Saber hablar, saber oír, herramientas insustituibles en la relación alumno-profesor durante el proceso comunicativo (página 2)
Enviado por Aurelia Marcelina Trenzado Mendoza
La enorme significación comunicativa de la palabra, el uso constante de ella se hace en todos los ámbitos y manifestaciones de la vida, apoyan la necesidad de un estudio cuidadoso de su proyección en la enseñanza y de los recursos que desde una didáctica de la comunicación verbal, se pueden poner en marcha para su mejor desarrollo y utilización (Calviño, 2004).
Precisamente aquí está el problema con bastante frecuencia observamos la infinita preocupación del profesor afirmando. "No es posible que los estudiantes no entiendan". "Todo lo he explicado muy claro y refieren no entenderme". "Les he pedido una cosa en el examen y me contestan otra"; pero ¿realmente han entendido los estudiantes mal? o es que le hemos pedido algo a lo que no le acostumbramos, o el lenguaje de los recursos didácticos utilizados, no llevaron el mensaje; si esto último fue lo sucedido; es que fue utilizado de forma incorrecta el lenguaje didáctico durante la comunicación. Sobre estos aspectos son los que pretendemos que nuestros (as) profesores (as) reflexionen pues de lo contrario, la eficacia del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, será deficiente y pondrá en riesgo, el logro de los objetivos de todo el proceso; si logramos que esto suceda; hemos logrado nuestro propósito u objetivo general.
DESARROLLO
El Lenguaje y la Comunicación Verbal:
El lenguaje se define como la facultad que tienen los hombres de entenderse mediante signos fónicos e imágenes. Entiéndase por signos fónicos: Signos musicales, la palabra, los sonidos.
La comunicación verbal se define como el uso de la palabra para actividades docentes y extradocentes.
Lengua: Sistema de signos utilizados para expresar las realidades extralingüística, envoltura convencional del pensamiento.
Habla: Utilización del código de ciertas combinaciones dadas por el sistema. Si nuestros (as) docentes no tienen claros estos términos; difícilmente puedan hacer un uso adecuado del lenguaje durante la comunicación con sus educandos. Es el motivo por el cual continuamos ahondando en este aspecto; ya que la comunicación humana utilizamos de manera predominante el lenguaje verbal, (ya solo, ya en combinación con otros tipos de lenguaje como: el icónico, el gestual, el del movimiento preferentemente).
Por otra parte, dentro del mismo lenguaje verbal es necesario considerar la propiedad temporal de la comunicación escrita.
El aprendizaje y desarrollo de este lenguaje escrito (lectivo, escritura) se hace muy necesario también el proceso comunicativo.
A modo de orientación sobre este aspecto nuestras escuelas deben atender:
Dominio del vocabulario mínimo que permita participar activamente al alumno en las actividades comunicativas.
Pronunciar correctamente el contenido a comunicar.
Discernir e identificar el contenido de algo que se escucha a los demás, diferenciando aspectos secundarios y centrales.
Dominar las técnicas de conversación del dialogo, del contenido, de la expresión
Si estos aspectos no son atendidos se presentarán "ruidos" en la comunicación que no permitirán una correcta retroalimentación "Hablando bien y bien hablando" aseguran los expertos, esto es lo que facilita la interacción alumno – profesor.
No basta con dominar el lenguaje hablado, junto a la palabra, debemos tener en cuenta el lenguaje Paralingüístico, entiéndase por el mismo: Garraspeos, Muletillas, Risa, Llanto, Gestos, Pausas, Prisas, Motricidad, Organización del Buró, los mas frecuentes y junto al mismo la comunicación visual: Sorpresa, Miedo, Ira, Desagravio y la mímica facial: que pueden ser sancionador o de estimulación; si todo esto no se combina durante se habla para comunicarnos hacemos fracasar nuestro intento de enseñar; ya que no podemos decir una palabra que se contradiga con un gesto, una mímica facial incorrecta (Titone, 1980 Pp 415) todo debe estar muy bien sincronizado; pues no solo se aprende hablar, hablando; sino hay que oír cuando nos hablan (oyendo hablar). Para esto debe tener muy en cuenta los siguientes aspectos.
OIR: Proceso selectivo que está dado por órganos auditivos, nuestros intereses, etcétera. Nuestra formación y profesión.
