Participación del técnico en enfermería en crisis hipertensiva (página 2)
Enviado por carla maria yllescas mori
4. Las manifestaciones clínicas de las crisis hipertensivas son las que corresponden a las de la disfunción orgánica final. La disfunción orgánica es rara con presiones diastólicas menores de 130 mmHg, aunque puede ocurrir. Las manifestaciones de fallo multiorgánico son: encefalopatía hipertensiva, disección aórtica aguda, infarto agudo de miocardio, accidente ncerebrovascular agudo, lesión hipertensiva renal aguda. Es importante tener en cuenta que el valor absoluto del nivel de la presión arterial puede no ser tan importante como la velocidad de aumento. Por ejemplo, pacientes con hipertensión de larga data pueden tolerar presiones sistólicas de 200 mmHg o diastólicas por encima de 150 mmHg sin desarrollar encefalopatía hipertensiva, mientras que niños y embarazadas pueden desarrollar encefalopatía con presiones diastólicas de 100 mmHg. Dolor de cabeza, alteraciones del nivel de conciencia y grados menos severos de disfunción del sistema nervioso central son las manifestaciones clínicas clásicas de la encefalopatía hipertensiva.
5. El diagnostico de las varices se realiza mediante el examen clínico donde se evalua atraves de la inspección, palpación, y posteriormente las pruebas funcionales El examen físico se orienta a la búsqueda de daño agudo a órganos blanco: retinopatía (cambios agudos), insuficiencia cardiaca congestiva, disección aórtica o déficit neurológico. Los exámenes básicos son: electrocardiograma, radiografía de tórax, uroanálisis, cuadro hemático, creatinina y electrolitos en suero. Cualquier dato obtenido en el interrogatorio (dolor precordial, disnea, cambios neurológicos), en la exploración (hemorragias retinianas, papiledema, estertores, galope ventricular) o en los exámenes de laboratorio. (cambios isquémicos en el electrocardiograma, signos radiológicos de edema pulmonar, proteinuria) que demuestre deterioro funcional de algún órgano blanco permite distinguir entre urgencia y emergencia hipertensiva y el inicio del tratamiento pertinente.
6. El objetivo del tratamiento es lograr el descenso rápido pero a la vez gradual, de la tensión arterial. El descenso no debe ser logrado abruptamente por el peligro de causar una isquemia o infarto del órgano blanco. Se recomienda disminuir la presión arterial media en 30% durante las primeras 24 horas y posteriormente a límites normales según la evolución. El objetivo del tratamiento es lograr el descenso rápido pero a la vez gradual, de la tensión arterial. El descenso no debe ser logrado abruptamente por el peligro de causar una isquemia o infarto del órgano blanco. Se recomienda disminuir la presión arterial media en 30% durante las primeras 24 horas y posteriormente a límites normales según la evolución.
7. Las crisis hipertensivas pueden tener varias complicaciones, El mantener una TA alta durante un período de años largo y no tratarla puede llevar a un gran número de complicaciones. Algunas de las más importantes son las cardiacas como la arterioesclerosis y la cardiopatía hipertensiva.
8. La participación del Técnico en Enfermería en pacientes con crisis hipertensivas deben ser ejecutadas previa capacitación y supervisión del profesional de enfermería especializado en el área de cuidados intensivos y emergencias y siempre debe estar orientado en los tres niveles de prevención.
Recomendaciones
1. A la comunidad en general:
Detección temprana de la hipertensión arterial.
Evitar los factores que predisponen a padecer una crisis hipertensiva.
Control médico periódico.
Práctica del auto cuidado con medidas preventivas.
Capacitarse en la prevención y control de las Hipertensión arterial.
Apoyar a pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial.
A los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana:
Continuar revisando en la formación académica de sus estudiantes contenidos educativos sobre las Hipertensión arterial y crisis hipertensivas.
Continuar con trabajos de investigación en docentes y tesis en los egresados, en temas sobre Crisis hipertensivas.
A los egresados del Instituto de Formación Técnica en salud:
Continuar realizando monografías sobre Crisis hipertensivas.
Continuar brindando atención eficiente, oportuna, con calidad y calidez a pacientes con crisis hipertensivas en los tres niveles de prevención, siempre bajo la supervisión directa del personal profesional en Enfermería.
Bibliografía
AGUILAR, J. (2003) crisis hipertensivas: Diagnostico y Tratamiento. EE.UU. 10 págs. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/hipertension.htm
CASTILLO G. (2007) Crisis hipertensiva. México. 5 Págs. Disponible en: http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/crisishiper.html
FORTUÑO M.A., ZALBA G., ETAYO J.C., FORTUÑO A.,BEAUMONT J., RAVASSA S., GONZALES A, DIEZ J. (2007) Cardiopatía hipertensiva. Agentina. 8 Págs. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple6a.html
LEÓN C., ARRONIS R., RODRIGUEZ Silvia (2005) Crisis Hipertensivas. España. 18 Págs. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/crisishta.asp#top
LESMES A., GUERRERO M., SANCHEZ M. (2007) Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos, capitulo crisis hipertensiva. 10 Págs. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c0116i.html
MORAGA L. (1998) Abordaje terapéutico de las crisis hipertensivas en la emergencia del Hospital Antonio Lenin Fonseca del 1ero de setiembre al 31 de diciembre de 1998- Managua. Nicaragua. 73 Págs. Disponible en:
http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/medicina_interna/ABORDAJE%20TERAPEUTICO%20DE%20LAS%20CRISIS%20HIPERTENSIVAS%20EN%20LA%20EMERGENCIA.pdf
SANCHEZ D. Carlos (2007) Crisis Hipertensiva. Colombia. 5 Págs
Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/3-4.htm
SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (2008) Crisis hipertensiva. Argentina. 6 Págs. Disponible en: http://www.geosalud.com/hipertension/crisishipertensiva.htm
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MORAGA L. (1998) Abordaje terapéutico de las crisis hipertensivas en la emergencia del Hospital Antonio Lenin Fonseca del 1ero de setiembre al 31 de diciembre de 1998- Managua. Nicaragua. Pág. 9
2. SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (2008) Crisis hipertensiva. Argentina. Pág. 1
3. LEÓN C., ARRONIS R., RODRIGUEZ Silvia (2005) Crisis Hipertensivas. España. Pág 2.
4. LESMES A., GUERRERO M., SANCHEZ M. (2007) Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos, capitulo crisis hipertensiva. Págs.1-3
5. Ibid (4) pág. 2
6. CASTILLO G. (2007) Crisis hipertensiva. México. Pág 2
7. Op cit (4) pág. 3
8. Op cit (1) págs. 15-16.
9. Op cit (3) pág. 3
10. Op cit (4) pág. 4
11. SANCHEZ D. Carlos (2007) Crisis Hipertensiva. Colombia. Pág 1
12. AGUILAR, J. (2003) crisis hipertensivas: Diagnostico y Tratamiento. EE.UU. pág. 6
13. Op cit (11) pág. 8.
14. Normas para el Diagnóstico y Tratamiento de la HipertensiónArterial Severa en los Servicios de Emergencias . Consejo de Hipertensión Arterial "Dr. Eduardo Braun Menéndez" (SAC). Publicado en Revista Argentina de Cardiología 2001; volumen 69 (4): 362-376
15. Consenso Latinoamericano de Hipertensión Arterial . Consejo de Hipertensión Arterial "Dr. Eduardo Braun Menéndez" (SAC). Presentado en el XXVII Congreso Argentino de Cardiología (2000). Publicado en el Journal of Hypertensión (Edición en español) 2001; 6 (2): 83-110.
16. Hypertensive emergency and severa hypertension: what to treat, who to treta and, how to treat. Med Clín North Am. Págs 3-4. May 2006
17. Op cit (11) págs. 7-8.
18. FORTUÑO M.A., ZALBA G., ETAYO J.C., FORTUÑO A.,BEAUMONT J., RAVASSA S., GONZALES A, DIEZ J. (2007) Cardiopatía hipertensiva. Agentina. Pág. 1
Autor:
Lic. ENf. Carla Maria Yllescas Mori
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
IQUITOS- PERÚ
2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |