Descargar

Trastornos del Sueño


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Generalidades
  4. Clasificación de los trastornos del sueño
  5. Trastornos del sueño relacionados con un trastorno mental o médico
  6. Tratamiento de los trastornos del sueño
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias

Resumen

Los trastornos del sueño son enfermedades que alteran nuestro tiempo total de sueño, lo fragmentan o simplemente no se logra que sea reparador sino lo contrario. Afecta a toda la población mundial sin ningún tipo de exclusión y tiene muchas repercusiones todos los niveles de la vida del que lo padece reduciendo sus actividades sociales, laborales, estudiantiles, familiares, etc.

De este grupo de trastornos se puede decir que no son tomados muy en cuenta ya que las personas lo ven como algo pasajero o sin importancia que no alterara de ninguna manera su vida.

Los tipos de trastornos del sueño son muy complejos y se dividen en dos grandes grupos que son las disomnias y las parasomias, la primera hace referencia a todos los trastornos que alteran la cantidad, calidad y horario del sueño, los mas resaltantes son el insomnio, la hipersomnia y la narcolepsia, mientras que la segunda engloba los sucesos conductuales o fisiológicos adversos que se producen durante el sueño, que incluyen el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas, etc.

El tratamiento de estos trastornos se puede dar por medio de fármacos o de procesos conductuales que ayudan a cambiar algunos malos hábitos de sueño o sino también reeducar el sueño.

Palabras clave: sueño, trastornos del sueño, disomnias, parasomnias.

SLEEP DISORDERS

ABSTRACT

Sleep disorders are diseases that affect our total time of sleep, fragmented or simply not able to be repaired but the opposite. It affects the entire world population without any exclusion and has many implications at all levels of life of the sufferer to reduce their social, labor, student, family, etc.

This group of disorders can be said that are not taken into account as people see it as a fad or unimportant do not in any way alter his life.

The types of sleep disorders are very complex and are divided into two major groups that are dyssomnias and parasomias, the former refers to all disorders that alter the quantity, quality and sleep schedule, the most salient are insomnia, hypersomnia and narcolepsy, while the second encompasses the behavioral or physiological adverse events that occur during sleep, including sleepwalking, night terrors, nightmares, etc.

The treatment of these disorders can occur through drugs or behavioral processes that help change some bad sleep habits or sleep but also retrain.

Key words: sleep, sleep disorders, dyssomnias, parasomnias.

Introducción

El tema de trastornos del sueño es muy poco hablado, poco comentado y por ende poco conocido por la mayoría de personas que solo poseen especulaciones sobre el tema y uno que otro dato relevante, de seguro el cual fue escuchado alguna vez y recordado para siempre pero poco se escuchara que alguien investigó por propio interés.

La definición de sueño tiene sus antecedentes en la antigua Grecia, lugar en el cual los mas conocidos filósofos se reunían para charlar sobre el porqué del sueño, esas largas tertulias no podían ni ser entendidas por los pobladores que pasaban cerca de ellos ya que planteaban hipótesis muy extrañas para su época, por ejemplo se supuso que se creaba por el cambio de temperatura otro decía que era por el incremento de sangre en las venas, pero erróneas al fin y al cabo. Esto no detuvo a las grandes mentes y poco a poco por medio de sus fructuosas investigaciones hoy tenemos pleno conocimiento del tema, pero solo para los interesados.

Los trastornos del sueño afectan a gran parte de la población y no solo a algunas personas sino a todas, pero por distintos motivos. Para poder evitar esto debemos poseer unos buenos hábitos de sueño y primordialmente información ya que por si sola esta es una gran medida preventiva.

Mediante este trabajo busco que las personas se interesen por este tema y se ejecuten más investigaciones en el Perú ya que solo se haya información de otras partes del mundo, aspecto que baja la moral a cualquiera que trate de investigar con fundamentos y bases provenientes de este país.

En el primer capítulo daré a conocer temas primordiales para entender a los trastornos del sueño, en especial que las personas no tienen un tiempo de sueño fijo sino depende de la edad u ocupación, y como también se sabrán las funciones que tiene el sueño. Como es pertinente se brindara al lector una definición muy clara de sueño, como también de trastornos del sueño, las cuales serán de mucha ayuda para el entendimiento total de esta monografía.

El segundo capítulo posee una descripción clara de cada una de las disomnias y de las parasomnias que son las divisiones de los trastornos del sueño, la primera hace referencia a la calidad y cantidad del sueño, mientras que la segunda hace referencia a los procesos que se dan durante el acto de dormir.

El tercer capítulo es un análisis de las enfermedades mentales que se asocian de una u otra manera con los trastornos del sueño y que tipo de trastornos se manifiestan durante el proceso de la enfermedad.

En el cuarto capítulo pondré los tratamientos que son pertinentes para la cura de los trastornos del sueño, todos son de tipo conductual, ninguno de los tratamientos que he colocado requieren el uso de fármacos ya que en primer lugar los psicólogos no trabajan con drogas y en segundo lugar creo que la voluntad de una persona puede ser un factor muy influyente en el proceso de la enfermedad.

CAPITULO 1

Generalidades

Los trastornos del sueño poseen una historia que comienza en la época Griega y que aún no acaba ya que las investigaciones siguen, pero para entender a cabalidad este tema es necesario el conocimiento de algunas generalidades que servirán como base para todo este proceso de lectura.

Las funciones, fases y características del sueño se darán a conocer en este capítulo por medio de previas investigaciones de otros autores los cuales son renombrados en su campo.

Durante los mas de dos milenios de años que llevan los humanos en la tierra el concepto y estudio del sueño ha ido cambiando en función del desarrollo de las distintas culturas, si bien es cierto que los sueños en un comienzo llamaron la atención exclusivamente por su significado (el sentido que supuestamente encerraban), actualmente su estudio ha sufrido un giro completo, ya que se analiza ahora como fenómeno neurológico con un origen filogenético y con un desarrollo ontogénico (Munevár, Pérez y Guzmán, 1995)

El estudio científico del sueño proviene de dos entes principales, por un lado la vertiente psicológica que se inicia con la publicación de la interpretación de los sueños por Sigmund Freud a principios del siglo XX y por otro lado la vertiente neurofisiológica a partir de 1953 cuando Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman descubrieron el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). La primera busca dilucidar el contenido, el significado y la función psíquica de los sueños y la segunda investiga sobre su naturaleza y función biológica. Algunos autores marcan las diferencias entre el proceso del sueño como elemento biológico y la experiencia del sueño como conquista del desarrollo de la persona. A pesar de tener diferencias conceptuales y funcionales importantes ambas corrientes convergen al atribuir al sueño un papel organizador.

Mediante la clasificación que ofrece Belloch, Sandín y Ramos (2008) se nos hace más sencillo el estudio de la evolución del sueño.

Periodo filosófico: Antigüedad-siglo XVII

En este primer periodo se plantearon diversas hipótesis acerca de por qué se producía el estado de sueño. En realidad no eran más que especulaciones dado que no se realizaba ningún tipo de investigación que pudiese confirmar tales creencias. Sobresalen los siguientes personajes:

Alcmeón de Crotona ? una de las primeras hipótesis: el sueño era producido por un incremento de la sangre en las venas.

Empédocles ? hipótesis térmica.

Hipócrates ? el sueño era el resultado de fluctuaciones vasculares y térmicas.

Periodo Pre científico: Siglo XVIII – 1929

A partir del siglo XVIII se incrementa el interés por el sueño y surgen un gran número de hipótesis que tratan de explicar el curioso fenómeno del sueño. Un ejemplo seria la hipótesis de que la fatiga produce una disminución de oxigeno en el cerebro. Pero la más resaltante es la de Griensinger que es el primer autor que considera el sueño como un fenómeno activo.

Periodo Científico: a partir de 1929:

Este periodo es el mas importante ya que se dan las investigaciones y experimentos más resaltantes y que ayudan a entender que es el sueño, como funciona y otras interrogantes de las cuales antes no se tenía respuesta. En el año 1929 Hans Berger sienta las bases del registro de la actividad electroencefalográfica (EEG). A partir de entonces se producen un gran número de hallazgos. Diversas teorías sobre el sueño.

Como también hay un autor que recientemente realizo un aporte muy importante llamado Buela-Casal, Vicente, Caballo, Sierra (1990) que creo el modelo de división del sueño en 4 dimensiones diferentes:

  • 1. Tiempo circadiano: cuando duerme el sujeto.

  • 2. El organismo: como duerme. Factores intrínsecos.

  • 3. La conducta: qué hace para dormir.

  • 4. El ambiente: dónde duerme. Factores extrínsecos.

  • CANTIDAD Y CALIDAD DEL SUEÑO

La cantidad de sueño necesaria depende de factores biológicos, conductuales y ambientales. Estos factores varían considerablemente de unas personas a otras.

En cuanto a la calidad del sueño se habla de personas con patrón de sueño eficiente y personas con un patrón de sueño no eficiente. La diferencia entre ambos grupos no está en la cantidad de tiempo dormido, sino en las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV que caracteriza a las personas con patrón de sueño no eficiente. Otro hecho diferenciador: tendencia a trasnochar o a madrugar.

  • A. Matutinos: tendencia a acostarse y levantarse pronto.

  • B. Vespertinos: levantarse y acostarse tarde. Presentan un adormecimiento mucho más lento.

Se hace notorio también el aporte que nos brinda Miró, Ángeles y Cano-Lozano (2002) el cual dice que la mayor tasa de mortalidad en respecto a los trastornos del sueño son las personas que tienen un patrón de sueño largo (mas de 9 horas) y en algunos casos pero menos extremos las personas que tienen un patrón de sueño muy corto (menos de 5.5 horas) ya que las personas que duermen el promedio normal de horas (7 – 8 horas) son menos propensas a sufrir enfermedades de ansiedad, depresión por que el nivel físico y psicológico que poseen es el apto.

1.3) DEFINICIÓN DE SUEÑO

Según Obiols (2010) el sueño es un estado normal y reversible del organismo en el que se entra de manera recurrente. El sueño está controlado por un grupo de sistemas interconectados que se activan y/o inhiben entre ellos y que se encuentran localizados en el tronco cerebral.

El termino sueño proviene del latín somnus, siendo definido por la Real Academia Española de la Lengua como "acto de dormir", y éste como la "suspensión de sentidos y movimientos voluntarios"; hoy este concepto de suspensión se considera erróneo.

El sueño es un estado de inercia de actividad, motriz controlada por el sujeto y que cumple todos los aspectos de un ciclo circadiano.

Fueron Cabrera, Fernández y Portuondo (2000) los que encontraron que:

El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana. Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas.

Dicha afirmación es compartida con muchos autores lo único que varía en cada uno de ellos es la manera de ordenar las ideas como por ejemplo se tiene lo que dice Vallejo (2000): "El sueño es un estado fisiológico, activo y rítmico que aparece cada 24 horas en alternancia con el otro estado de conciencia básico que es la vigilia". Pero una visión un poco distinta del sueño es la que posee Acevedo et al (2006) cuando dice que el sueño es considerado como una necesidad universal del reino animal, aun cuando la variedad de longitud y profundidad es diferente en cada especie.

Este estado ocupa aproximadamente un tercio de toda la vida de un ser humano promedio y para su cumplimiento son necesarias algunas modificaciones metabólicas, hormonales, bioquímicas y como también de temperatura.

Suena un poco redundante pero cierto lo que Segarra (1994) dice "El concepto de sueño está íntimamente relacionado con el de vigilia. Para estar despierto es preciso haber dormido antes. Para dormir es preciso haber estado despierto antes" con estas palabras da a entender algo casi innecesario pero que aporta de alguna manera a las investigaciones sobre el sueño y sus trastornos. Lo que me parece más importante dentro de su artículo principales trastornos de sueño en la infancia y adolescencia es cuando menciona que el sueño de las personas es algo muy cambiante ya que no es igual el sueño de un recién nacido con el sueño de una persona con una edad más avanzada.

Para finalizar la definición de sueño se tomaran en cuenta las palabras de Trisants Shandy: "Este es el refugio del desdichado, la liberación del prisionero, el blando regazo del desesperado, del extenuado, del acongojado, de todas las funciones agradables y deliciosas de la naturaleza, esta es la primera y principal; que felicidad desciende sobre el hombre, cuando las ansiedades y pasiones de la jornada han concluido"

1.4) DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEL SUEÑO

Un trastorno es una leve alteración de la salud, una perturbación de los sentidos, la conciencia o la conducta de alguna persona, acercándolo a la anormalidad.

Los trastornos del sueño son síndromes o entidades nosológicas con gran prevalencia en la población general y sus manifestaciones repercuten casi en todos los ámbitos de la vida del sujeto afectada por algún trastorno del sueño (Vallejo, 2006), en este caso el autor da una definición muy pobre y no aporta mucho a la definición a contrariedad de lo que dice Cabrera, Fernández y Portuondo (2000) "Los trastornos del sueño son aquellos que afectan la capacidad para dormirse y/o para mantenerse dormido, y provocan que se duerman demasiado o se produzcan conductas asociadas al sueño"

Según Arboledas, Cubel, Lluch y Safort (s/a) La definición de los trastornos del sueño en la infancia es sorprendentemente difícil por varias razones:

  • 1. A menudo existen problemas del sueño en lugar de verdaderos trastornos del sueño. Los problemas del sueño son fáciles de definir: se trata de patrones de sueño que son insatisfactorios para los padres, el niño o el pediatra. El trastorno, por el contrario, se definirá como una alteración real, no una variación de una función fisiológica que controla el sueño y opera durante el mismo.

  • 2. Frecuentemente el problema es para los padres y no para el niño. Situaciones que para unas familias son problemáticas no lo son para otras del mismo entorno. Se ha calculado que en el primer año de vida del niño los padres suelen perder entre 400 y 750 horas de sueño.

  • 3. Las diferencias entre lo normal y lo anormal muchas veces es definido según la edad y no según el patrón de sueño. En ocasiones el tratamiento va a ser semejante se trate de un trastorno bien de un problema del sueño debido a que los patrones específicos del sueño infantil pueden causar serios problemas, inclusive cuando se trate únicamente de variaciones de la normalidad.

Existen múltiples enfermedades, carencias y trastornos que afectan a la toda la humanidad pero uno de los principales y a la vez menos reconocidos son los trastornos del sueño. Estos constituyen una de las patologías más prevalentes y afectan al 20% de la población y las convierte en un problema de salud pública (Chamorro 2004).

Anders (2006) clasifica las alteraciones del sueño de la siguiente manera:

  • 1. Perturbación: presencia de un episodio por semana al menos durante un mes

  • 2. Alteración: presencia de 2-4 episodios por semana al menos durante un mes

  • 3. Enfermedad: presencia de 5-7 episodios por semana al menos durante un mes

En el CIE – 10 dice que en muchos de los casos los trastornos del sueño son un síntoma de otro trastorno mental o somático. Incluso cuando un trastorno especifico del sueño aparece clínicamente independiente, puede presentarse una serie de factores psíquicos o somáticos que hayan contribuido a su aparición.

El estudio y las clasificaciones de los trastornos del sueño, establecidos en el DSM-IV TR, CIE-10 e ICSD (International Classification of Sleep Disorders), se han organizado en torno a la fisiopatología presunta y diferencian dos categorías principales primarias:

  • a. Disomnias o trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño, que incluyen insomnio, hipersomnia, narcolepsia, trastornos relacionados con la respiración y trastornos del ritmo circadiano, entre otros muchos.

  • b. Parasomnias o suceso conductuales o fisiológicos adversos que se producen durante el sueño, que incluyen el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas, etc.

1.5) CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Como ya dije anteriormente el sueño ocupa aproximadamente un tercio de nuestras vidas o sea cerca de 2920 horas al año y surge casi siempre la pregunta ¿Cuál es la cantidad del sueño normal? Según Barlow y Durant (2008) es variable ya que 5 a 6 horas es suficiente para personas bien descansadas; otros necesitan unas 9 horas. Nuestros padrones de sueño se modifican a medida que envejecemos. Los infantes duermen hasta 16 horas por día y los estudiantes universitarios la hacen como promedio entre 7 y 8 horas diarias. Pero cuando se rebasan los 50 años de edad es sueño diario puede hallarse por debajo de las 6 horas.

A mi parecer el autor da cifras poco aceptables para este siglo XXI, ya que las exigencias para los alumnos universitarios cada vez son mayores y por ende tiene menos tiempo para dormir aproximadamente unas 6 o 7 horas; las personas con más de 50 años de edad siguen siendo muy activas y a causa de eso gastan mucha energía, por consiguiente es necesario un descanso promedio de unas 7 horas, y debería haber puesto otro intervalo que contenga a las personas de 60 años a mas que en su mayoría la cantidad de sueño disminuye a causa de su poca energía gastada y cansancio propio de su edad durmiendo un promedio de 6 horas.

La gente que no duerme lo suficiente manifiesta más problemas de salud y necesita hospitalización con mayor frecuencia que las personas con un sueño normal. Morín (1993) citado por Barlow y Durant (2008), tal vez porque el funcionamiento del sistema inmunológico se reduce con la perdida incluso de unas pocas horas de sueño. Irwin et al (1993) citado por Barlow y Durant (2008).

Chamorro (2004) halló que es mucho más importante la calidad del sueño que la cantidad de este mismo, ya que un sueño profundo y sin interrupciones es mejor que muchas horas en la cama con sueño superficial y con múltiples despertares.

Por ejemplo, puede empeorar ciertos trastornos de salud, como la diabetes y la presión alta, por eso debe ser tratado y no simplemente dejado pasar como muchas personas lo hacen, cabe resaltar también que para el 2007 existían acerca de 40 millones de personas en los Estados Unidos que sufren de estos trastornos. En ese mismo país los problemas de sueño cuestan entre 30 y 35 mil millones de dólares por año en pérdidas de productividad del trabajador, absentismo laboral y consecuencias relacionadas. Chilcott y Shapiro (1996); Salsh y Ustun (1999) citado por Barlow y Durant (2008).

Las distintas variantes de trastornos del sueño tienen claras bases fisiológicas y, por consiguiente, podrían considerarse como asunto exclusivamente médico. Con todo, como en el caso de trastornos físicos, los problemas del sueño interactúan de forma importante con factores psicológicos.

Los adolescentes que usan con demasiada frecuencia sus teléfonos móviles tienen más probabilidades de presentar alteraciones del sueño, estrés fatiga, además de problemas cognitivos y de atención (Ugarte,2008), estos resultados se basan en las conclusiones presentadas en uno de los más de 1000 estudios que se presentaron en el XXII Congreso anual del Sueño, esto nos deberá poner más atentos y tratar de buscar un límite al uso de celulares que son una parte importante en la vida de los adolescentes de hoy en día.

1.6) FASES DEL SUEÑO

Desde el momento que comenzamos a dormir existen múltiples cambios en nuestro organismo que abarcan lo fisiológico: ya sea respiratorio cerebral y otros cambios. Mediante la polisomnografia que consta de 3 registros simultáneos que son: el Electroencefalograma (EEG), el Electromiograma (EMG) y el Electrooculograma (EOG). Que en conjunto logran darnos a conocer las distintas fases del sueño.

En 1968, y a partir de las observaciones realizadas en algunos de estos parámetros, se publica el "Manual of Standardized Terminology, Techniques and Scoring System for Sleep Stages of Human Subjects" (A. Rechstchaffen y A. Kalej), clasificación que hoy en día sigue vigente. Según esta clasificación, el sueño se divide en dos grandes etapas MOR (Movimiento Ocular Rápido) y NMOR (No Movimiento Ocular Rápido). Esta segunda etapa se divide en cuatro fases o dos fases como dice Vallejo (2006) que divide esta última etapa ( Delta) en dos fases.

En los adultos normales, el dormir se inicia con sueño NMOR, mientras que en los infantes normales comienza con MOR. (Shiemann y Salgado, s/a).

DIVISIONES DEL SUEÑO NMOR

FASE I

También llamada fase de adormecimiento, es una fase transitoria entre la vigilia y el sueño que suele durar hasta 7 minutos y representa un 2 – 5 % del tiempo total del sueño, en esta etapa se perciben la mayoría de los estímulos que suceden a nuestro alrededor (Navarro y Herrán, 2007), en algunos casos se presencian alucinaciones tanto en la entra da como en la salida de esta fase (Amaro, s/a).

FASE II

También llamada como sueño ligero, en esta etapa se disminuye el ritmo cardiaco y el respiratorio, es más difícil despertar que en la FASE I, representa un 50% del tiempo total de sueño (Amaro, s/a). Presenta ondas fusiformes y complejos K, nuestro sistema bloquea las vías de acceso de la información sensorial. Este bloqueo implica una desconexión del entorno lo que facilita la conducta de dormir.

FASE edu.red(DELTA)

Comprende las fases III y IV que en conjunto representan del 15 al 25% del tiempo total del sueño. La fase III se denomina Sueño Profundo, el bloqueo sensorial se intensifica y se nos despertamos en esta fase nos encontramos confusos y desorientados, esta etapa esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente. La fase IV llamada también Sueño muy Profundo, es aún más esencial para la restauración física y sobre todo psíquica del organismo segregando la hormona del crecimiento y la producción de ARN ligada a la memoria, en esta etapa se manifiesta el sonambulismo o los terrores nocturnos y se da el espasmo mioclónico, el cual da una sensación de caerse (Navarro y Herrán, 2007).

SUEÑO NO MOR

Se repite cada 90 minutos en adultos e intervalos de 60 minutos en los niños, en el que aparece la ensoñación, y se alterna con fases del sueño NMOR. En esta etapa se presenta los sueños típicos de narración, tiene 15 minutos de duración y se realizan funciones vitales irregulares, relajación muscular, movimientos oculares rápidos, erecciones y dificultad en despertar.

1.7) FUNCIONES DEL SUEÑO

Antes de dividir funciones por etapas de sueño creo prudente colocar la importancia que le da Acevedo et al (2006) al decir que los hábitos adecuados como acostarse al menos dos horas antes de la media noche, hacen que su crecimiento y desarrollo sean armónicos, pues la hormona de crecimiento es liberada en su plenitud en la noche y durante el sueño profundo.

Tanto así el sueño como el estado de vigilia cumplen distintas funciones (Amaro, s/a) a continuación se mencionaran las funciones más importantes del sueño:

NMOR: Comandado por el tálamo, el hipotálamo y el prosencéfalo basal es el responsable fundamentalmente de la reparación física del organismo. Sus funciones son:

  • a. Síntesis de hormona de crecimiento.

  • b. Regeneración y restauración orgánica.

  • c. Conservación de energía.

  • d. Estimulo del sistema inmunitario (interleukina 1, interferón alfa 2 que son dos potentes inductores del sueño).

  • e. Aumento de síntesis proteica, absorción de aminoácidos por los tejidos.

  • f. Aumento de RNA.

  • g. Aumento de prolactina.

MOR: comandado por el tallo cerebral. Sus funciones son:

  • a. Regeneración de procesos mentales: facultades mentales superiores como la fijación de la atención, habilidades cognitivas finas y las relacionadas con la relación social.

  • b. Aprendizaje y consolidación de huellas mnémicas (almacenamiento de memoria a largo plazo).

  • c. Proceso de desaprendizaje: limpieza del cerebro para eliminar conexiones espureas entre neuronas para prescindir de material inútil.

  • d. Reprogramar la información.

  • e. Proporcionar el estímulo endógeno periódico al cerebro para que mantenga cierta actividad durante el sueño.

  • f. Maduración y restauración cerebral.

CAPITULO 2

Clasificación de los trastornos del sueño

La clasificación de los trastornos del sueño varía de acuerdo con el autor, algunos colocan más trastornos del sueño, mientras que otros menos ya que no los consideran como tales. En esta monografía colocare los trastornos del sueño mas pertinentes sea en el caso de las disomnias como en el de las parasomnias.

Cada división de los trastornos del sueño (disomnias y parasomnias) serán previamente definidas por dos de las grandes guías para los psicólogos que son el DSM IV-TR y el CIE 10, también se brindara la definición del ICSD (international clasiffication of sleep disorders).

2.1) DEFINICION DE DISOMNIAS

2.1.1) Definición de disomnias según el DSM IV TR

Las disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño.

2.1.2) Definición de disomnias según el CIE 10

Trastornos primariamente psicógenos en los que la alteración predominante consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debida a causas emocionales.

2.1.3) Definición de disomnias según el ICSD (International Classification of Sleep Disorders)

Las disomnias son trastornos que producen o somnolencia excesiva o dificultad para iniciar o mantener el sueño.

2.2) LAS DISOMNIAS

2.2.1) Insomnio

El insomnio es la dificultad para poder conciliar o mantener el sueño de manera repetida, se nota que uno sufre de insomnio cuando no se puede dormir durante un mes o no se tiene un sueño reparador. Durante este trastorno el sujeto no se siente descansado y eso repercute en su vida social, laboral estudiantil y hasta sentimental. Las personas que no pueden dormir de manera adecuada tienden a martirizarse con ese hecho y mediante este acto el insomnio se vuelve un círculo vicioso. La prevalencia mayormente es en las mujeres y a medida que aumenta la edad como también las personas con un mayor nivel socioeconómico o que tienen una patología psiquiátrica. Un 30 – 35 % de la población adulta aqueja dificultades en el sueño y que más del 15 % lo consideran importante (Mellinger, 1985). En el caso de los niños el insomnio se presenta en un 25 a 40 % y en los adultos mayores en un 25 % (Barlow y Durant, 2008). De manera extrema la falta de sueño excesiva conlleva a la muerte segura.