ESCUCHAR: Proceso, distintas fases que permiten la comunicación.
PROCESOS PARA UNA BUENA ESCUCHA:
a.) Sentir, percibir, oír.
b.) Interpretar: Compresión (Proceso complejo, selectivo donde el que escucha trata de conocer al otro, sus puntos de vista, sus prejuicios, etcétera.)
c.) Evaluación: Evaluar, valorar lo que escuchamos, si estamos o no de acuerdo, el contenido, el contexto.
d.) Responder: De acuerdo a esto sabemos si se nos ha escuchado o no.
CONSEJOS PARA ESCUCHAR MEJOR
Mantener contacto visual.
Demostrar empatía, aceptación.
Repetir con sus palabras, algunas de las que el otro está diciendo,
Ser flexibles, tolerantes, para que la persona se sienta más abierta.
Realizar cada cierto tiempo un resumen de lo que se está escuchando.
No debemos anticiparnos en la respuesta, esto daña la escucha.
El profesor con su manera de actuar puede evitar en gran medida que la retroalimentación en clase, se limite en algunos estudiantes porque otros; sientan temor al ridículo y ser objetos de burlas.
No saber qué hacer o decir ya que el profesor no lo oye, le resta importancia.
La impaciencia del profesor(a) no respeta el turno de la palabra. O crea un clima tenso en las relaciones del alumno con el resto del grupo. O sencillamente los estudiantes no sienten interés por el tema que el profesor aborda, porque no los motiva su forma de expresión. (Titone, 1988) La competencia comunicativa incluye el dominio del lenguaje bien utilizado, además el hecho de hacer una comunicación psicológica favorable, saber científico y tener habilidades. (Calviño, 2002)
Hay principios Metodológicos para el desarrollo de la comunicación oral (orientaciones didácticas) que nunca debe dejar de cumplir un profesor durante su comunicación. A continuación señalamos algunos de ellas
Estimular y actualizar experiencias y enlazar la actividad comunicativa con las mismas.
Atender el desarrollo de actitudes a través de la motivación.
Crear las bases, desde la comunicación oral, para una posterior introducción progresiva del lenguaje escrito.
Utilizar técnicas que faciliten la comunicación activa en los grupos.(Habermas,2003)
De esto se trata, de cumplimentar los principios mitológicos, de atender no sólo el lenguaje oral, sino el Paralinguistico, del dominio correcto de un vocabulario mínimo, de no solo hablar, sino saber escuchar: esas son las herramientas básicas para una eficiente comunicación con los educandos (as).
No obstante creemos necesario sugerir algunos consejos para establecer una correcta comunicación oral.
Hablar claro: Con buena dicción y amplio vocabulario.
Ajustar el sujeto y después predicado.
Propiciar la comprensión del sentido exacto de las palabras.
Correcta entonación
Escoger la forma de transmisión, según los intereses del grupo.
Cuide la gesticulación, si se hace de forma excesiva es desagradable.
Proceda a la utilización de la sintaxis. Hable a una velocidad y ritmo adecuados.
Pasee la mirada por todos los que los escuchan, no se detenga sólo en el alumno que aparente entenderlo más.
Favorezca la descodificación del significado de cada uno de lo signos; haga comprensible sus palabras.
Haga pausas, hable con entusiasmo, y un nivel adecuado en el tono de su voz.
No ignorar el empleo de "muletillas" frases o palabras que se repiten muchas veces mientras se habla, EJ: entonces, vaya, en este caso, es decir, comprenden, anjá, entendido entre otras (Rosales, 1998 y Kaplun, 2002)
CONCLUSIONES
Si el profesor (a) logra hacer frente con éxito a la difícil tarea de enseñar a escuchar, a hablar, a leer y a escribir con cierto grado de perfección, habrá conseguido promover en sus alumnos (as) algo tan importante para su formación y perfeccionamiento como el principal instrumento para la comunicación, la expresión personal así como el acceso a múltiples aprendizajes y fuentes de cultura; pero todo esto no se hace posible si el mismo no emplea estos instrumentos correctamente cuando está frente a ellos, tratando de establecer una comunicación adecuada. Recuerde que los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje son múltiples; pero este es uno de los más importantes.saberlos,guiary hacerlo bien.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez Zayas, Carlos M. 1989. Fundamentos Teóricos de la Dirección del proceso Docente Educativo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
