Resumen
La salud local, para los fines del presente trabajo, consiste en el establecimiento de un sistema de valores y normas en torno al autocuidado y la prevención de enfermedades. En ese sentido, se llevó a cabo un estudio no experimental con una selección muestral no probabilística de profesionistas de un centro de salud comunitaria. Los resultados muestran que la norma determina el autocuidado y la prevención de una enfermedad, pero se advierten líneas de investigación concernientes a las diferencias entre profesionistas de la salud con respecto a la promoción de estilos de vida libres de violencia.
Palabras clave
Salud, modelo, contrastación, enfermedad, adhesión
CONTRASTING A LOCAL HEALTH MODEL
ABSTRACT
Local health, for the purposes of this work, consists in the establishment of a system of values and norms around self-care and prevention of diseases. In that sense, a non-experimental study was carried out with a non-probabilistic sample selection of professionals from a community health center. The results show that the rule determines self-care and prevention of a disease, but there are lines of research concerning the differences among health professionals regarding the promotion of violence-free lifestyles.
Keywords
Health, model, contrast, disease, adhesion
Las organizaciones de salud han sido estudiadas desde dos dimensiones relativas al clima laboral que produce estrés, o bien, desde el clima laboral que facilita la facilidad entre los profesionales de la salud (García, 2017a).
De este modo, la empatía, confianza y compromiso están relacionados con la satisfacción de vida, la dedicación, altruismo, solidaridad y optimismo mientras que el agotamiento, frustración y despersonalización han sido identificados como factores de estrés laboral (Valdés et al., 2017).
En el caso de los profesionales del trabajo social, al igual que los demás profesionales de la salud como son los médicos, enfermeras o psicólogos, están inmersos en climas organizacionales desde los que se desarrollan procesos orientados al estrés o la felicidad (Carreón et al., 2017).
Algunos estudios han comprobado la hipótesis en torno a la cual los procesos de estrés laboral incluyen un cuarto factor relativo a la norma subjetiva definida como un conjunto de apreciaciones que orientan el comportamiento laboral en situaciones cotidianas en las que la incertidumbre o el riesgo son atribuidos a portadores de enfermedades crónico-degenerativas o terminales (García, 2013).
Si se considera que los estudios relativos al HIV / SIDA han sido desarrollados en instituciones públicas, centros de salud y espacios educativos, entonces es posible inferir una preocupación sistemática de los profesionales de la salud en torno a la calidad del servicio y gestión de la atención especializada (García, 2017b).
Debido a que el estado del conocimiento revela que la gran mayoría de las investigaciones sobre la norma subjetiva y el VIH han sido descriptivas ya que las frecuencias y los porcentajes son expuestos como evidencia de un bajo o alto nivel de percepciones, conocimientos, creencias y actitudes en referencia al servicio que prestan, el clima laboral parece incidir en la función de los encuestados. A medida que se incrementan sus edades, salarios y habilidades, la calidad del servicio parece aumentar (Valdés et al., 2017).
Aunado al efecto del clima institucional en el que una presión laboral en torno a la promoción de productos antivirales, el estudio revisado plantea que los grupos familiares y laborales inhiben la socialización de la portación del HIV y por ello son considerados como grupos vulnerables, marginados o excluidos de los servicios de salud (Carreón et al., 2017).
La relación entre profesionales de la salud, particularmente los profesionales del trabajo social y los portadores de HIV parce intensificarse a medida que los grupos laborales o familiares a los que pertenecen o quieren pertenecer determinan sus percepciones, creencias, actitudes, conocimientos, normas y acciones (García, 2017).
El propósito del presente estudio fue establecer las propiedades psicométricas de un instrumento que mide las normas institucionales de profesionales de la salud en referencia a portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (Valdés et al., 2017).
Los estudios relativos al clima laboral en referencia a las normas sociales e institucionales advierten dos dimensiones que coexisten con otros factores organizacionales tales como la productividad, calidad, innovación y competitividad (García, 2017).
En el caso de la relación entre profesionales de la salud y portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida han sido abordados desde los conocimientos (Becerra, et. al., 2012; Davis et. al., 2012; Cobos et. al., 2013), creencias (Uribe y Orcasita, 2011), actitudes (Rice et. al., 2012; Solat et. al., 2012; Petro, 2013), percepciones (Abbasi et. al., 2013), normas (García et. al., 2013) y conductas (Selesho & Modise, 2012).
A partir de las relaciones establecidas por el estado del conocimiento es posible delimitar la relación entre los indicadores, factores y dimensiones de primer y segundo orden que estarían vinculados con las normas sociales de los profesionales del trabajo social con respecto a la calidad de la atención a portadores de VIH (García et al., 2017).
Se trata de una dimensión de segundo orden en la que se infiere una relación de dependencia con dos factores de primer orden cada uno conformado por cuatro indicadores.
Hipótesis nula. Las relaciones entre indicadores, factores y dimensiones normativas de los profesionales del trabajo social se ajustan a los datos observados en una encuesta sobre sus principios normativos de orden gremial y familiar ante el servicio público de salud en el que participan.
Se llevó a cabo un estudio exploratorio y transversal de corte cuantitativo. Se realizó una selección no probabilística de 130 profesionales del Trabajo Social. El criterio de inclusión y exclusión fue la adscripción a sistema de salud de Morelos (México). La muestra contesto a un cuestionario de datos sociodemográficos; edad (M = 23.71, DE = 11,53), ingreso (M = 1100 USD mensuales, DE = 35,72 USD). Se utilizó la Escala de Normas hacia Portadores de VIH de García (2013). Incluyó 32 ad hoc aseveraciones cinco opciones de respuesta que van desde "no se parece a mi situación" hasta "se parece mucho a mi situación". Se procedió a su aplicación en las instalaciones de los centros de salud. Antes de la aplicación de la escalas, se les instruyó a los participantes para que contestaran honestamente ya que los resultados de la encuesta no repercutirían negativa o positivamente en su situación laboral. Se les informó que tendrían un máximo de 20 minutos para responder. Los cuestionarios fueron procesados en el paquete estadístico SPSS y Amos versiones 10 y 5.0 respectivamente. Las propiedades psicométricas del instrumento consistieron en análisis de normalidad, confiabilidad, validez, colinealidad, covarianza y ajuste. La distribución normal fue estimada a partir del parámetro de curtosis multivariable en la que valores cercanos a cero fueron considerados como evidencia de normalidad.
La significancia del parámetro se calculó con el estadístico bootstrap. Se multiplicaron los valores negativos de los reactivos por una constante para establecer su valor absoluto y poder estimar sus propiedades psicométricas como multivariables. La estimación de la consistencia interna se llevó a cabo a partir de las correlaciones entre ítem y escala.
El parámetro alfa de Crombach con valores superiores a .70 fue considerado como evidencia de consistencia interna. En los casos en que los valores de confiabilidad no alcanzaron el valor mínimo se procedió a eliminar el reactivo que propiciaba una baja consistencia interna. Se realizó un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación varimax.
Respecto a la selección de los reactivos para la interpretación de constructo, el criterio de inclusión fue un valor superior a 0,5 en el parámetro de adecuación Kayser-Meyer-Olkin y nivel de significancia menor a 0,05 en el estadístico de esfericidad Bartlett. Los pesos factoriales superiores a .300 fueron considerados como evidencia de correlación entre reactivos y factores. Se configuraron dos factores gremial y familiar. El primero incluyó los reactivos 1, 2 y 3 explicando el 46% de la varianza mientras que los reactivos 8, 6 y 10 configuraron el segundo factor explicando el 32% de la varianza. La colinealidad fue considerada a partir de covarianzas superiores a .900 y la relación fue considerada espuria si las correlaciones se aproximaron a cero. El contraste de las hipótesis se efectuó al observar un valor chi cuadrada cercano a cero, valores de los índices de ajuste cercanos a la unidad y valores próximos a cero para los índices residuales.
Los valores descriptivos del instrumento, las subescalas e ítems que los conforman muestran una prevalencia de las respuestas a la opción "se parece mucho a mi situación". A partir de los parámetros de curtosis multivariable y confiabilidad general de la escala se procedió a establecer la validez de constructo.
La validez de constructo estableció ocho factores entre los cuales se distribuyeron los porcentajes de varianza explicada que van desde 23% para la empatía hasta el 3% para el apoyo.
Una vez establecida la confiabilidad de la escala (alfa = 0,713) y la validez de constructo de dos dimensiones gremial y familiar (34% y 25% de la varianza explicada respectivamente con pesos factoriales superiores a 0,300 para cada uno de los indicadores de las dimensiones), se procedió a realizar los análisis multivariables de covarianzas y el establecimiento de un modelo estructural reflejante.
La tabla 3 muestra valores cercanos a la unidad y al cero los cuales fueron descartados ya que fueron considerados como evidencia de relaciones colineales y residuales. Por el contrario, la asociación entre la empatía con la confianza (F = 0,592). También el factor empático correlacionó el respeto (F = 0,343) y la solidaridad (F = 0,651).
Por su parte, factor de confianza se vinculó con el compromiso (F = 0,209), el respeto y el apoyo (F = 0,489 y F = 0,267 respectivamente).
Respecto al compromiso se asoció con el respeto y la solidaridad (F = 0,559; F = 0,271), este último con la solidaridad (F = 0,634) y ésta con el apoyo (F = 0,347)
Las asociaciones entre los dos factores gremial y familiar en referencia a la empatía, confianza, compromiso, altruismo, respeto, solidaridad, cooperación y apoyo en los que es posible apreciar relaciones de dependencia entre las normas sociales con la norma gremial y la norma familiar (ß = 0,26 y ß = 0,21 respectivamente).
Los valores correspondientes al contraste de hipótesis [X2 = 15.713 (12gl) p = .000; GFI = .915; GFI = 0,702; RMR = 0,176] indican la aceptación de la misma, aunque el índice de bondad de ajuste adyacente es bajo y el parámetro residual alto.
El presente estudio ha establecido dos dimensiones normativas gremiales y familiares en torno a la práctica profesional de trabajadoras sociales respecto a portadores de HIV. Tal hallazgo explica la influencia laboral como familiar de los profesionistas de salud reportada por los estudios sobre HIV en diferentes latitudes y muestras.
Sin embargo, la investigación llevada a cabo por García et. al., (2013) advierte que entre el sexo del profesionista de la salud y su actitud hacia los portadores de HIV existe una relación mediada negativamente por la norma. Es decir, los hombres parecen estar influidos negativamente por la norma al momento de llevar a cabo su práctica profesional. En el presente trabajo, la asociación entre la norma gremial y la norma familiar parecen indicar efectos asimétricos sobre la relación entre los profesionales del trabajo social y los portadores de HIV.
Los efectos asimétricos de la norma sobre la práctica profesional también fueron observados por Rice et. al., (2012) quienes encontraron una relación negativa entre la comunicación de ventas y la actitud hacia portadores de HIV. A medida que el intercambio de información se intensificaba, la discriminación disminuía. En el presente estudio, el indicador de respecto se asoció negativamente con la norma familiar evidenciado que la comunicación con el grupo de referencia no siempre incide positivamente sobre la práctica profesional.
Si la norma laboral o familiar implica procesos comunicativos que inciden sobre la práctica profesional, entonces es menester profundizar en el clima laboral de relaciones y tareas que al interior de una institución de salud se desarrollan y que por su influencia sobre la práctica profesional explica la discriminación hacia portadores de HIV.
El aporte del presente trabajo al estudio de las normas de profesionales del trabajo social con respecto a la calidad de atención estriba en que los factores de altruismo, solidaridad, apoyo y respeto parecen indicar que la calidad de la atención a usuarios del servicio de salud pública está más cercana a principios que orientan un comportamiento organizacional de satisfacción laboral. En este sentido, la presente investigación ha contrastado y aceptado una hipótesis en torno a la cual las normas están configuradas en dos factores de segundo orden relativos al gremio y la familia. Ambos grupos de referencia de los profesionales del trabajo social podrían explicar su desempeño en cuanto a la calidad de atención percibida por los usuarios de los centros de salud pública.
Abbasi, A., Rafique, M., Aziz, W. y Hussai, W. (2013). Human immunodeficiency virus / acquired immune deficiency syndrome (HIV/AIDS): Knowledge, attitudes of university students of the state of Azad Kashmir (Pakistan). Journal of AIDS & HIV Research, 5, 157-162
Becerra, V., Chunga, N., Palomino, C., Arévalo, T., Nivin, J., Portocarrero, L., Carbajal, P., Tomás, B., Caro, M., Astocaza, L., Torres, L., Carbajal, E., Pinto, A., Moras, M., Munayco, M. y Gutiérrez, C. (2012). Asociación entre conocimiento de mujeres peruanas hacia VIH y sus actitudes frente a personas infectadas. Revista Peruana de Epidemiología, 16, 1-8
Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M. y García, C. (2017). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso de trabajadoras sociales en instituciones de asistencia sanitaria. Encrucijada, 26, 69-86
Cobos, D., Morón, J., López, E. y Reyes, E. (2013). Un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes de estudiantes y profesorado en chontales. Población y Salud en Mesoamérica, 2, 1-21
Davis, M., Shell, A. y King, S. (2012). Assessing pharmacist" perspectives of HIV and the care of HIV–infected patients in Alabama. Pharmacy Practice, 10, 188-193
García, C. (2013). Actitud de trabajadores sociales hacia portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana en centros de salud. Salud & Sociedad, 4, 60-68
García, C. (2017). Gobernanza de la salud dermatológica: Modelo de prevención sanitaria y tratamiento con implicaciones para un dispositivo de intervención desde el trabajo social. Ehquidad, 7, 117-143
García, C. (2017). Política de salud comunitaria y la adhesión al tratamiento del cáncer cervical en una comunidad del centro de México. Epsys, 21, 1-6
García, C., Carreón, j. y Hernández, J. (2017). Límites de los modelos de salud ocupacional. Estudio de adhesión al tratamiento de asma en trabajadores adultos mayores migrantes del estado de México. Visión gerencial, 16 (1), 103-118
Petro, B. (2013). Attitudes and views of teachers towards student sexual relationships in secondary school in Tanzania. Academic Research International, 4, 232-241
Rice, R., Wu, Z., Li, L., Detels, R. y Rotheram, M. (2012). Reducing STD/HIV stigmatizen attitudes through community popular opinion leaders in chinese markets. Human Communication research, 38, 379-405
Selesho, J. y Modise, A. (2012). Strategy (ies) in daling with HIV / AIDS in ours schools: changing the lenses. Journal of Human Ecology, 38, 181-189
Solat, S., Velhal, G., Mahajan, H., Rao, A. y Sharma, B. (2012). Assesment of knowledge and attitude of rural population about HIV/AIDS in Raigad Distrit, India. Journal of Dental and Medical Science. 1, 31-45
Uribe, A. y Orcasita, L. (2011). Evaluación de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH / SIDA en profesionales de salud. Avances de Enfermería. 29, 271-284
Valdés, O., Vilchis, F. J., Bautista, M., García, C. y Castro, A. (2017). Adhesión al tratamiento de insuficiencia renal crónica en una comunidad del estado de México. Margen, 84, 1-8
Autor:
Cruz García Lirios,
María de Lourdes Morales Flores,
Felipe de Jesús Vilchis Mora
Universidad Nacional Autónoma de México