Descargar

Administración del sector privado: Ecofin y Punto Ecofinal

Enviado por mvelarde


    1. Resumen
    2. La crisis económica en el Mercosur y su reflejo en los EE.CC.
    3. Una reflexión. Resultado operativo vs. Pagos de deuda financiera: Eco-Fin
    4. Una nueva definición de punto de cierre: punto Ecofinal
    5. Conclusiones

    Resumen

    En el estudio de estrategias de gestión en Mercados Regionales, nos centramos en la problemática del Mercosur; con las turbulencias financieras y cambiarías que afrontaron las empresas de la región.

    En ese marco los estados contables tradicionales dificultaban el entendimiento de la gestión empresarial.

    A tales efectos, pensando en contabilidad de gestión, planteamos el ECOFIN y el PUNTO ECOFINAL como instrumento complementarios, fundamentalmente para los no entendidos en CIENCIAS ECONOMICAS, que tiene que tomar decisiones.

    Por otro lado, mostramos que el ECOFIN con un estudio de costos empresariales en un contexto de análisis costovolumenutilidad proporciona una información muy completa para facilitar la toma de decisiones.

    1. LA CRISIS ECONÓMICA EN EL MERCOSUR Y SU REFLEJO EN LOS EE.CC.

    1.1. Breve reseña de la situación económica de los países del MERCOSUR desde 1.999

    En el año 2002 el reconocido economista uruguayo Ernesto Talvi, Director Ejecutivo de CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) en Montevideo, Uruguay,

    quien en algún momento fue propuesto para ocupar la titularidad de la Cartera de Economía en el gobierno actual, escribía lo siguiente a propósito de la situación económico – financiera que se vivía en éste país:

    "…Lamentablemente estamos en los albores de una nueva crisis de deuda, que ha dejado tras de sí graves crisis financieras y colapsos económicos. A pesar de que la evidencia es abrumadora de que aquí hay problemas sistémicos, si esto no se reconoce, vamos a seguir un poco a los saltos y de crisis en crisis. Para que se reanuden los flujos de capital va a necesitarse una acción muy decisiva del grupo de los principales países del mundo que son quienes tienen a su cargo la organización de la arquitectura del sistema monetario internacional.

    Los flujos de financiamiento propiamente dichos han sido negativos, pero a diferencia de lo que ocurrió durante la crisis Rusa donde los flujos de inversión directa compensaron en parte la salida de capital financiero, en esta oportunidad los flujos de inversión directa hacia la región se están replegando. Los países que van a sufrir más el golpe de ese repliegue van a ser México y Brasil, que reciben casi el 85 por ciento de la inversión directa del continente.

    Ese frenazo en los flujos de capital produjo un incremento persistente en las condiciones financieras, en el costo de crédito para los emergentes y alrededor de 300 puntos porcentuales y cifras mayores si uno mira en el conjunto de países de América Latina. Y lo que trajo consigo esa interrupción del financiamiento fue un apretón crediticio a nivel doméstico. Si vemos a los 7 principales países de A. Latina vemos que el crédito se cae en términos reales un 20 por ciento y se desliza por un tobogán.

    Esto produjo en A. Latina un montón de efectos importantes. En primer lugar obligó a un ajuste externo que lo tienen que pensar de una manera simple: es como si a una empresa le clausurara los sobregiros en su cuenta corriente. Después del frenazo en los flujos de financiamiento y el ajuste externo hubo una depreciación tremenda de la moneda, se interrumpió el flujo de dólares en todos los países emergentes. En promedio A. Latina depreció 80 por ciento, Asia 70 y eso no es un engaño de los promedios. Cuál fue la contrapartida? Una caída tremenda en los niveles de inversión. Tanto en Asia como A. Latina.

    La contracción en los flujos de inversión ha traído una disminución drástica en las tasas de crecimiento tendenciales de estas economías. A. Latina está creciendo a menos de la mitad en lo que crecía antes de la crisis rusa.

    La vida después de estos accidentes en los mercados internacionales ha sido dura, como vemos llevó a un recorte del financiamiento externo, ocasionó un incremento sustantivo en el costo de crédito, un apretón crediticio interno y produjo una depreciación masiva de todas las monedas y una caída de la inversión y de las tasas de crecimiento. Entonces la pregunta es cómo estaban los países preparados para enfrentar estos problemas. Aquí vienen los problemas domésticos.

    Nosotros identificamos cuatro grados que son fundamentalmente financieros. Los primeros dos se refieren al sector público: cuanto más endeudado estaba y cuanto más dolarizadas sus deudas, menos preparados para enfrentar estas devaluaciones que inevitablemente se tenían que producir por la interrupción de los flujos financieros de capital. Y en el sector privado y financiero los países más expuestos eran aquellos que tenían más deudas en dólares.

    Efectivamente Argentina tenía la luz roja prendida en todas esas vulnerabilidades. Uruguay en casi todas, Brasil es intermedio y Chile es el caso polar porque produjo una recesión muy dolorosa, una caída de la inversión y del crecimiento, pero no tuvieron un colapso financiero.

    Este frenazo, que tiene como una de sus víctimas a Brasil en el 99, produce en el Uruguay y Argentina desde la crisis rusa un aumento persistente en el costo internacional del crédito. Nosotros nos volvimos más riesgosos. Como resultado de ese apretón tenemos un apretón de crédito interno, las tasas de crecimiento disminuyen 20 puntos porcentuales y como resultado tenemos un ajuste externo y una reducción de la perspectiva de crecimiento. Cuando se interrumpen los flujos de financiamiento, cuando el socio del país devalúa se generan expectativas de que inevitablemente tarde o temprano habrá un ajuste cambiario.

    La deuda pública de Uruguay y Argentina era el triple de la chilena, además prácticamente el 100 por ciento estaba pactada en dólares, y en Chile solo el 40 por ciento. Una devaluación estaba llamada a causar problemas porque el valor de la deuda sube con el tipo de cambio pero la recaudación del estado es en pesos y solo sube parcialmente. Este fenómeno no se limitaba al sector público, los privados tenían el mismo problema, más del 75 por ciento de las deudas privadas estaban en dólares.

    El impacto de una devaluación como la que preveíamos tener iba a implicar un deterioro equivalente de entre 23 y 48 por ciento de los costos operativos en Argentina y en Uruguay entre 17 y 32 por ciento. Quiere decir que las empresas tenían que reducir costos operativos para quedarse como antes de la devaluación sólo por el efecto de la misma. Es un ajuste enorme, que en algunos casos se puede hacer recortando costos operativos pero eso tiene un límite porque sino no vende nada.

    El sector público lo mismo. Después de la devaluación la deuda pública iba a saltar en términos de la recaudación porque es esencialmente en pesos. Iba a provocar un deterioro significativo en los flujos lo que puede exigir ajustes muy severos que si se hacen aumentado impuestos distorcionantes, entonces nos estamos autoderrotando. Claramente se exige o reducción de otros gastos que no comprometan el crecimiento futuro o en su defecto se negocia con los acreedores nuevos plazos para la deuda, como el sector privado.

    El deterioro de la situación financiera de los sectores público y privado por la devaluación produjo miedo en los depositantes, de que ellos iban a tener que "pagar el pato" porque ahora el estado era parte del problema, porque con una devaluación quedaba quebrado. Entonces el estado no le podía dar la protección al depositante y en Argentina peor aún, no sólo el estado era parte del problema sino que al ministro de Economía se le ocurrió que como los bancos tenían reservas líquidas por el 20 por ciento de su depósito en Nueva York y el no podía colocar títulos porque nadie quería prestarle, le dijo que es absurdo que Uds. tengan plata líquida y yo no pueda colocar títulos de deuda, entonces les dijo que trajeran la plata que les va a sustituir el líquido por títulos de un estado fundido; es el principio del fin.

    Los depositantes salieron corriendo y se produjo una corrida bancaria donde Uruguay y Argentina perdieron 45, 50 por ciento de los depósitos. El banco Central hace en general lo que es su función, tratar de impedir el colapso del sistema dando liquidez. Lo hicieron en Argentina entonces el crédito sube y las reservas internacionales del BC se hacen pedazos, lo hicimos en Uruguay, en Asia y en todos lados.

    Cuando nos quedamos sin reservas y no pudimos defender más el cambio vino la devaluación, el tan temido se precipitó y dada las vulnerabilidades financieras que teníamos produjo la triple crisis: una crisis de sobreendeudamiento en el sector público, una crisis de sobreendeudamiento en el sector privado y una crisis de confianza en el sistema financiero. Esta triple crisis sé retroalimenta entre sí y forma un círculo diabólico que llevo al colapso de la intermediación financiera y de la actividad productiva. Pero no fue solo el hecho de que el círculo se produjo sino el miedo a que se produjera.

    El resumen es el siguiente: el frenazo en el financiamiento externo y la devaluación del principal socio comercial que a la postre forzó otras devaluaciones, dado el alto grado de dolarización de las deudas generó una crisis de sobreendeudamiento público y privado y por ende una crisis financiera, colapso del crédito, colapso de la actividad productiva …"

    1.1. ¿Y desde el punto de vista de los Estados Contables?

    En Uruguay la devaluación de la moneda hizo que la cotización del dólar estadounidense (moneda en la cual la mayoría de las empresas se había endeudado) de la noche a la mañana aumentara casi al doble; situación que evidentemente se tradujo a los pasivos financieros.

    De la lectura de los Estados Contables cerrados luego de ésta situación, si no hubiesen mediado soluciones "legales" como la que vamos a mencionar a continuación, habrían tenido básicamente las siguientes 2 características:

    • Resultados altamente negativos, producto de pérdidas financieras por devaluación e intereses que opacaban quizás un resultado operativo positivo.
    • Como resultado de lo anterior, pérdida de patrimonio, al punto tal que muchas sociedades cumplieran las causales de disolución según las leyes de sociedades comerciales (en Uruguay la Nº 16.060).

    Esto no se llegó a ver en los estados contables porque el Estado no lo permitió, dado que el poder ejecutivo el 18 de setiembre de 2002 promulgó la ley 17.555 denominada de Reactivación Económica, la cual establece en su articulado las siguientes disposiciones, a saber:

    "…Artículo 67.- Las sociedades comerciales y las empresas unipersonales que tengan saldo neto negativo proveniente de diferencias de cambio, originadas por obligaciones en moneda extranjera concertadas con anterioridad al 30 de junio de 2002, podrán optar al cierre del ejercicio económico en curso a esa fecha y en el siguiente, por contabilizar dicho saldo, total o parcialmente en el Activo, en una cuenta que se denominará "Diferencias de Cambio", y que estará individualizada con el número de la presente ley. El saldo referido sólo incluirá las diferencias de cambio motivadas por las variaciones en la cotización de la moneda extranjera ocurridas entre el 1º de junio de 2002 y el cierre del ejercicio.

    En el caso de hacer uso de la opción, cada saldo anual se amortizará en cuotas iguales en un plazo de tres, cuatro o cinco años a partir del ejercicio en que se originaron. Formulada la opción en cuanto al número de años, ésta no podrá variarse…"

    "…Artículo 68.- De existir utilidades contables en cualquiera de los ejercicios mencionados en el artículo anterior, luego de deducida la amortización correspondiente, dicha utilidad se destinará a disminuir el saldo de la cuenta "Diferencias de Cambio", por orden de antigüedad, hasta su total cancelación, aunque ello implique abreviar el plazo de la opción. En caso de quedar un remanente no absorbido por dichas utilidades, el mismo continuará siendo amortizado por las cuotas fijadas inicialmente…"

    La solución legislativa propuesta, en realidad " fuerza " una solución contable, que no condice con la técnica, activando pérdidas por diferencias de cambio devengadas y ocurridas en el período.

    El Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay a través de sus Comisiones de Estudio, se ha expresado contrariamente a la solución adoptada, entendiendo que en realidad se debió haber dejado sin efecto la disolución obligatoria establecida en la Ley 16.060, en lugar de modificar por ley un criterio contable universalmente aceptado.

    2. UNA REFLEXIÓN. RESULTADO OPERATIVO VS. PAGOS DE DEUDA FINANCIERA: ECO-FIN

    2.1. Los Estados Contables para la toma de decisiones

    En algunos puntos las normas contables profesionales y legales pueden no concordar, pero podemos afirmar con certeza que ambas coinciden en que los estados contables están constituidos básicamente por:

    • Estado de Situación Patrimonial
    • Estado de Resultados
    • Estado de Origen y Aplicación de Fondos y
    • Estado de Evolución del Patrimonio

    A continuación se hará referencia a la información que muestra cada estado, así como también a la que se le puede agregar a los mismos para que cumplan con el objetivo para el cual fueron creados.

    2.1.1. Estado de Situación Patrimonial

    El Estado de Situación Patrimonial muestra la situación de una entidad a la fecha de cierre de su ejercicio económico, como habitualmente se menciona es una "foto" de la entidad a fecha de balance.

    Si el mismo es confeccionado con los adecuados principios contables, el análisis detallado del Estado de Situación permite visualizar la estructura de activos y pasivos de la empresa. Básicamente el mismo dará información sobre como la entidad distribuye sus activos, en activos corrientes y activos no corrientes y como financia dichos activos asumiendo Pasivos, que podrán ser de corto o largo plazo, o mediante Capital Propio, ya sea Inversión Inicial o Ganancias Acumuladas.

    Por otra parte el análisis del Estado de Situación, y el cálculo de la evolución del Capital de Trabajo permitirá evaluar la política de la empresa con relación a Stocks, Cobranzas, Activos Fijos, etc, y dará información de la correlación o no, del financiamiento del Activo con Pasivos del mismo perfil de vencimiento. Además los diversos indicadores o ratios que se determinan sobre la base del Estado de Situación, nos brindan información sobre liquidez, grado de endeudamiento, etc.

    2.1.2. Estado de Resultados

    El Estado de Resultados, tiene como objetivo brindar información sobre los Ingresos y Costos de una entidad en el ejercicio económico. En el mismo se reflejan, sobre la base de los principios contables generalmente aceptados, los ingresos que se han devengado y que existe certidumbre sobre su cobro, y los costos variables y fijos devengados en el período.

    Nos detendremos a realizar una apreciación sobre los distintos conceptos de costos o gastos que componen el Estado de Resultados; en dicho estado se registran diferentes categorías o conceptos de gastos, a saber:

    1. gastos efectivamente realizados que resultan de documentación contable, tales como remuneraciones, gastos de mantenimiento y funcionamiento, etc.,
    2. gastos efectivamente realizados que resultan de un cálculo efectuado sobre la base de determinadas pautas y criterios, tales como el costo de los bienes vendidos, el cual implica asumir un criterio de costeo,
    3. gastos devengados que resultan de la ocurrencia de determinado hecho, y que impactan los resultados del ejercicio, tales como la diferencia de cambio, y
    4. gastos devengados, que no implican el efectivo pago de los mismos, tales las amortizaciones del ejercicio.

    Todos los conceptos anteriores, son indudablemente costos o gastos del ejercicio económico, sin embargo, para el lector no especializado en temas contables puede resultar de extrema complejidad comprender cabalmente los mismos. Es por tal motivo que analizaremos más adelante un tipo de Informe, por no atrevernos a llamarlo Estado Contable, que permita analizar desde otra perspectiva el funcionamiento de la entidad.

    2.1.3 Estado de Origen y Aplicación de Fondos

    El presente Estado tiene como objetivo primario establecer los flujos de fondos generados por la entidad sujeta a análisis en cuanto al origen de los mismos y su utilización. En sus distintos conceptos de fondos, Efectivo y equivalentes de efectivo, Capital de Trabajo, etc., este estado contable permite visualizar como ha utilizado la entidad sus fondos y como los ha generado.

    Es importante destacar, que en el presente estado se eliminan aquellas partidas que no representan fondos propiamente dichas, o sea los " no fondos ", vale decir se eliminan de las variaciones de activos y pasivos aquellos conceptos que representan un ajuste debido a la modificación de la valuación de un activo o pasivo y que no representa realmente un uso o una fuente de fondos. Por otra parte se eliminan del resultado del ejercicio las partidas que no implican un ingreso o egreso de fondos a efectos de calcular los Fondos provenientes de operaciones.

    Estos conceptos, aquí detallados, eliminación de partidas que no representan incremento de activos o pasivos, son los que se recogerán a continuación a efectos de desarrollar la idea central de este trabajo.

    2.2. ECOFÍN: su concepto.

    2.2.1. Algunas consideraciones sobre los Estados Contables Tradicionales

    A través de los estados contables antes descriptos la contabilidad ha tratado de brindar a los propietarios de las entidades y a terceros interesados, información que les permita tomar decisiones adecuadas sobre la base de la misma.

    En una primera instancia se mostraba el estado de situación patrimonial y el estado de resultados sobre la base de costos históricos. Posteriormente se fueron incorporando normas que establecían algunos ajustes parciales e integrales para reflejar los cambios registrados en el poder adquisitivo de la moneda; y así sucesivamente se ha ido mejorando la calidad de la información contable, tanto en la valuación como también en la exposición de la misma.

    También se agregaron otros estados contables como el E.O.A.F.. para ampliar la información proporcionada.

    El objetivo siempre fue mostrar en su globalidad la situación económico-financiera de la entidad para que el lector se forme una idea certera, pero entendemos que no existe un estado contable (o informe contable) que exhiba dicha información simultáneamente. Es decir, mediante la lectura del E.S.P. y el E.R. podemos apreciar la situación económica, mediante la observación del E.O.A.F. con base efectivo y equivalente de efectivo la situación financiera, pero no existe un Estado Contable que muestre situación económica y situación financiera a la vez.

    Tratando de dar respuesta a lo antes enunciado, es que proponemos la formulación de un nuevo "informe contable", el cual se explica a continuación.

    2.2.2. El ECOFIN. Su Concepto.

    En esas situaciones, de tormentas económicas, y más allá de activaciones ficticias (Diferencia de Cambio Ley 17.555) para evitar la disolución de las sociedades comerciales, surge nuestra propuesta. Como ya dijimos en los párrafos anteriores, a la hora de evaluar los informes financieros y tomar decisiones, al lector no experto en temas contables se le presentan algunas dificultades de interpretación. Supongamos que nos encontramos en una empresa con un endeudamiento bancario a largo plazo de importancia en moneda extranjera, con pagos escalonados de su deuda financiera, que implica una cuota progresiva de amortización de capital el cual fue producto de una inversión en activo fijo.

    El Estado de Resultados de esta entidad, se verá enfrentado a soportar un peso enorme generado por la variación del tipo de cambio, los intereses devengados y la amortización del activo fijo, la suma de estos tres conceptos, seguramente puede generar un resultado del ejercicio negativo, producto de un margen de operaciones corroído por los cargos financieros.

    Nos preguntamos ante esta situación: ¿el resultado negativo del ejercicio económico hace peligrar la viabilidad de la empresa?, ¿esto quiere decir que la empresa no podrá enfrentar sus obligaciones financieras?. La respuesta puede ser que la diferencia de cambio generada, los intereses devengados, etc., no comprometan el flujo de efectivo de la empresa porque la financiación de dicho pasivo es a largo plazo.

    Es por esto que proponemos un nuevo instrumento o informe contable para la toma de decisiones en empresas con endeudamiento financiero, lo llamamos: ECOFIN, como abreviatura de Económico Financiero; esto es, un informe contable que permita visualizar si el resultado de mis operaciones, medido como diferencia de Ingresos Operativos – Costos Operativos, incluyendo en los mismos costos variables y fijos, excluidas las amortizaciones, permite hacer frente a las obligaciones mensuales asumidas.

    Gráficamente:

    Ingresos Operativos

    – Egresos Operativos (excluidas amortizaciones, intereses y diferencia de cambio de las obligaciones reprogramables)

    Margen Operativo Neto

    – Obligaciones mensuales reprogramables

    ECOFIN

    Es importante destacar que los excedentes o faltantes mensuales de fondos, tienen su correspondencia con una variación obviamente del estado patrimonial, a vía de ejemplo si se genera un faltante de fondos en el " ECOFIN " este deberá ser financiado con una fuente de fondos, tales como aumento de endeudamiento comercial o disminución de algún activo.

    A continuación detallaremos un ejemplo ilustrativo del presente informe propuesto, a saber:

    En el ejercicio ( 01/ 01 al 31/12), el día 2 de enero se compra un activo fijo de U$ 20.000 a la cotización de 1 U$ = $ 15, con fecha de pago 30/11.

    Al 30/11, el dólar se cotiza a $ 30; al igual que al cierre del balance; se refinancia la deuda en 100 cuotas de U$ 317 c/u; con intereses incluidos del 12% anual.

    Se paga el 30/12 la primera cuota.

    El archivo fijo se amortiza a 10 años.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior  

    Gráfico 1: Ejemplo del ECOFIN

    Como vemos el Estado de Resultados Tradicional, indicaría que la empresa se encuentra en una situación de resultados negativos, si no se contara con información adicional, se podría concluir que la misma se encuentra en dificultades económicas que la llevarían a incumplir con sus obligaciones financieras. Sin embargo, el informe propuesto toma en consideración ambas variables, generación de resultados por operaciones y compromisos financieros, con lo cuál las conclusiones arribadas son distintas.

    2.2.3. Análisis del resultado final del ECOFIN

    Entendemos que este informe, puede resultar válido para el análisis interno de la empresa, así como para instituciones otorgantes de crédito a la hora de evaluar las capacidades de repago de la firma, para tomar decisiones de nuevas inversiones, etc..

    Evidentemente, el mismo no sustituye a ningún estado contable tradicional, ni siquiera, como lo anticipáramos antes, consideramos calificarlo como tal, sino que lo apreciamos como un informe contable que complementa, relaciona y expone la información de los EE.CC. de una manera diferente. Hasta nos atrevemos a decir que determinado tipo de situaciones se pueden ver mejor si son presentadas mediante éste informe, sobretodo al lector no especializado.

    Una vez confeccionado el informe y llegado a un resultado final, éste podrá ser positivo o negativo, lo que significará otro tipo de análisis que también expondremos y que consideramos novedoso.

    Pero una última acotación que queremos asentar es que el ECOFIN tiene un resultado económico, que viene dado por el resultado operativo del E.R. (menos las amortizaciones, las diferencias de cambio, los intereses de las obligaciones re-estructuradas), y un resultado económico-financiero, que es el resultado final. Creemos que éste último (resultado final) puede ser analizado en dos etapas o desde dos puntos de vista que no son diferentes sino que se complementan: 1) Análisis Económico-financiero, y 2) análisis estrictamente financiero.

    1) Análisis Económico-financiero. Es el primero que tenemos que analizar. Si el resultado final es positivo significa que mi resultado operativo es suficiente para hacer frente al pago de mis obligaciones financieras. Si es negativo está significando que el resultado operativo no es suficiente para hacer frente al pago de aquellas obligaciones, por lo que es necesario que aumente mi resultado operativo (aumentando ingresos o disminuyendo egresos) o reestructure la forma de pago de mis pasivos financieros o quizás ambas.

    2) Análisis estrictamente financiero. Puede darse la situación de que el resultado final sea positivo y sin embargo en los hechos no obtenga los fondos necesarios para cancelar los compromisos financieros. Aquí es donde debo llevar el resultado final a un plano solamente financiero, lo que significa analizar financieramente el resultado operativo, es decir, ver si se cobró todo lo que se facturó y si se pagó todo lo que se devengó de egresos. Esto de alguna manera lo responde el E.O.A.F. con fondos efectivo y equivalente de efectivo.

    Básicamente en éste último punto es donde vemos la relación que tiene el ECOFIN con todos los Estados contables tradicionales, ya que al vincularse con el E.R. y analizarse financieramente a través del E.O.A.F. se vincula indirectamente con el E.S.P.

    2.2.4. Aplicabilidad del ECOFIN

    Evidentemente el informe propuesto es fácil de confeccionar dado que toma parte de los rubros expuestos en el Estado de Resultados. Lo que quizás haya que determinar es el importe pago de los compromisos financieros en el período analizado, pero es una información muy accesible y hay varias maneras de obtenerlas (análisis de las cuentas de pasivos y resultados involucradas, por los informes de cashflow del período, etc.)

    Pero la pregunta que tratamos de responder en éste apartado es ¿a qué tipo de empresas es aplicable el ECOFIN? Es decir, ¿en algún caso el ECOFIN no agrega información alguna para la toma de decisiones empresariales? Creemos que éste informe siempre proporciona información útil. Analicémoslo:

    Con un resultado económico positivo …

    Puede darse el caso de que el resultado económico sea altamente positivo pero el ECOFIN arroje un resultado negativo. Esto básicamente se puede asociar a que se asumieron pasivos financieros a un muy corto plazo y si bien la empresa estaba en una situación económica capaz de asumirlo, el resultado operativo no alcanzaba para cancelarlo en tan corto plazo. En el gráfico 2 se ilustra un ejemplo.

    Gráfico 2: Resultado económico positivo y ECOFIN negativo

    Puede darse que el resultado económico y ECOFIN muestren un resultado positivo y no existan problemas de ningún tipo. Pero también existe la posibilidad de que con ambos resultados positivos el cashflow muestre problemas, aquí es necesario hacer el análisis financiero del resultado final del ECOFIN, porque no se está cobrando todo lo que se factura.

    Con un resultado económico negativo …

    No obstante las situaciones mencionadas anteriormente, cuando el resultado que muestran los Estados Contables tradicionales son negativos es cuando el análisis del ECOFIN se enriquece.

    Los Estados Contables tradicionales, en especial el Estado de Resultados, en situaciones en las cuales ocurren "catástrofes económicas" de la magnitud sucedida en nuestro medio dan una visión económica de la empresa para el lector no experto que puede no ajustarse a la realidad financiera de la misma.

    En éstos casos es cuando el ECOFIN se convierte en una herramienta por demás interesante y no solo para la toma de decisiones sino también para mostrar a propietarios, clientes y proveedores (sobretodo financieros) que la empresa, a pesar de tener un resultado altamente negativo que puede posicionarla legalmente en casual de disolución, tiene dinero en caja, tiene un resultado por operaciones positivo y tiene capacidad de pago.

    Claro está que también puede tener resultado negativo y realmente estar liquidada económicamente, por ejemplo por un resultado operativo negativo. Pero es en el caso mencionado en el párrafo anterior, cuando los resultados por diferencias de cambios e intereses (que no son el objetivo de trabajo de la empresa) y otros gastos que se devengan pero no se traducen financieramente opacan el resultado positivo de la operativa, que en principio es el más importante, porque es el resultado de tener "las puertas de la empresa abiertas", cuando el ECOFIN encuentra su máximo beneficio como informe.

    En el siguiente cuadro tratamos de resumir en orden de importancia los casos en que el ECOFIN encuentra su mayor aplicabilidad:

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 

    3. UNA NUEVA DEFINICIÓN DE PUNTO DE CIERRE: PUNTO ECOFINAL

    3.1. EL ECOFIN Y ANÁLISIS DE COSTOS

    Hasta el apartado anterior se vio la definición del ECOFIN, su aplicabilidad y se esbozó muy rápidamente algunos tipo de análisis que se pueden hacer de los resultados. Pero esto de alguna manera son análisis a nivel "macroeconómico", puede ser que se obtengan diagnósticos de situación en función de los cuales actuar, como por ejemplo si el problema es con la reestructura de los compromisos financieros.

    Pero si el problema es que el resultado operativo no es suficiente o no hay posibilidades de reestructura de pasivos, el análisis va mucho más allá de lo hasta aquí mencionado.

    Ante la imposibilidad de una empresa que opera en un mercado con competencia de ajustar los precios para elevar los ingresos, el análisis se debe centrar en los egresos. Es aquí cuando unimos el ECOFIN al análisis de costos, y decimos que el estudio pasa a ser a un nivel microeconómico.

    Aquí se puede tomar el rumbo que quiera el analista contable (y el sistema de costos que la empresa tenga) respecto a los costos, pero en éste apartado queremos destacar algunas consideraciones en el contexto de un análisis Costo-Volumen-Utilidad. Comenzaremos introduciendo el análisis del resultado operativo del ECOFIN a través del Margen de Operaciones Específico y Programable (M.O.E.P.) y posteriormente haremos una breve interrelación entre el ECOFIN y el punto de equilibrio y de cierre para terminar proponiendo un nuevo punto de equilibrio que denominamos ECOFINAL.

    3.2. EL ECOFIN Y EL MOEP

    Proponemos, para este tipo especial de casos ( turbulencias financieras), para una empresa que trabaja varios artículos, integrar el análisis del MOEP y el ECOFIN, mediante este esquema.

    3.2.1. El análisis a través del MOEP

    En el trabajo "El MOEP y el PEEP" presentado en el VIII congreso del I.I.C., encontramos una novedosa manera de exponer y analizar los estados de costos a efectos de tomar decisiones más correctas, las cuales planeamos incorporar al ECOFIN.

    Para aclarar un poco los conceptos relacionados veamos las definiciones que el autor precisa, a saber:

    "…Además de defender el análisis marginal como elemento decisorio de políticas relevantes, el enfoque de este trabajo, apunta a reconocer, en el contexto de un análisis Costo-Volumen-Utilidad, la importancia de una correcta imputación y clasificación de los costos fijos…"

    "…Este trabajo defiende el principio de imputar al producto, línea o departamento, sus costos fijos directos, siempre que además de ello se pueda actuar sobre los mismos en el corto plazo, en un segundo escalón por debajo del margen de contribución…"

    "…La determinación del Margen de Operación Específico y Programable. (en adelante MOEP), trae aparejado un análisis de los costos fijos en que deben incurrir las organizaciones.

    Se plantean entonces, considerar simultáneamente dos clasificaciones de costos fijos (dentro de las muchas que hay), considerando por un lado la especificidad de los mismos, y por otro la posibilidad de actuación sobre los mismos en el corto plazo.

    La primera categorización que vamos a tomar en cuenta, divide a los costos fijos en:

    • Costos fijos directos o específicos de un producto o actividad: aquellos costos fijos directamente atribuibles a un producto, sector o servicio.
    • Costos fijos indirectos o no específicos: aquellos costos fijos no incluidos en la categoría anterior

    En cuanto a la segunda clasificación que vamos a tomar en cuenta, distingue a los costos fijos en:

    • Costos fijos programables: aquellos sobre los cuales se puede actuar en el corto plazo. De esta definición se desprende además, la característica de erogabilidad del mismo, característica necesaria pero no suficiente.
    • Costos fijos no programables, aquellos sobre los cuales no se puede actuar en el corto plazo.

    En una concepción ortodoxa del análisis marginal, las decisiones son tomadas en base al cuadro que se expone a continuación:

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    El resultado así obtenido no es apto para determinado tipo de decisiones, tales como la conveniencia de continuar con la producción o comercialización de determinados productos, líneas, servicios o canales de ventas.

    Si en cambio, se incorpora al análisis ortodoxo, ciertos costos fijos, acorde a las definiciones presentadas en el capítulo anterior, es posible obtener un tablero de toma de decisiones mas adecuado que el tradicional.

    Se define el Margen de Operación Especifico y Programable como el Margen de Contribución menos los Costos Fijos Específicos y Programables, el cuadro anterior se modifica; y queda planteado: ¿ Los 2 productos serán rentables o habrá que profundizar el análisis?.

    II – ANALISIS A TRAVES DEL MOEP

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Obviamente las utilidades son iguales; pero el MOEP de cada producto nos puede plantear luces amarillas en las cuales reparar ( MOEP negativos), que en análisis anteriores no figuraban con claridad.

    III – Consideraciones no numéricas:

    En caso que el MOEP de algún producto fuese menor que cero, se nos plantea también la necesidad de considerar elementos no numéricos.

    1. ¿ No podremos mejorar el producto, su presentación, sus costos, su distribución, sus precios, para que sea viable?
    2. ¿ En el caso que no?
    1. ¿ Cuál es el producto o sucursal de una cadena de ventas, candidata a ser descartada?, ¿Será el producto estrella o un producto de poca importancia dentro de la empresa?.
    2. ¿ Que importancia tiene ese producto o sucursal en el resto de la empresa?
    3. ¿ Si desaparece ese producto o sucursal, el resto de los productos bajan o suben sus ventas?.
    4. ¿Que sucede con la imagen de la empresa?.

    Es posible adjudicar los costos fijos no programables y los costos fijos indirectos al producto mediante diversas técnicas ( entre otras ABC). Dicho procedimiento no es objeto de este trabajo, ya que se pretende efectuar el análisis desde el margen operativo especifico y programable, que es el que considero da más objetividad a la toma de decisiones.

    IV) PEEP:

    Las consideraciones de los costos fijos específicos y programables, permiten asimismo definir un punto de equilibrio sectorial, consistente con los conceptos mencionados. De esta forma se define el Punto de Equilibrio Especifico y Programable, en unidades físicas de un producto o línea como:

    Punto de Equilibrio Esp. y Program. de B = Costos fijos Esp. y Prog. de B

    Margen de contribución de B

    En términos monetarios, el Punto de Equilibrio Específico y programable se define como:

    Punto de Equilibrio Esp. y Program. de B = Costos fijos Esp. y Prog. de B

    Razón de contribución de B

    Será positivo para la empresa no descartar el producto B, tal que sus ventas presupuestadas sean mayores a su PEEP…"

    3.2.2. ECOFIN y MOEP

    Este análisis es el que proponemos incorporar al resultado operativo del ECOFIN, por las razones antes mencionadas.

    De ésta manera el informe contable ECOFIN quedaría expuesto como se muestra en el siguiente gráfico:

    Gráfico 3: El ECOFIN y el MOEP

    Lo que destacamos de éste informe es que en el mismo el lector, ya sea técnico en la materia o no, tiene una información por demás completa ya que muestra situación económica en resultados totales o abierto por producto (o la apertura que el contador o empresario crea más informativa) y capacidad de repago con dichos resultados de sus deudas financieras.

    3.3. ECOFIN – PUNTO DE EQUILIBRIO – PUNTO DE CIERRE

    Breve definición de punto de equilibrio: El punto de equilibrio de la empresa es aquel nivel de venta o cantidad de unidades que es necesario vender para cubrir los costos totales. En dicho punto de ventas no existe ni beneficio ni pérdida alguna dado que ingresos = costos.

    Luego de la crisis económica que sobrevino en los países del Mercosur entre los años 1999 y 2002, muchas empresas, básicamente las endeudadas, se encontraron que estaban por debajo del punto de equilibrio, pero sin embargo seguían subsistiendo sin problemas aunque sus Estados Contables mostraban resultados negativos. Estas eran aquellas que mencionamos anteriormente que a nivel de E.R. tenían resultados negativos pero el ECOFIN tenían resultados positivos.

    Si para él calculo de dicho punto no se hubiesen tenido en cuenta todos aquellos resultados financieros y no financieros que se devengan y que no implican un desembolso de dinero como por ejemplo las amortizaciones, sus ventas hubiesen sobrepasado su punto de equilibrio.

    Pero también existían empresas que estaban por debajo de su punto de equilibrio aunque no se tomara en cuenta para su calculo los costos mencionados en el párrafo anterior.

    Breve definición de punto de cierre: El punto de cierre de la empresa es aquel nivel de venta o cantidad de unidades que es necesario vender para cubrir los costos erogables, es decir, aquellos que se deben pagar. En realidad la empresa opera en zona de pérdidas pero al cubrir los costos que debe pagar no entra en cesación de pagos. Más bajo de éste punto la empresa no podrá sobrevivir, porque entrará en cesación de pagos.

    La mayoría de éstas empresas se encontraban entre el punto de equilibrio y el punto de cierre, es decir, podían pagar sus costos erogables pero no llegaban a cubrir sus costos totales. Como lo muestra la siguiente gráfica

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Gráfico 4: Entre el punto de equilibrio y el punto de cierre

    3.3. ECOFIN: "LA FRONTERA FINAL"

    Nos encontramos también con empresas que estaban por debajo del punto de cierre, y que seguían funcionando ¿ por qué?. Por que no pagaban todos sus costos fijos erogables (intereses y diferencias de cambio).

    El cálculo de punto de equilibrio toma en cuenta los costos y gastos devengados, vale decir intereses, diferencias de cambio y amortizaciones, tal como expresáramos anteriormente, costos que una vez cumplido el ciclo de repago de las obligaciones terminarán impactando indudablemente en las finanzas, léase caja de la empresa, pero ¿en el corto plazo …?

    En el corto o mediano plazo, dependiendo del periodo de repago, los costos devengados, como diferencias de cambio e intereses, tendrán un impacto menor en la caja de la empresa, llegando al extremo de no impactar en préstamos con períodos de gracia inicial, por la tanto es posible, y así lo muestra la realidad, que las empresa siguen operando a pesar de estar por debajo de su Punto de Equilibrio y de Cierre, la pregunta es, ¿hasta cuando …?

    Acá es donde el ECOFIN cobra importancia, y por ello el título de nuestra conclusión, ECOFIN "la frontera final", o resumiendo: "ECOFINAL". Nuestro postulado es que en el corto plazo las empresas podrán continuar en operación siempre que estén por encima del Punto ECOFINAL.

    El ECOFINAL es un nuevo punto mediante el cual se determina el monto de ventas para cubrir los costos operativos del ECOFIN y los compromisos financieros asumidos. El mismo se calcularía de la siguiente manera:

     No es para nada excluyente del calculo de los otros dos puntos sino que es totalmente complementario.

    Creemos que el PUNTO ECOFINAL conjuntamente con el ECOFIN agregan a los estados contables tradicionales una variante muy importante y por demás informativa y complementaria.

    Costos fijos erogables ajustados, no incluyen obviamente las amortizaciones, ni diferencias de cambio, ni intereses de las cuotas re-estructuradas.

    A continuación detallaremos un ejemplo ilustrativo:

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Gráfico 5: Ejemplo ilustrativo del Punto ECOFINAL

    Con ventas de $ 250.000 en él ultimo ejercicio, la situación en una enunciación no taxativa, tiene estas posibilidades:

    • Aumento de Ventas
    • Baja de Costos
    • Reperfilamiento de la deuda
    • Combinación de todas ellas

    Planteando el tema, se obtiene una nueva refinanciación ( garantías hipotecarias mediante), a 300 cuotas mensuales de $ 129 c/u; intereses incluidos del 6% anual.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Conclusiones:

    En situaciones de crisis cambiarias; como atravesó la región en estos años, el análisis complementario que brinda el ECOFIN así como el PUNTO ECOFINAL son instrumentos que ayudan a mejorar la eficiencia de la toma de decisiones empresariales.

    Obviamente no sustituyen a los Estados tradicionales, sino que los complementan para una mejor comprensión del tema.

    Bibliografía:

    • El MOEP y el PEEP – CR. Alfredo Kaplan – VIII Congreso Internacional de Costos 2003
    • Sobreendeudamiento, colapso económico y ¿Reactivación? : La crisis en Uruguay para Brasil por Ernesto Talvi – Diario el Observador en Internet 03/12/2002 (Observa, el portal uruguayo, zona documentos) – http://www.observa.com.uy/zonadocumentos.

     

    Kaplan, Alfredo

    Contador Público – Universidad de la República – Facultad de Ciencias Económicas

    Montico, Eduardo

    Contador Público – Universidad de la República – Facultad de Ciencias Económicas

    Velarde, Martín

    Contador Público – Universidad de la República – Facultad de Ciencias Económicas

    I Encuentro Internacional

    II Encuentro Nacional de Universitarios en Dirección y Administración

    9 y 10 de Setiembre de 2004.

    Desafíos para un Uruguay competitivo

    Administración: una llave para un desarrollo sustentable