Descargar

Juegos recreativos adaptados, alternativa para niños con situación psicosocial compleja


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Resumen

El trabajo es resultado de la tesis de maestría en Actividad Física en la Comunidad. Se desarrolla en la comunidad Sofía del municipio Yara, provincia Granma con una muestra de 14 niños que presentan situación psicosocial compleja, 12 del sexo masculino y 2 del femenino con una edad promedio de 9.5 años. Se emplearon métodos de investigación del conocimiento teórico y empírico. Su aporte radica en un sistema de juegos recreativos adaptados, atendiendo a la diversidad de los niños con situación psicosocial compleja para que no sean excluidos de la práctica de la recreación física en la comunidad.

Palabras claves: Cultura Física, juegos recreativos, situación psicosocial.

Abstract

One of the most important problems facing our country today is the attention to children, adolescents and youth, and his conduct in this society because it ensures the future of the nation and the historical continuity of the Revolution. The work that this is the result of the MSc thesis in Physical Activity in the Community System playground for children with complex psychosocial situation develops in the community of the town Sofia Yara, Granma province. With a sample of 14 children who have complex psychosocial status, 12 males and 2 females with a mean age of 9.5 years. The research was made possible through the use of research methods of theoretical and empirical knowledge. The practical contribution lies in taxing a system of adapted recreational games, considering the diversity of children with complex psychosocial situation from being excluded from the practice of physical recreation in the community.

Key words: Physical Education, games, psychosocial situation.

META RESUMEN: El trabajo es resultado de la tesis de maestría y consiste en la propuesta de juegos adaptados, atendiendo a la diversidad de los niños con situación psicosocial compleja para que no sean excluidos de la práctica de la recreación física en la comunidad.

Introducción

El disfrute de la recreación, el deporte y las actividades físicas, es derecho del pueblo y está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a la disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación.

Toda sociedad debe estar preparada físicamente, en la actualidad se necesita una niñez, adolescencia y juventud sana y sin vicios, capaz de soportar todas las adversidades naturales y sociales que puedan llevar los tiempos futuros, partiendo de que cada barrio, cada comunidad, tiene su propia idiosincrasia, la cual influye en el desarrollo de las nuevas generaciones, de ahí la importancia de la labor educativa en la comunidad y del empleo correcto del tiempo libre a través del proceso de la recreación física.

Es por esto que el proyecto social cubano tiene como objetivo fundamental satisfacer las necesidades materiales y espirituales del hombre en todas las esferas de la vida influyendo de forma positiva en la utilización adecuada del tiempo libre, por lo que se necesita buscar alternativas que le permitan obtener diversas soluciones a los problemas actuales que afectan la utilización de este tiempo libre en las comunidades, no estando exenta la recreación como componente indispensable para mejorar la salud del hombre, la actividad recreativa es un fenómeno social, a la cual el ser humano dedica su tiempo libre de manera voluntaria para satisfacer sus necesidades, por contener acciones de carácter físico, deportivo y recreativo que le permiten su diversión y satisfacción a personas de todas las edades.

La recreación física, que se desarrolla en las comunidades, auspiciada por el Combinado Deportivo de la zona, transita hoy por una situación difícil, los programas por los que se rige no están al alcance de los gustos y preferencias de todos los grupos etáreos que disfrutan de ese derecho, especialmente los niños; los profesores no ponen de manifiesto iniciativas para atraer a las personas a su práctica, solo se limitan a "sacar" en una determinada área de recreación los mismos juegos todos los días, haciendo de este proceso una verdadera rutina sin aceptación popular.

Los autotes en investigaciones realizadas han podido comprobar que esta situación está presente en varios lugares de la provincia Granma, ejemplos: en el municipio de Guisa, Yusnely Peña (2010) propuso un proyecto de actividades físicas recreativas para niños con factores de riesgos, en la zona alta de la ciudad de Manzanillo, Caymary, Lahera Guillén (2009), detectó un grupo de jóvenes con situación de malas conducta a los que presentó un sistema de actividades físicas recreativas como agente de cambio, Fuentes Lafuente Pedro Antonio (2010) en la comunidad de Santa Elena, realizó una adaptación al proyecto deportivo-recreativo para influir en los trastornos de la conducta de adolescentes, todos atendiendo a los gustos y preferencias de los participantes, obteniendo resultados satisfactorios.