2. Bello Dávila, Zoe y Julio C. Casales Fernández , 2003.Psicología General, Ed. Félix Varela. Habana Cuba.
3. Calviño, Manuel, 2002. Orientación Psicológica,. Segunda Edición. Ed Félix Varela . Habana, Cuba
4. Calviño, Manuel, 2004. Actos de comunicación desde el Compromiso y la Esperanza, Ed. Logos, La Habana, Cuba.
5. Faife, Victor 2005 Servicios Farmacéutico y Gerencia Pp 15.20 Ed. Ciencias Médicas. La Habana Cuba.
6. González Castro, Dr. Vicente,1988 Profesión Comunicador, Ed Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.
7. Grijalbo Mondadori 1998 Gran Diccionario Enciclopedico Ilustrado Ed. Roses, S.A. Gava, Barcelona. España.
8. Klimberg, Lothar, 1978, Introducción a la Didáctica General, Pp 418.440 Ed. Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
9. Kaplun, Mario, 2002 Una Pedagogía de la Comunicación. Ed Caminos, La Habana. Cuba.
10. Leontiev, A.N, 1981. Actividad, Conciencia y Personalidad, Pp 10. 82. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.
11. Marfull, Sausivens 2004 Hacia Una Pedagogía de la Comunicación, Pp 3. Ed. Piados. Madrid. España.
12. Martínez Pichardo, 2003. Didáctica Universitaria., Módulo 2Universidad de Matanzas, Matanzas. Cuba.
13. Rosales, Carlos. Didáctica de la comunicación verbal, 1998. Ed. Narcea, Madrid España.
14. Rivera Michelena, Natacha 2003 Fundamentos Metodológico del Proceso Docente Educativo. Módulo Diplomado Docencia Superior. Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.
15. Suárez de Perona, Hada 2001. Aprender y Enseñar a Distancia. Facultad de Ciencias Económicas, ediciones de la Universidad Nacional de Córdova, España.
16. Titote Renzo, 1986 El Lenguaje de la Interacción Didáctica, Técnicas y Modelos de Análisis Ed. Narcea, Madrid. España.
Bibliografía Auxiliar.
17. Notas Curso de Superación para Maestros, 2003, Programa Televisivo Sobre Comunicación.
18. Notas Conferencia Diplomado de Pedagogía Superior, 2003. Módulo Proceso Enseñanza Aprendizaje. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.
Autor:
Aurelia Marcelina Trenzado Mendoza
Graduada de Licenciada en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, en el año 1989, con categoría docente principal de Auxiliar, diplomada en ciencias de La Educación Superior y se encuentra en Proceso de categorización como Aspirante a Investigador para la categoría científica, tiene 44 años de experiencia docente y de ellos, 6 años en la Educación Superior. Labora en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" de Cárdenas, desempeñándose como profesora en la Carrera de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, es evaluada satisfactoriamente en cada curso escolar. Ha mantenido la condición seguidores del Che (ANIR) y Vanguardia Provincial, Municipal y del centro, es Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.
Ha ocupado diversos responsabilidades, como Jefe de cátedra, Jefe de grupo, Sub-directora primera, Profesora principal de distintas asignaturas y Profesora guía, y Sub jefe de enfermeras, además por necesidad de servicio en nuestro municipio ocupo la responsabilidad de Directora de un Area de Salud combinando su actividad con la Docencia.
Funcionaria de Educación permanente a nivel municipal de Profesionales y técnico del Centro Rector Municipal. Todas estas actividades fueron evaluadas de excelente por los resultados obtenidos la actitud mantenida por la Compañera, su preparación y abnegación ante su trabajo.
Ha elaborado distintos materiales de apoyo a la Docencia.
Por los resultados obtenidos en su trabajo ha sido seleccionada como Trabajadora Vanguardia Nacional, Provincial y Municipal y a nivel de centro en diferentes ocasiones, posee distintas Condecoraciones según consta en su Curriculum Vitae.
Ha cumplido Misión, nacionalista en el Nuevo Programa de Formación de Médicos y personal de enfermería en la Facultad de Ciencias Médica, Raudilio Fleitas en el Polo de Jaguey Grande con evaluación de excelente, además cumplió Misión Internacionalista en la RP Irak en el año 1981 hasta 1983.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |