Descargar

Las raíces históricas del atraso económico en África subsahariana (página 2)

Enviado por Lito Nunes Fernandes


Partes: 1, 2, 3

La mejor lectura del proceso histórico de la intervención política económica no es solo analizar el contexto de la acumulación capitalista y las articulaciones de las potencias imperialistas en la tentativa de consolidar sus intereses económicos, disfrazando la justificativa de implementación de defensa del orden socio-económico, sino también identificar como el continente africano fue articulado entre ideologías opuestas que dividieron el mundo en dos polos económicos y político: el capitalismo y el socialismo. A pesar del fenómeno de globalización dominar los negocios, el reflejo del colonialismo todavía se hace presente en las economías de los países africanos. Lo que quiere decir que tanto los lideres gobernantes cuanto los sectores económicos de los países africanos están siempre sujetos a adaptaciones sucesivas de las exigencias impuestas de afuera, sobretodos oriundos de los centros de poder económico mundial.

Tratándose de la agravación de la crisis en el África Subsahariana, "cuarto mundializada", recalqué lo que siempre había afirmado que era la causa profunda de esta innovación: el mantenimiento de África en sus estructuras coloniales (…) que hacía imposible el paso necesario a la intensificación de la agricultura y a la industrialización de apoyo a esta (Amin, 1999:96)

Con ausencia de modelos de desarrollo, ASS tuvo como única salida política la regionalización económica, con el objetivo de criar un mercado regional para se proteger de la desigualdad en termos de intercambio. Preocupado con el desarrollo del continente, empezaron a surgir políticas regionales llevando los lideres a se organizaren en torno de propuestas para la creación de mercados regionales que pudieran no solo facilitar la vida económica de los productores africanos, pero también fortalecer las relaciones económicas entre los países de cada región, resultando en ultima instancia en aparecimientos de bloco económicos. En este sentido, el artículo sin contar con la introducción, esta dividido en las siguientes partes: el origen histórico de la situación de la región, el sistema económico y financiero, el desarrollo y el subdesarrollo, la globalización y sus consecuencias, el porque aún de la existencia de esta situación de miseria si es reconocido que las condiciones humanas han mejorado más en el último siglo que en todo el resto de la historia de la humanidad, y por último las conclusiones.

1. Origen histórico

"El trabajo de los pobres es la mina de los ricos"

John Bellers (1696)

Desde hace más de 50 años que se viene hablando de la pobreza en ASS, pero ¿será que en realidad fueron tomadas las medidas correctas y duras para reverter la situación? ¿Será que el occidente se preocupa verdaderamente con el desarrollo de esa parte del planeta, teniendo en cuenta que son sus principales suministradores de materias primas? La cruel verdad es que los corruptos lideres de ASS, son en su mayoría aliados del occidente, porque si así no fuese, como se explica que permanezcan tanto tiempo en el poder, sabiendo que en otras partes, los Estados Unidos y sus aliados hacen intervenciones hasta para expulsar presidentes democráticamente electos. Cuando se analiza la problemática del subdesarrollo y pobreza en ASS no hay que olvidar que durante más de 600 años de brutal y inhumana colonización, fue saqueada, robada y transferida para la metrópoli, toda la riqueza que esta zona poseía, pero infelizmente en la literatura excepto los autores de izquierda, este aspecto tan relevante parece ignorada. Sin querer hacer ninguna justificación, lo interesante es que mientras otros países incluso los menos desarrollados de America Latina consiguieron sus independencias hace siglos atrás, los países africanos empezaron a gobernar a sus naciones a partir de la década de 1960, etapa en la cual la mayoría de ellos conseguirán la independencia.

El occidente tiene una gran deuda moral con África debido a tantos años de saqueo, robo y exploración. Un reconocimiento seria un paso gigante para entender el subdesarrollo de ASS, porque es el motivo o la principal causa para toda la situación por la que hoy enfrentan esos países, aunque cabe a los propios africanos invertir la situación. Años después de la independencia, muchos países africanos intentaron insertarse en la economía mundial, pero lo hicieron con graves deficiencias estructúrales en virtud de su malformación producto de siglos de dominación colonial. De hecho, la colonización mas que favorecer el desarrollo de la burguesía africana había asfixiado su potencial, en la medida que podía convertirse en una amenaza política para las metrópolis (Amin, 1999).

La formación del PIB de los países de ASS es poco más de medio millón de dólares por país, sin contar con África del Sur. Esta zona representa cerca de 10% da población mundial, sin embargo a pesar de unas potencialidades en términos de recurso humanos y materiales, apenas contribuí mundialmente con 1% do PIB, 1,3% de las exportaciones y menos de 1% del VAB industrial. De forma general, la población de ASS presenta los peores indicadores socioeconómicos del mundo. La tabla 1 compara algunos países de ASS que en 2005 exhibieron los valores más altos y bajos del PIB por habitantes expresados en dólares. En ella se incluyen 5 países que muestran los niveles de ingresos más bajos (tanto en el continente como en el mundo), algunos recién emergen de crisis o conflictos como Burundi y Liberia. Las tasas brutas de admisión son bajas: Guinea-Bissau (27%), Burundi (33%), Etiopia (51%). Lo anterior sugiere que en estos países uno de cada tres niños no tiene acceso a la escuela. Los bajos niveles de recursos representan la mayor limitación que enfrenta la oferta educativa. Los niveles del PIB per cápita escasamente superan los 100 dólares. Estos bajos niveles de ingreso nacional restringen no solo la los aportes públicos a la educación, sino que también los privados. Así la ayuda externa, representa una forma de fortalecer el nivel de sus recursos. También es esencial tener en cuenta los múltiplos factores que condicionan los recursos humanos que se necesitaran para construir un sistema educativo. Por ejemplo, en Etiopia solamente 36% de la población declara tener habilidad para leer y escribir. Por lo tanto si solo el hecho de encontrar adultos cualificados con potencial de enseñar es todo un reto, imagínese ese reto con personas no cualificadas.

País

PIB

xHab,

U$S,

2004

(BM)

PIB

xHab,$ PPA,

2004

(BM)

Asist

(%INB)

2004

(BM)

Tasa.

Alfab adulto2000s (UIS)

TMB, prima.

1999

(UIS)

TMB, prima.

2005

(UIS)

TBA último grado Educ.Prim2005

Burundi

105

677

54.6

59

61

85

33

Etiopia

113

756

23.0

36

59

100

51

Liberia

130

53.4

85

Guinea Bissau

137

722

28.3

70

27

Malawi

153

646

25.9

64

139

122

59

Sudáfrica

3, 312

11,192

0.3

82

114

104

96

Botswana

3, 668

9,945

0.5

81

102

106

92

Gabón

3, 860

6, 623

0.6

84

132

130

66

Guinea Ecuatorial

4, 101

2.8

87

132

114

50

Mauricio

4, 289

12, 027

0.6

84

105

102

100

Seychelles

6, 656

16, 652

1.5

92

116

116

107

Tabla 1. Múltiples contextos que influyen sobre la necesidad de gasto publico en la educación en ASS.

Nota: INB- Índice Nacional Bruto, TBM- Tasa Bruta de Matricula, TBA- Tasa Bruta de Admisión, USI-Instituto de Estadística de la UNESCO, PPA- Paridad del Poder Adquisitivo, BM-Banco Mundial

Fuente: Base de datos del instituto de estadística de la UNESCO, Banco Mundial 2006

Con la conquista de las independencias, la mayoría de los países africanos pasaron a enfrentar la necesidad de reestructuración política y económica, una vez que todo lo que había en términos de infraestructuras era construido en función del interés de los colonos así como la necesidad de los nuevos lideres se organizaren en torno de un ideal para engancharse en el contexto político y económico mundial. Entonces estos lideres concientes socio y políticamente del estado de miseria y subordinación brutal monopolista en la que el colonialismo dejó sus países en un mundo de posguerra y bipolarizado, tentaron crear una organización alrededor del cual los estados-naciones recién independientes podrían abrigarse para defender sus intereses políticos y económicos, decisión esta que fue interpretada como un grito de emancipación político y económico de África. El origen de crear un organismo unitario en el continente viene de los ideales del pan-africanismo, empujados por los movimientos de liberalización del colonialismo principalmente a partir de pos-guerra. La OUA es un esfuerzo de conciliación conducido por el emperador de Etiopia, Haille Selassie, quien motivó a los presidentes de los entonces 32 países independientes reunir en Adis-Abeba, del 25 a 26 de Mayo de 1963 para la constitución de la organización. La OUA perseguía los siguientes objetivos: el combate al colonialismo, la defensa del pan africanismo y el combate al apartheid, visando incrementar la cooperación entre los estados miembros, establecer la unidad y la solidariedad de los estados africanos, defender la integridad territorial y la soberanía de sus pueblos.