Chamorro (2004) clasifica al insomnio:

Según su intensidad

Puede ser leve, moderado o grave. La intensidad del insomnio no debe valorarse exclusivamente en función del número de horas dormidas. La queja verbalizada por el paciente tampoco es el único factor, ya que muchos insomnes tienden a exagerar sobre la gravedad de su trastorno.

Según la naturaleza de sus problemas

  • 1. Insomnio de conciliación o inicial. Dificultades para conciliar el suelo. Es la forma más frecuente.

  • 2. Insomnio de mantenimiento. Dificultades para mantener el sueño de una vez conciliado con varios despertares a lo largo de la noche.

  • 3. Insomnio tardío o despertar precoz, el paciente se despierta pronto (al menos 2 horas antes de lo habitual en él) sin poder volver a retomar el sueño.

  • 4. Sueño de mala calidad. No hay problemas con la duración del sueño pero es poco reparador

Según la duración del insomnio

  • 1. Insomnio transitorio. Duración inferior a una semana.

  • 2. Insomnio de corta duración. Duración entre 1 y 3 semanas.

  • 3. Insomnio crónico. Duración superior a 3 semanas.

Según su etiología

Insomnio primario (psicofisiológico o idiopático). Supone un 25 % de los insomnios. Es un problema clínicamente independiente y no un síntoma de otra enfermedad somática o psiquiátrica.

Insomnio secundario. Se divide en

  • 1. Insomnio asociado a trastornos psiquiátricos. En muchas ocasiones es el síntoma fundamental por el que acuden a la consulta. La mayoría de los trastornos mentales se acompañan de trastornos del sueño, sobre todo el insomnio.

  • 2. Insomnio asociado a trastornos médicos. Las enfermedades medicas pueden alterar el sueño por sus síntomas (reactivos al dolor) o por los efectos fisiológicos directos de la enfermedad (tumores en el S.N.C.).

2.2.2) Hipersomnia

La hipersomnia es un trastorno del sueño caracterizado por la somnolencia excesiva durante al menos 1 mes que evidencia prolongadas horas de sueño, de 10 a 12 aproximadamente, y con siestas de mínimo una hora, de igual manera que el insomnio crea malestar, deterioro social y mareos.

Luego de despertar de las excesivas horas de sueño el sujeto sufre de algo llamado "borrachera del sueño" que es un estado de confusión e inestabilidad que dura unos minutos.

Cuando es crítico se puede dar hablando, trabajando, estudiando, y hasta en plena relación sexual. En los adolescentes y adultos de debe a malos hábitos de sueño.

En la mayoría de los casos es acompañada de apnea del sueño que son dificultades respiratorias (Barlow y Durant, 2008).

Esta somnolencia es un estado fisiológico básico que puede ser comparado con el hambre o la sed y que constituye una necesidad esencial para la supervivencia de los seres vivos (Segarra, 1994)

Este trastorno se da en el 4 o 5 % de la población en general y no es tratado de manera correcta ya que no se va a un doctor por la dejadez del perjudicado.

2.2.3) Narcolepsia

Es la aparición recurrente e irresistible de sueño reparador, cataplejía e intrusiones recurrentes de elementos característicos de la fase REM en el periodo de transición entre sueño y la vigilia. Puede suceder en cualquier momento del día o la noche y simplemente el sujeto se desploma se está parado o se acuesta si esta echado, estas personas son de una u otra manera discriminados de la sociedad ya que no pueden conducir, ni ser policías, ni otras actividades en las cuales se tiene que estar alerta en todo momento. La prevalencia es de 0.02 – 0.16 % en general no hay diferencias en la frecuencia de los hombres y las mujeres, según estudios se ha conocido que también prevalece en la familia (DSM IV-TR, 2002).

Como se dijo anteriormente y reitera de manera más clara la narcolepsia es acompañada por la cataplejía (súbita perdida del tono muscular que puede durar minutos o segundos), parálisis del sueño (incapacidad de hablar o moverse luego de despertar), alucinaciones oníricas que pueden ser hipnagógicas como hipnopompicas (Lemos, 2000).

La edad de aparición de este trastorno suele situarse entre los adolescentes y el inicio de la edad adulta, siendo inusual antes de los 10 años y después de los 50. La familia es un factor influyente ya que es genético y se detecta en un 30 % de los casos en el patrón de herencia autosómico dominante.

Trastornos del sueño relacionados con la respiración

Se define este trastorno como una desestructuración del sueño que da lugar a una somnolencia excesiva o insomnio, y que se considera secundaria a las alteraciones de la ventilación durante el sueño. Tiene un inicio insidioso y progresa gradualmente hasta cronificarse. El motivo de consulta más frecuente de quienes padecen este trastorno es la somnolencia excesiva, que es producida por los frecuentes intentos por respirar normalmente que el sujeto realiza durante el sueño nocturno. La somnolencia se hace más evidente en situaciones de relajación (por ejemplo, durante la lectura o mientras ve televisión). La incapacidad del individuo por controlar la somnolencia también se hace evidente en situaciones que no requieren activación, como en el cine, en teatros o conciertos. Incluso suelen dormirse con frecuencia y las siestas no son reparadoras.

2.2.4) Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Se demuestra por episodios en los cuales se obstruyen las vías nasales en el trascurso del sueño. Es algo muy común y usual en las personas con sobrepeso, ya que el sueño no se realizó de manera correcta ni fue reparador el sujeto por las mañanas y tardes tiene una somnolencia excesiva. Algo que puede caracterizar y ayudar a diagnosticar este trastorno son los ronquidos bruscos e intensivos que duran entre 20 y 30 segundos aproximadamente (DSM IV-TR, 2002).

Esta apnea se desarrolla durante la primera y segunda fase del sueño, como también en la fase REM. Y poco a poco causa microdespertares que desestructuran el sueño y hace que los pacientes se levanten por la mañana cansados.

Sucede en gran parte de la población adulta y en los niños se da en el 7 o 12 % (NYU Child Study Center, 2007), este molesto ciclo de despertar para respirar y volver a dormir, puede repetirse cientos de veces por noches. Y el peligro más grave es que alguna vez sea necesario despertar para tomar aire y esto no suceda conllevando a la muerte inesperada.

2.2.5) Síndrome de apnea central del sueño

Las apneas centrales no se asocian movimientos continuados de la pared torácica o abdominal, mientras que dentro de uno el aire falta casi como un asfixio no se ase notorio hasta el despertar. Esta apnea es frecuente en la vejez como resultado de enfermedades cardiacas o neurológicas que afectan la regulación de la ventilación (DSM IV-TR, 2002).

Este trastorno en la fase de transición del sueño-vigilia y puede durar todo el ciclo del sueño. Es considerado episodio central siempre y cuando durante la apnea no exista ningún tipo de esfuerzo respiratorio (Culebras, 2006)

Esta falta de oxígeno se da ya que el cerebro no es capaz de enviar las señales necesarias y apropiadas hacia los músculos para iniciar la respiración (Centro Médico Mediplaza, 2002).

2.2.6) Hipoventilación Alveolar Central

Es el deterioro del control de la ventilación que determina los niveles arteriales de oxigeno anormalmente bajos, agravados sobre todo durante el sueño (DSM IV-TR, 2002).

Dugdale (2010) hallo que:

Cuando los niveles de oxígeno están bajos o los de dióxido de carbono están altos, hay una señal en el cerebro para respirar de manera más profunda o más rápida. En personas con hipoventilación alveolar, este cambio en la respiración no sucede.

Los individuos con este trastorno conservan intactas las propiedades mecánicas de los pulmones. Esta forma de trastorno del sueño relacionado con la respiración incide casi siempre en individuos con sobrepeso y puede asociarse tanto a somnolencia excesiva como a insomnio.

Trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano

Una característica esencial del trastorno del ritmo circadiano es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del individuo, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño, por otra (DSM IV-TR).

2.2.7) Jet Lag

Gallego, Iriarte, Torres y Urrestarazu (2007) dice que este trastorno se caracteriza por:

Partes: 1, 2
Página siguiente