Descargar

Educación sexual en adolescentes con Necesidades auditivas Especiales (página 2)


Partes: 1, 2

La maduración sexual y reproductiva es el tópico más sensible en la transición de la niñez a la adolescencia y potencialmente la más problemática. Parece ser que no siempre los adultos saben cómo comportarse ante la sexualidad de los adolescentes y mucho menos saben cómo mantenerlas. Hay un desfase entre los procesos biológicos de la sexualidad y los sociales, para que acepten las expresiones conductuales de la sexualidad, lo que provoca muchos problemas y para evitar este hecho debe ser bien entendido, su contexto evolutivo, histórico, biológico, psicológico y social. Casi siempre se discute la sexualidad en la adolescencia desde sus aspectos problemáticos, particularmente con respecto al embarazo, ETS (SIDA), pero no puede resolverse si no se conocen los aspectos del desarrollo psicosexual. El estudio del desarrollo psicosexual involucra aspectos tanto anatomofisiológicos como psicosociales, son varios los enfoques que tratan de explicarlo: el sociocultural, el biológico, el sicoanalítico y el cognoscitivo.

Los estudios científicos realizados con la anatomía y fisiología de la sexualidad constituyen una base importante para el desarrollo de la educación sexual. En los últimos años se ha producido un incremento en esta labor educativa, a finales de la década del 80 la creación del grupo de la familia en el Misterio de Educación para impulsar las actividades de educación de la familia, incluyó su preparación para la vida sexual, también aparece el programa de atención a la sexualidad de los discapacitados, iniciado en 1991

La sexualidad es una manifestación de nuestra personalidad, se expresa en todas las esferas de la vida psíquica, está presente de manera peculiar en las diversas edades y se distingue por su singularidad en cada persona concreta. Las formas de pensar, sentir y comportarnos como seres sexuados, las concepciones, los sentimientos, las actitudes, los valores y los modos de conducta que nos identifica en la esfera de la sexualidad, llevan siempre la huella de cada persona que es activa y proyectada hacia la personalidad porque es en la relación con esta, en la sociedad donde se forma y se expresa.

En el caso de los sujetos con deficiencias auditivas es importante tomar en cuenta la edad de aparición y severidad de la pérdida auditiva ya que esto va influir en su desarrollo psicosexual y ajuste emocional.

Altshuler y Bowlby manifiestan que la deficiencia auditiva implica una limitación en la adaptación de las personas con esta discapacidad, ya que el sonido tiene la capacidad de provocar y trasmitir información.

La falta de audición produce frecuentemente una limitada capacidad para comunicarse y entender aquella emocionalidad que es parte integral del lazo que une al niño con su madre y un modo de expresión y desarrollo del cariño y la intimidad, factores esenciales para el desarrollo de la sexualidad, por lo que el niño sordo va ha establecer otra forma de comunicación con características propias.

Es frecuente que los padres, maestros y profesores, una vez que han cobrado consciencia de la necesidad de educar sexualmente a las nuevas generaciones, comiencen a cuestionarse de cómo hacerlo.

La educación sexual alternativa y participativa se define como el proceso activo que potencia el individuo para el nuevo encuentro pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las personas con las cuales se relaciona.

En el artículo "La sexualidad de los niños y adolescentes discapacitados, su atención temprana", el Dr. Pedro Luis Castro Alegret define la educación sexual como el proceso dinámico que potencia al individuo para el encuentro libre pleno y responsable con el otro y con su propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto de las personas con las cuales se relaciona.

El Dr. Pedro Luis Castro Alegret hace referencia a la educación sexual como un proceso que propicia la educación del individuo donde predomina el respeto y la responsabilidad entre los que participan, que dicha educación está orientada hacia las necesidades del individuo y las del contexto.

La educación sexual tiene como tarea promover el crecimiento pleno y responsable de la sexualidad, en íntima relación con los demás campos de la labor educativa.

La pedagogía cuenta en la actualidad con una creciente experiencia científica metodológica en el campo de la educación sexual. Ello posibilita a los educadores disponer de una amplia variedad de métodos adaptados a las peculiaridades de la esfera sexual de la personalidad, cuya efectividad y potencialidades han sido corroboradas en la práctica pedagógica y que podemos agrupar basándonos en la clasificación general de los métodos educativos.

Los métodos para la formación de la conciencia moral sexual se dirige no solo a la transmisión de conocimientos acerca de las normas y principios morales que rigen en nuestra sociedad, las relaciones entre los sexos en todas las esferas de la vida, sino que, fundamentalmente, propician la consolidación de un sistema de concepciones, juicios, valoraciones y convicciones, e influyen simultáneamente en el desarrollo de necesidades motivos y sentimientos morales sexuales.

edu.red

Métodos para formar la conciencia moral sexual

Los métodos para formar la conciencia moral sexual son aquellos que contribuyen básicamente a desarrollar hábitos y formas de comportamiento sexual, lo cual se logra mediante la organización de la actividad práctica pedagógica que realizan los niños, adolescentes y jóvenes.

Lo antes planteado fundamenta la importancia y necesidad de formar en los educandos una conciencia que les permita guiar y autorregular su conducta y sus relaciones con el otro sexo en las diferentes esferas de la vida sexual.

Los métodos de formación de la conciencio en detrimento de los métodos de formación de la conducta, pueden favorecer el desarrollo de un formalismo moral en los educandos, de modo tal que estos no apliquen en la vida cotidiana las normas morales trasmitidas, o solo lo hagan en circunstancias donde existe una presión o un control externo por parte de los adultos.

Por tanto, los métodos dirigidos a formar la conducta moral sexual, influyen no solo sobre esta, sino también sobre el desarrollo, consolidación y fortalecimiento de los motivos y convicciones morales. Una condición básica que ha de tenerse en cuenta al organizar y dirigir la educación sexual, determinando las vías más adecuadas para el logro de sus objetivos, consiste en enfocar integralmente y con una perceptiva metodológica. De este modo, al emplear un sistema de métodos concreto para educar sexualmente, coadyuvamos al mismo tiempo, a la labor educativa en las demás direcciones, e igualmente sucede a la inversa, ya que el fin último de la educación es el desarrollo integral de la personalidad. Asimismo, los educadores han de tener en cuenta, al escoger los métodos para su labor en la esfera sexual, la importancia de la categoría objetivo, que se nos revela como un aspecto rector en este proceso.

Al respecto señaló A.S Makarenco que: cuando nos proponemos formar en los educandos determinadas cualidades y rasgos de su personalidad, debemos tener siempre presente el objetivo, que según, él, constituye el modelo o ideal al cual aspiramos.

Conclusión

Las personas con necesidad educativa especiales auditivas, presentan con frecuencia dificultades a la hora de comunicarse acerca de la sexualidad, por lo que se hace imprescindible que los profesionales desarrollen conocimientos que le permitan abordar esta esfera. La preparación de actividades con contenido lúdrico, que contengan un mensaje relacionado con educación sexual, acordes con las particularidades de los educandos con deficiencias auditivas, es una manera efectiva para desarrollarlos de forma adecuada en este aspecto.

Bibliografía

  • Älavarez Lazachare. La Educación Sexual en Cuba, Publicación del GNTES, La Habana 1987.

  • Bell Rodríguez, Rafael. Educación Especial: razones, visión actual y desafíos.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

  • Catellanos, Beatriz. Sexualidad humana, personalidad y educación, Ed, Pueblo y Educación, 1995.

  • Colectivos de autores. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad.__ La Habana Ed, Pueblo y Educación, 1995.

  • Colectivos de autores. Y ya son adolescentes, Ed, Pueblo y Educación, La Habana, 1991.

  • ________ Familia, Sexualidad y Discapacidad. Material para Curso Precongreso de "Pedagogía 95" Ed. Palacio Convecciones, La Habana, 1995.

  • Posse, F. y Verdeguer, S. la sexualidad de las personas discapacitadas, Ed, Fundación Creando Espacios, B, Aires, 1991.

  • _______ Educación y terapia sexual con adolescentes y jóvenes discapacitados sicomotores,Ponencia 1ra. Conferencia Latinoamericana de la Educación Especial, C, mecanóg, La Habana, 1992.

 

 

 

Autor:

  • Nombre y apellidos: Yoeny Roselló Fajardo

Edad: 29 años

Título que posee: Licenciada en Educación Especial

Categoría Científica: –

Profesión: Profesora

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

Email:

  • Nombre y apellidos: Alina Velázquez Amador

Edad: 46 años

Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Español – Literatura

Categoría Científica: Maestrante

Profesión: Profesora

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

Email:

  • Nombre y apellidos: Yaima Maldonado Poyato

Edad: 24 años

Título que posee: Licenciada en Higiene y Epidemiología

Categoría Científica: –

Profesión: Profesora

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

  • Nombre y apellidos: Esperanza Díaz Rodríguez

Edad: 45 años

Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Matemática

Categoría Científica: Maestrante

Profesión: Profesora

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

Email:

  • Nombre y apellidos: Gadiel Salgado Díaz

Edad: 24 años

Título que posee: Licenciada en Educación: especialidad: Biología

Categoría Científica: –

Profesión: Profesor

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

  • Nombre y apellidos: Ana Brajany Crespo Reyes

Edad: 25 años

Título que posee: Licenciada en Laboratorio Clínico

Categoría Científica: –

Profesión: Profesora

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

Email: brajani[arroba]cucalambe.sld.ltu.cu

  • Nombre y apellidos: Doris Diaz Olivera

Edad: 50 años

Título que posee: Licenciada en Nutrición

Categoría Científica: Maestrante

Profesión: Profesora

Ciudad: Las Tunas

País: Cuba

Lugar: Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy.

Ciudad: Las Tunas.

País: Cuba.

Fecha de publicación: 21/12/2010

 

Enviado por:

Edgar Sedeño Viamontes

edgarsv3[arroba]yahoo.es

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente