red

Para leer más: http://www.um.es/fem/EjsWiki/Manual/090309EjecutandoLaSimulacion

Mientras tantos, permitámonos el lujo del uso de la metáfora para refinar el significado de empresas como siendo entidades organizadas; constituidas por las personas que las constituyen a todos los niveles y que se relacionan entre sí dinámica e imperceptiblemente como partículas brownianas. Como fueran las últimas concebidas por el botánico escocés Robert Brown (1827).

La ley de la entropía

Constituye la otra de las influencias que, actuando, pueden circunscribir y limitar los efectos posibles de los comportamientos de sistemas aleatorios.

Así es definida por WikipediaE, aunque una definición razonable se suministra en las palabras iniciales de esta ponencia:

En termodinámica, la entropía es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra entropía procede del griego (??t??p?a) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad. (http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa).

Pero, acerca de este concepto — después de un análisis de las leyes de la termodinámica — George Johnson nos informa en su libro Fire in the mind: Science, faith and the search for order (Vintage) que la: "…entropía es una medida de desorden (en un sistema), y, lo que la segunda ley (entropía) nos dice es que la marcha hacia la aleatoriedad es inevitable". (Pág. 115).

edu.red

Lo que lo susodicho (como empíricamente todos sabemos) significa es que todo sistema estable, progresiva e ineluctablemente avanza hacia la desorganización. Por esta razón el entendimiento del estado de entropía de un sistema es esencial para determinar su potencial de desorden.

En esta coyuntura, debido a la influencia de la entropía, nos encontramos con las primeras palabras del primer canto de la Comedia de Dante:

"A mitad del camino de la vida,

en una selva oscura me encontraba

porque mi ruta se había extraviado".

El paréntesis dantesco que hiciera me permitió reorganizar mis pensamientos y calibrar mis propósitos.

Si nuestros intentos en esta tesis son los de lograr un entendimiento de los factores y las fuerzas que pueden ser ensambladas para lograr métodos para mejor asistir empresarios y sus empresas a lograr mayor organización y eficacia, se torna imperativo que logremos establecer enlaces con áreas del conocimiento que inicialmente pudieran parecer superfluas a este proyecto.

En mi artículo Los hábitos de Covey, los pasos de AA y el grupo de apoyo mutuo, expreso mi escepticismo hacia el optimismo que caracteriza los libros de mayor renombre en estos particulares. Volúmenes que tratan de inspirarnos a actuar y a organizar nuestros pensamientos en torno a frases pegadizas, como Covey lo ejemplifica en el primero y, a la vez, más insigne, de sus hábitos paradigmáticos: "Sé proactivo". (Leer más: /trabajos101/habitos-covey-pasos-aa-y-grupo-apoyo-mutuo/habitos-covey-pasos-aa-y-grupo-apoyo-mutuo).

Aquí, lo que se trata de aclarar es que la vetusta paremia: "Del dicho al hecho hay mucho trecho" (El Quijote: II 34 y II 64) adquiere el sentido cabal de su lección implicada, en la sapiencia que expresa cuando nos advierte que sólo por decirle a alguien que cambie sus comportamientos, que éstos cambiarían de manera inmediata, como insinúan Covey y sus cohortes en sus publicaciones.

Leer más: /trabajos101/habitos-covey-pasos-aa-y-grupo-apoyo-mutuo/habitos-covey-pasos-aa-y-grupo-apoyo-mutuo#ixzz3DbrR1IDd

edu.red

"Neuroeconomía"

En reconocimiento a que el actual estado del arte no está firmemente establecido es necesario que concibamos hacer incursiones en otras disciplinas de aparición reciente y que hagamos uso de otras leyes y sistemas que nos dirijan con mayor precisión en nuestros itinerarios trazados en esta presentación.

Nace la neuroeconomía

Neuroeconomía es un campo interdisciplinario que busca explicar la toma de decisiones humanas, esto es, la habilidad de procesar múltiples alternativas y además seleccionar un curso de acción. La neuroeconomía estudia la conducta económica para entender de mejor forma la función del cerebro, y estudia el cerebro para examinar y complementar modelos teóricos acerca de la conducta económica. Esta interdisciplina combina métodos de investigación de la neurociencias, economía conductual, psicología cognitiva y psicología social. Dado que las aproximaciones computacionales a la toma de decisiones han cobrando gran relevancia, la neuroeconomía ha incorporado nuevos desarrollos provenientes de la biología teórica, inteligencia artificial, y el modelamiento matemático. A través de la utilización de herramientas técnicas y conceptuales provenientes de distintos campos, la neuroeconomía intenta evitar las dificultades que surgen de la utilización de una sola perspectiva. (Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroeconom%C3%ADa).

edu.red

Tevye

Para "celebrar" el nacimiento de esta nueva "(inter)disciplina" publiqué un artículo el cual concluyo con palabras de escepticismo — que hasta ahora permanecen justificadas — que aquí reproduzco:

Grandes empresas se aprovechan de los talleres que les montan firmas de consultantes que les prometen maximizar en su productividad y eficiencia, dejando detrás como estela de su presencia fugaz, clichés para que quienes los repitan se sientan conocedores, sin serlo.

Pero, hasta que nuevos acontecimientos lo justifiquen, la neuroeconomía, como disciplina, nos recuerda del seductivo encanto de las explanaciones basadas en las neurociencias (2008 Mar 20(3):470-7) y del famoso veredicto escocés: Not proven…

Leer más: 

/trabajos63/neuroeconomia/neuroeconomia2#ixzz3Dc0kRO9S

Originando desde la antedicha dimensión del conocimiento, putativamente científico, sin dudas emergerán sistemas nuevos que abarcarán las actividades de áreas específicas del cerebro para tratar de explicar las tendencias de los mercados y afectar los comportamientos positivos de las fuerzas laborares. Lo que nos parece meramente conjetural en base de nuestros conocimientos actuales.

Prosiguiendo con una pregunta derivada del propósito de acumular bienes y riquezas

¿Son los ricos seres mejores dotados con más inteligencia que quienes, como ellos, no son adinerados?

Para encauzar nuestra respuesta a esta interrogación aquí se encuentra directriz, sino científica, por lo menos fortuita. En la estupenda obra musical, Violinista en el tejado, Tevye, el protagonista, le entona a Dios una canción en la que implora que lo colme de riquezas. Aportando aquí algunas palabras que reflejan lo que del rico, la, desacertada mayoría, piensa:

"¡Los hombres más importantes en la ciudad vendrían para adularme!

"Planteándome problemas que cruzarían los ojos de un rabino.

"Y no haría una pizca de diferencia si contesto bien o mal.

"¡Cuando se es rico, todos piensan que uno realmente sabe…!

Pero, ¿es verdad que los súper ricos, que hoy proliferan en nuestro mundo, son seres tan excepcionales en sus dotes intelectuales que sus riquezas son atribuibles a su genio, o es el azar el factor que los favorecieran?

Entonces, tomemos en consideración lo que nos dice Mlodinov en su libro (mencionado en párrafos anteriores) acerca de los semejantes de Bill Gates y de Donald Trump.

edu.red

¿De veras Billy boy?

Comenzando, entonces, con Bill Gates; escuchemos las palabras que, para esta parte de mi presentación, yo mismo tradujera del libro que Mlodinov editara:

En agosto 1980, cuando un grupo de empleados de IBM trabajando en un proyecto secreto para construir una computadora personal voló a Seattle a reunirse con el joven empresario, Bill Gates quien estaba entonces dirigiendo una pequeña compañía. A la sazón IBM necesitaba un programa, llamado un sistema operativo de disco, para su planeada "computadora personal".