La situación que presenta el proceso de recreación física comunitaria se extiende a la zona rural de Sofía municipio Yara, donde viven 14 niños (2 del sexo femenino y 12 del masculino), con edades comprendidas entre 9 y 10 años, que presentan una situación psicosocial compleja, que no asisten a disfrutar de la recreación que se le oferta por considerar que las actividades no son de sus gustos y preferencias, por lo que no hacen un uso adecuado del tiempo libre y dedican este espacio a realizar otras actividades que comprometen su buena conducta, siendo este el marco utilizado por los investigadores para realizar su trabajo, referido a adaptar actividades de la recreación, especialmente los juegos recreativos, para el disfrute de los niños que presentan esta situación.

Otra deficiencia detectada en los programas de recreación física es que el diseño de las actividades que se aplican actualmente no se ajusta a las características biopsicosociales de los niños con situación psicosocial compleja ni al contexto comunitario en que se desarrollan, por lo que se hacen exclusiones y no atienden la diversidad poblacional.

Atendiendo a esta situación se necesita realizar aportes por la vía de la Cultura Física para influir en el cambio total de sus modos de actuación. Esta realidad constituyó una necesidad primordial de los autores que los motivó a buscar una vía efectiva, que ayudara a estos niños a mejorar su conducta ante la comunidad en que viven y ante la sociedad en general, por medio de la práctica de juegos recreativos adaptados a este tipo de población.

Lo anteriormente señalado fundamenta el objetivo del artículo que se presenta y, que se corresponde en su contenido con los resultados obtenidos en la investigación realizada a través de la tesis de maestría: elaborar un sistema de juegos recreativos adaptados para niños con situación psicosocial compleja.

Desarrollo

En Cuba existen un grupo de elementos positivos que favorecen la realización de un trabajo preventivo hacia la población infantil que son entre otros: la atención de los niños de 0 – 6 años, los niveles de escolarización hasta 16 años, los equipos multidisciplinarios del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), los Consejos de Atención a Menores, los controles de indicadores en la asistencia escolar y la continuidad de estudios.

A pesar de esta realidad existente, siguen siendo insuficientes las acciones entorno a la problemática que afecta a los menores en general y en particular a aquellos que tienen situación psicosocial compleja que los identifica con deficiencias en la conducta, como es el caso que ocupa este trabajo, niños con clasificación que corresponde en el contexto social, a las situaciones siguientes:

  • Situación económica muy difícil.

  • Hijos de padres reclusos y exreclusos que afecten su desarrollo.

  • Niños que padecen enfermedades crónicas.

  • Hijos de padres psiquiátricos, alcohólicos y retrasados mentales.

Son los niños que presentan una situación educativa difícil en su medio familiar y micro – social, que pueda poner en peligro el desarrollo adecuado de su personalidad. Tal situación puede ser afectiva, material, con una incidencia importante en su psicología.

También se encuentran niños con familias caracterizadas por pobre comunicación entre sus miembros, padres e hijos no conversan o cuando lo hacen se limitan al tema de la escuela, falta de organización y control de las actividades infantiles (los niños carecen de horario o lo tienen pero no lo cumplen, no hay control de la ubicación de los hijos, entre otros.), uso excesivo y/o no justificados de castigos incluyendo los físicos, discusiones familiares frecuentes y a veces con violencia física, no satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales del niño. En el contexto escolar los niños con situación psicosocial compleja manifiestan deficiencias en la asistencia y puntualidad a la escuela, continuidad y permanencia en el sistema nacional de educación, no cumplen con las tareas escolares, comportamiento inadecuado, uso incorrecto del uniforme escolar, maltratan y descuidan la base material de estudio y la propiedad social. Como se observa la situación que manifiestan estos niños influye negativamente en la formación y desarrollo de su personalidad, influenciado principalmente por las relaciones con la familia.

El tiempo libre es un elemento que debe estar estrechamente vinculado a la vida en estas edades, especialmente en estos niños, no puede verse de forma aislada. La influencia educativa de la familia, la escuela y la comunidad es ejercida continuamente sobre ellos y es de vital importancia para complementar su información y asegurar su crecimiento sano y feliz.

Por otra parte la práctica del deporte y otras formas de recreación al aire libre, permiten mejorar el desarrollo físico, contribuyen a conservar la salud y a la formación del carácter. Las excursiones, acampadas, los paseos a la playa, los campismos y otras actividades de índole físico recreativas como competencias y encuentros deportivos deben ser debidamente organizados. Es importante tener en cuenta siempre las características de la recreación desde la comunidad.

A través del empleo de métodos y procedimientos científicos se comprobó que es deficiente la situación actual del proceso de recreación física que se desarrolla para los niños en zona rural Sofía en el municipio Yara, especialmente para los que tienen una situación psicosocial compleja, que son a la vez objeto de esta investigación, se evidencia poco interés y motivación por parte de ellos para realizar las actividades físicas que se desarrollan en la comunidad, las consideran monótonas y no satisfacen sus intereses, estas actividades no contemplan la adaptación de juegos, deportes y acciones recreativas lo que dificulta su participación activa, existe además un insuficiente trabajo con la esfera psicosocial que favorezcan el accionar integral en función de la problemática del niño con situación psicosocial compleja, por lo que el diseño de la recreación física no se ajusta a las características biopsicosociales de los niños ni al contexto comunitario en que se desarrollan.

En la revisión de documentos se pudo comprobar que el 85.7 % de los niños son sanos, solo el 14.2 % padece alguna enfermedad, uno obesidad infantil y el otro diabetes mellitus insulino dependiente, ambos de sexo masculino, los 14 niños asisten a centros educacionales, en este caso la escuela primaria, cursan entre quinto y sexto grado. Excepto los dos enfermos, todos manifiestan una conducta inadecuada ante el estudio y la disciplina escolar evidenciado en: inasistencia y puntualidad a la escuela, incumplimiento de las tareas escolares, uso incorrecto del uniforme, deficiencias en el cuidado de la base material de estudio y de vida, mal comportamiento con sus semejantes. El 21.4 % tiene como rasgos negativos de la personalidad la timidez, el 28.5 % son agresivos. También se determinó que: 8 son hijos de padres alcohólicos (padre), de ellos 3 exreclusos, (1 hembra y 7 varones), 1 de madre alcohólica y padre desconocido, (hembra) ,1 de madre retrasada mental moderada y padre desconocido, (varón) y 2 de padres alcohólicos y reclusos (varones), lo que hace que se determinen como niños con situación psicosocial compleja.

Durante la observación a las actividades de la recreación se comprobó que la mayoría fue poco gustadas, sin motivación, los profesores no utilizaron un lenguaje asequible a la situación de los niños, estos participaban sin interés por lo que no demostraron niveles de independencia y satisfacción, no favorecían el ambiente del equipo, no se acogían a las reglas del juego, proferían palabras obscenas, maltrataban de palabra y en ocasiones de obra a sus compañeros de equipo y presentaban inasistencia e impuntualidades reiteradas a la actividad.

Esta situación permitió a los autores la elaboración de un sistema de juegos recreativos, que con distintas adaptaciones, permitiera mejorar la conducta de estos niños, y también hacer de la recreación física un proceso deseado, de sano esparcimiento en estrecha relación con la preferencias de las personas que la practican, para un mejor empleo del tiempo libre, que se puede aplicar en el contexto de la comunidad, utilizando medios sencillos y al alcance de todos.

Por las características de los niños, y como primera medida educativa, fue necesario establecer reglas inviolables a consensar que permitieron disminuir las insuficiencias externas detectadas lo que trajo consigo resultados positivos en la conducta de los niños las reglas fueron:

  • 1. Prohibido hablar en voz alta, alterar el orden en momentos que no sean de excitación deportiva y decir palabras obscenas.

  • 2. Se requiere del cuidado y la protección de los medios e implementos deportivos.

  • 3. Las actividades deben desarrollarse con vestuario adecuado.

  • 4. La entrada al Caney como participante activo o pasivo se realiza con el cumplimiento de las reglas establecidas.

  • 5. Hay que participar en los juegos y actividades con agrado, alegría y entusiasmo.

  • 6. Para las personas que acompañan a los niños o están como espectadoras, se prohíbe fumar e ingerir bebidas alcohólicas en el horario en que se desarrollan las actividades.

Observación: de incumplirse algunas de estas reglas se amonesta el participante que incida en el hecho, por lo que los jueces seleccionados, dentro de los propios niños como segunda medida educativa, pendientes de la disciplina de sus competidores tendrán a su cargo el señalamiento oportuno.

Indicadores para valorar la conducta. (Tercera medida educativa)

  • Acepta las reglas del juego y las cumple satisfactoriamente.

  • Ejecuta activamente los juegos recreativos de forma agradable.

  • Favorece el ambiente del equipo.

  • Manifiesta una conducta acorde a la situación planteada en cada actividad.

  • Muestra niveles crecientes de independencia y satisfacción.

Como se observa con estas medidas educativas y reglas dispuestas en el desarrollo de los juegos recreativos durante el proceso de recreación física comunitaria a niños con situación psicosocial compleja, no se alteró en nada el proceso solo se aprovechó la oportunidad que este tipo de actividad brinda a las personas, para ponerla en función de la educación y el control de la conducta. Durante el tiempo que duró la investigación (1 año) los niños asistieron puntualmente a las actividades, participaron en la confección de los medios e instrumentos utilizados para el desarrollo de los juegos, por medio del juego ¿Qué hacer con la basura?, en el que se utilizaron los materiales de desecho para la confección de los mismos.

La motivación hacia las actividades fue buena, a diferencia de la evaluación inicial, así como el gusto por las mismas. Como una forma de conocer la actividad motivacional, afectiva y volitiva de la personalidad de los niños, por su condición de tener trastornos de la conducta y ser rechazados por la comunidad, se les aplicó la Técnica de los 10 Deseos, fue importante determinar sus posibles frustraciones y motivos, permitió identificar en una dimensión más estrecha hacia cuales esferas de la vida se inclinan los deseos de los niños, es decir, hacia donde principalmente están orientadas sus necesidades. En su desarrollo se pudo observar, como contenidos recurrentes expresan: los contenidos relacionados con la esfera material, el estudio, y la profesión, se mantuvo de una evaluación a otra, con mayor significación, los relacionados con la familia, resultado de la necesidad afectiva de los niños. Estos efectos se obtienen a partir de la ponderación que se hace de acuerdo al lugar en que aparecen los diferentes motivos en las respuestas.

edu.red

Tabla 1. Contenidos más significativos por su frecuencia de aparición en la Técnica de los 10 deseos:

La familia aparece como motivo inicial en un 70 % de la muestra, los cuales expresan como atributos externos o formales:

  • "Yo deseo que mi papá viva conmigo",

  • "Yo deseo que mi papá no tome más";

  • "Yo deseo que mi mamá participe conmigo en las actividades de la escuela"

Como se observa el deseo esencial se manifiesta en las necesidades de afecto familiar que tienen, por lo que se notan sus carencias afectivas, propias de la situación psicosocial que tienen.

Cuando se les pidió realizar la composición sobre el primer deseo titulado "Por que yo deseo…" como forma de complementar la técnica antes explicada, se mantiene la necesidad por mejorar su situación económica y social, de vivir junto a toda su familia, igual que en la anterior reclamaban la atención de sus padres, en todas las composiciones se evidenció la necesidad afectiva de la familia.

Los dos niños que tienen enfermedades crónicas no trasmisibles, además manifestaron muchos deseos de curarse, principalmente el que padece de diabetes mellitus II.

La valoración social se realizó considerando aspectos como: tener más de cinco ausencias injustificadas a clases, aquí se exceptúan los que presentan enfermedades crónicas no trasmisibles que por sus padecimientos se ven imposibilitados a asistir en ocasiones, los evaluados de esta forma, (el 40 %), son los que mantienen una situación crítica de convivencia social, uno es hijo de la madre retrasada mental y el otro de ambos padres reclusos. Luego de participar de las actividades que le propusieron los autores, en esta ocasión ninguno de los niños falta el respeto, fundamentalmente de palabra u obra a personas de la comunidad o de obra a sus compañeros. De la misma forma que no se apropian de objetos ajenos. El 100 % participa en las actividades culturales y sociales, se comunican de forma correcta con sus vecinos y comunitarios.

Sobre la base de los resultados cuantitativos alcanzados en esta investigación, se puede afirmar que la aplicación del sistema de juegos recreativos adaptados y realizados, al concebirse atendiendo a los criterios psicológicos, biológicos y de confección de sistemas debidamente estudiados, adecuados y vinculados con el contexto comunitario fue efectiva. La misma quedó demostrada al comparar los resultados de las pruebas iniciales con respecto a las pruebas finales de la investigación, en la que se observan los avances alcanzados por los niños que fueron objeto de investigación, en la forma en que cambiaron sus modos de actuación, en sus relaciones con los miembros de la comunidad, con su familia y con ellos mismos, además cómo influyó positivamente en la utilización del tiempo libre en actividades sanas y recreativas.

En la tabla 2 se muestran estos resultados, en la primera evaluación del sistema el mayor por ciento de los niños no cumplía con las variables determinadas para realizar esta operación, por lo que fue considerada con un mal criterio por los especialistas y evaluación de mal, sin embargo al concluir el mismo se obtienen resultados favorables, tanto en el cambio de la conducta como en la aceptación del sistema, vistos en cómo fueron capaces en un 100 % de aceptar las reglas y cumplirlas satisfactoriamente de forma agradable, favoreciendo el ambiente del equipo, manifestando una buena conducta acorde a la situación planteada en cada actividad con niveles crecientes de independencia y satisfacción, por lo que se acogen de forma optimista al uso adecuado del tiempo libre en una recreación sana culta y útil, todas las evaluaciones fueron de bien, por lo que las actividades aplicadas coadyuvaron al fortalecimiento de los valores y al mejoramiento de la conducta.

edu.red

Tabla 2. Evaluación integral del sistema de juegos recreativos.

Todos los niños evaluados en esta investigación, mejoraron su conducta, cambiaron sus modos de actuación, se evidenció un cambio importante en las relaciones de la familia y los niños, junto al resto de los comunitarios, a pesar de seguir siendo hijos de padres, alcohólicos, reclusos, exreclusos, retrasados mentales, con enfermedades crónicas no trasmisibles, que los convierte en niños con situación psicosocial compleja, los autores y el grupo multidisciplinario que apoyó la investigación se sienten satisfechos de los resultados obtenidos.

Conclusiones

Los programas de recreación física que se aplican en la comunidad deben redimensionar su contenido para no excluir a personas que necesitan de sus servicios y cumplir con el principio de atención a la diversidad poblacional.

El diagnóstico realizado demostró que no deben considerarse las exclusiones durante la práctica de las actividades físicas en la comunidad, es posible la aplicación de sistemas de juegos recreativos para mejorar la conducta de niños con situación psicosocial compleja.

Los niños con situación psicosocial compleja pertenecientes a la comunidad Sofía mejoraron su conducta, a través de su participación en el sistema de juegos recreativos propuesto, cambiaron sus modos de actuación, se identificaron con las normas de comportamiento social, se relacionaron entre ellos y sus familiares e hicieron un adecuado uso del tiempo libre.

Bibliografía

  • 1. Collado Hernández, Tamara. (2010). Conferencias de actualización sobre desviación de la conducta. CDO, Manzanillo.

  • 2. Fuentes Lafuente, Pedro Antonio. (2010). Proyecto deportivo-recreativo para adolescentes con trastornos de la conducta. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física en al Comunidad). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad Granma.

  • 3. Fontes Sosa y col. (2006). Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Garcés, J. (2005). Nueva concepción del programa de Educación Física para niños con retraso mental. Tesis doctoral. ISCF "Manuel Fajardo". La Habana.

  • 5. Lahera Guillén, Eriberto. (2010). Actividades físicas recreativas como agente de cambio en la conducta juvenil de la comunidad Caymari. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física en al Comunidad). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad Granma.

  • 6. López Rodríguez Alejandro (2003). El proceso de Enseñanza Aprendizaje en EF. Hacia un enfoque integral educativo. La Habana, Editorial Deporte.

  • 7. Pérez Aldo. (2003). Recreación; Fundamentos Técnicos Metodológicos. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"

  • 8. Peña Martínez, Yusnely. (2010). Proyecto de actividades físico-recreativas para niños con factores de riesgo. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física en al Comunidad). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad Granma.

  • 9. Sánchez Acosta, María Elisa. (2004). Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.

Anexos

Ejemplo de juegos recreativos.

1- Juego: Rompe Cabeza.

edu.red

Desarrollo: se juega entre 2 participantes y consiste en pasar las fichas correspondiente de cada jugador hacia al otro lado del tablero. Siempre sale la ficha de color naranja, se sale dando un paso, a partir de la misma el jugador contrario puede caminar un paso o puede saltar por encima de la ficha contraria.

Regla.

1- No se pueden realizar 3 pasos.

2- No se come como el juego de dama.

3- Si en el transcurso del juego un jugador realiza una jugada que inmovilice las fichas contrarias resultara vencedor.

4- Gana el primero que ubique las fichas hacia el lado contrario.

Juego: La torre de banares (Rompe cabeza combinatorio).

edu.red

Desarrollo: Los disco se han de trasladar sólo uno cada vez, de un poste a otro, utilizando el tercer poste como auxiliar y sin colocar nunca un disco mayor sobre otro menor. Como resultado deben quedar todos los disco formando una torre, igual que en la posición inicial.

 

 

Autor:

MSc. Alina Mercedes González Menéndez. Asistente

Lic. Daniel Augusto García Mariño

Téc. Ictiandro Figueredo González