Memorias de los eventos subsiguientes varían pero el quid de los asuntos va de esta manera: Gates dice que él no podía suministrar el sistema operativo y refiere la gente de IBM a un programador famoso llamado Gary Kildall con Digital Research Inc. Las negociaciones entre IBM y Kildall no progresaron bien. Para comenzar, cuando IBM apareció en las oficinas de DRI, la entonces esposa de Kildall, administradora de la oficina, rehusó firmar el documento de confidencialidad que IBM exigía.

Luego de un lapso de espera, los emisarios de IBM retornaron, y en esa ocasión Kildall se reunió con ellos. Nadie sabe con certeza lo que transpiró en ese mitin, pero si un acuerdo informal se logró, no fue respetado. Alrededor de esos tiempos, uno de los empleados de IBM, Jack Sams, vio a Gates de nuevo. Ambos tenían conocimientos de un sistema operativo que estaba disponible, un sistema que dependiendo de con quien se hable estaba basado en, o inspirado en ideas de Kildall. De acuerdo a lo que Sams dice, Gates dijo, "¿Quieres obtener… [ese sistema operativo], o quieres que lo obtenga yo?, Sams, aparentemente sin apreciar las repercusiones, responde: "Por supuesto, tú lo obtienes". Gates lo obtuvo por $50,000 (o de acuerdo con otros por un poco más). Luego le hizo unas cuantas modificaciones menores y le dio el nombre de DOS (disk operating system). IBM, aparentemente con poca fe en el potencial de esta solución al problema, obtuvo una licencia de Gates por una versión limitada y de bajo costo, permitiendo a Gates retener los derechos. DOS no era mejor que — muchos dicen que era inferior — Macintosh el sistema operador de Apple. Pero, la base creciente de los clientes de IBM alentó los desarrolladores de software a que escribieran exclusivamente para DOS, de esa manera estimulando a los clientes prospectivos a comprar las máquinas IBM.

edu.red

Como tampoco existen para el soberbio

Si no hubiese sido por la resistencia inicial de Kildall, la falta de visión de IBM, o el segundo encuentro entre Gates y Sams, no importa la astucia de negocios que Gates tuviera, él pudo haber sido solamente otro exitoso desarrollador de software y no el hombre más rico del mundo. (Págs. 208-209). (Leer más: /trabajos75/angeles-demonios-cerebro-neurociencia-aplicada/angeles-demonios-cerebro-neurociencia-aplicada2).

De Trump, Mlodinov expresa lo siguiente

Nuestra sociedad puede ser rápida en transformar las personas ricas en héroes y las pobres en chivos expiatorios. Es por ello que el magnate de bienes raíces Donald Trump, cuyo Plaza Hotel quebrara, y cuyo imperio de casinos se desintegrara dos veces; arrastrando otros en sus fracasos, mientras que él permaneciera ileso, logrando ser la estrella de un programa exitoso de televisión, a pesar de sus limitaciones. (Pág. 209).

Por lo antedicho se colige que, la historia ha sido en su juicio, más benigna con Gates y más severa con Trump, cuyo estilo es carente de carisma y abundante en soberbia. (Véanse mis ponencias al respecto acerca de los Siete Pecados Capitales).

/trabajos75/angeles-demonios-cerebro-neurociencia-aplicada/angeles-demonios-cerebro-neurociencia-aplicada2

Intermezzo

Hasta ahora, en este artículo he hecho un denodado esfuerzo a representar claramente las influencias de leyes impredecibles, inmutables e indescifrables que nos rigen y que permanecen renuentes a nuestros intentos a enjaezarlas.

edu.red

¿Ilusiones ópticas o el holograma de los sentidos?

He procedido de esta manera para destacar que, mientras vivimos en medio de un universo ("multiverso", para algunos), en el cual ciertas leyes mantienen el orden de manera perfecta y de modo predecible, a pesar de esto, ciertos eventos permanecen aleatorios y lejos de nuestro control.

Desde los seres más primitivos en nuestra historia hasta los astrónomos, matemáticos, filósofos, físicos, neurocientíficos, cartomantes, alquimistas (sorprendentemente se dice que Newton fuera un alquimista furtivo), y otros tantos que dedican su vida a hacer de nuestras existencias fenómenos lógicos, nomotéticos y descifrables. Embridar lo aleatorio, para nuestro uso, es algo que aún no hemos logrado.

Por lo tanto permanecemos escépticos, aunque dispuestos a encontrar respuestas alternativas para solucionar los dilemas que hemos expuesto en los párrafos anteriores.

Para continuar deseo expresar, como exordio a las páginas siguientes, que existen sistemas, principios y métodos que pueden asistir en lograr coherencia a los propósitos que nos hemos trazado.

En lugar de hacer una lista de cuáles son éstos, procederé mencionando el que considero que tiene la mayor relevancia a esta tesis.

edu.red

Péndulos síncronos…

La sincronía

La sincronización es el proceso por el cual determinados fenómenos ocurren en un orden predefinido o a la vez. Se habla de sincronización en dinámica de sistemas físicos cuando dos o más sistemas interactúan entre sí para lograr un movimiento común, pero también hay ejemplos psicología: cuando los espectadores de una obra aplauden todos juntos a la vez, o en biología: los grillos y chicharras sincronizan sus cantos, las células en el corazón laten al unísono, algunas luciérnagas producen su destello en sincronía, etc.  

Los primeros análisis científicos conocidos de sincronización se remontan a 1657 cuando Christiaan Huygens construyó el primer reloj de péndulo funcional y estudió sistemas de dos relojes de péndulo montados sobre una base común. Observó que si los relojes empezaban a oscilar con la misma frecuencia pero fuera de fase, el movimiento se sincronizaba después de un transitorio de media hora, aproximadamente. Huygens pasó algún tiempo estudiando este fenómeno curioso. Hoy en día, la sincronización es un tema fundamental  de investigación en los fenómenos no lineales.

(Seguir leyendo:

http://mitosytimos.blogspot.com/2012/05/metronomos-sincronizados.html).

Para mí es algo más fundamental como yo la adaptara a los conocimientos del pensamiento humano, y específicamente al tratamiento de su paciente Wolfgang Pauli, como hiciera Carl C. Jung, y como igualmente yo lo hiciera con mi paciente Gary.

Para leer un reporte detallado y exhaustivo de este concepto, en lo que aplica a la neurociencia y a las ciencias del comportamiento:

Ir a: /trabajos56/sincronia-neurociencia/sincronia-neurociencia#ixzz3Di0QeBNF.

La sincronía nos provee con una expresión muy elegante de lo que es un sistema autoajustable. Veamos un ejemplo de apariencia banal, pero sujeto a la comprobación empírica.

edu.red

En este caso, he observado que cuando mi esposa y yo disfrutamos nuestra caminata cotidiana de una hora; cuando comenzamos, nuestras piernas no se mueven al mismo ritmo, pero cuando estamos finalizando el recorrido, nuestros pasos son simétricos al estilo de marcha militar.

Este concepto se extiende a áreas del comportamiento de seres vivos y no-vivos, cuyas repercusiones merecen estudio.

En mi artículo La sincronía y la neurociencia aplicada resumo la influencia de Strogatz, el investigador que puso la sincronía en el mapa de la ciencia, de la siguiente manera:

La sincronía y Strogatz

La sincronía, de acuerdo a Strogatz, aparece en los lugares más inverosímiles: desde las órbitas de los satélites, la periodicidad de las mareas, a los electrones. Desde el zumbido harmónico de los grillos a la tendencia en mujeres que viven cerca o que pasan mucho tiempo juntas, a menstruar aproximadamente al mismo tiempo.

El orden sincrónico está por todas partes y los científicos de diversas disciplinas están descubriendo constantemente nuevos ejemplos de ello. Pero Strogatz y sus colegas afirman algo mucho más extraordinario: "La sincronía, como orden, no es sólo posible, es inevitable".

Leer más: /trabajos56/sincronia-neurociencia/sincronia-neurociencia2#lasinc#ixzz3DlDGEUEn

Para disfrutar de un video presentación por este prominente científico (disponible en 19 idiomas):

Nuestro interés en este aspecto de la ciencia es que representa otra fuerza disponible para la aplicación de nuestros designios en lo que respecta a la manipulación de los sistemas estocásticos, modificar la influencia de la entropía y reforzar los sistemas auto-reguladores.

Kahneman y los sistemas estocásticos

Entender el movimiento de sistemas aleatorios y sus efectos le mereció el Premio del Banco de Suecia en honor a Alfred Nobel (no existe tal cosa como un Premio Nobel en Economía) al psicólogo israelita Daniel Kahneman. (Véanse mis ponencias al respecto).

La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de la denominada teoría de las perspectivas (prospect theory), según la cual los individuos toman decisiones, en entornos de incertidumbre, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.

edu.red

¿Cuál es la ruta cierta a tomar?

Esas son las mismas decisiones que empresarios — y quienes tienen que planear el futuro de sus proyectos — analizando los resultados adversos o positivos de sus acciones tienen que sopesar cada día y para las cuales recurren a los "expertos" como asesores.

En resumen

Nuestro intento en el desarrollo de esta tesis fue el de explorar todos los factores que pueden asistir en impartir conocimientos válidos a empresarios y fuerzas laborales que se esfuerzan en tratar de mejorar la calidad y la capacidad productiva de sus industrias.

Sabemos que, para lograr este objetivo tan elusivo muchos recurren a libros inspiradores o a optar por la utilización de organizadores de talleres que — como la experiencia indica — prometen nada menos que soluciones utópicas, ya que los remedios que proponen se presentan como soluciones generales y no como remedios que se ajusten a la específica situación a mano.

Quienes somos expertos en el comportamiento del ser humano muy pronto aprendemos en el curso de nuestras faenas, es que nuestra especie resiste controles externos. El caso más triste es cuando algunos no siguen los consejos de facultativos médicos, engañándose a sí mismos; o cuando obedecen a esa resistencia al cambio que es ubicua a toda psicoterapia. (Véanse mis ponencias al respecto o visiten este portal:

http://www.psmag.com/navigation/health-and-behavior/feeling-control-america-can-finally-learn-deal-impulses-self-regulation-89456/).

Para los empresarios en búsqueda de conocimientos genuinos para afrontar sus dilemas hemos completado esta ponencia. Al final recalcando que si necesitan asistencia en estos respectos deben procurarla de quienes poseen un fondo de erudiciones amplias basadas en el método investigativo de las ciencias puras.

Fin de la lección.

Bibliografía

  • Larocca, FEF: El Principio Físico de la Entropía y sus Aplicaciones en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: La entropía, la obesidad y los sistemas estocásticos en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: ¿Ganando en el casino por medio del método científico? en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: Los hábitos de Covey, los pasos de AA y el grupo de apoyo mutuo en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: La nueva ciencia de la neuroeconomía: visión general de una disciplina incipiente en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: La sincronía y la neurociencia aplicada en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: Ángeles, Demonios y el Cerebro: La neurociencia aplicada en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Larocca, FEF: El holograma del cerebro y la memoria: El holograma del Universo en academia.edu, researchgate.net y monografías.com

  • Además, extensivos enlaces (links), bibliografía adicional y referencias de contribuciones a este tema y otros temas mencionados por este mismo autor, pueden obtenerse en los siguientes portales:

  • Academia.Edu

  • ResearchGate.net y

  • Monografías.com

 

 

Autor:

Dr. Félix E. F. Larocca