Independientemente de todos esos intentos, ASS continuaba sumergida en tremenda pobreza, guerra y miseria; provocando la necesidad de continuar la búsqueda de soluciones para mejorar la situación. En épocas más recientes los dirigentes africanos capitaneados por el presidente surafricano Thabo M´beki, de Senegal Abdoulaye Wade, de Argelia Addelaziz Bouteflika, de Nigeria Olesegun Obasanjo y de Egipto Osni Moubarak, crearon la NEPAD, y que a partir de octubre del 2001 se torno oficialmente como el nuevo cuadro común del desarrollo de África. Esta organización visa promover una mayor integración de los gobiernos, del sector privado, la sociedad civil e el parlamento, motivando la creación de los consensos sobre cuestiones nacionales. Asimismo, el legado social colonial dejó mucho que desear, con lo que algunos gobiernos independientes dedicaron crecientes sumas a prever prestaciones sociales como sanidad básica y educación primaria. Pero también la falta de de preparación, la inexperiencia en la gestión del nuevo Estado llevó a algunos casos a despilfarro innecesarios. Surge entonces una cuestión para la reflexión: ¿A quien le interesa esta idea de regionalización se los países signatarios continúan siendo dependientes económicamente y tomadores de precios en el comercio internacional? La respuesta a esta cuestión lleva a buscar descubrir los entendimientos que se cierran en torno de los intereses económicos entre los países africanos y sus ex metrópolis, según Mamadu Bari (2006).

El marasmo social y la pobreza, acentuada por los Planes de Ajuste Estructural constituyen la chispa que enciende conflictos latentes que llegan a degenerar conflictos armados, lo que empeora aún más la situación (Gemma y Colom (2003), convirtiendo la situación de endeudamiento todavía más dramática. Con eso, mas allá de las criticas genéricas del FMI y del BM, quienes considerándose portadores de la única vía de salida para África, imponían sus programas de ajuste diseñados en Washington, sin apenas discutirlos con los técnicos y políticos locales, influyendo mucho la condicionalidad de los prestamos otorgados, los cuales redundaba en un divorcio flagrante entre realidad y modelos. En 1996, el FMI y el BM aprobaron con el apoyo de G-7, los términos de la iniciativa de alivio de la deuda externa para 41 países subdesarrollados, los HIPP o PPAE con el objetivo de alcanzar unos niveles de deuda sostenible con el fin ultimo de estimular el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. A pesar de la mencionada especificidad periférica, en términos económicos y políticos del grueso de PPAE del ASS, las instituciones financieras siguen centrando los problemas financieros de la región en consideraciones que a menudo obvian tal especialidad:

(…) muchos países pobres, especialmente en África al sur de Sahara, siguen padeciendo niveles inaceptables de pobreza y pesadas cargas de endeudamiento debido a una combinación de factores, entre ellos la aplicación de políticas imprudentes de gestión de la deuda externa, la falta de perseverancia en el ajuste estructural y la reforma económica, el deterioro de la relación real de intercambio y una gestión desacertada del gobierno (Andrews et al., 1999).

Los requisitos para que un país pueda acceder a la iniciativa, es decir, aquellos para que sea considerado como país elegible, son altamente restrictivos, quedando limitada esta oportunidad a un conjunto de países muy pobres, muy endeudados y marginados de los flujos financieros internacionales de capital. Concretamente las condiciones son las siguientes: i) que los países estén habilitados a acceder a las ventanillas blandas de las instituciones financieras internacionales, es decir, a los préstamos de la AIF- del grupo del BM-y el servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE), ii) que los países estén aplicando los programas de ajuste diseñados por estas instituciones, iii) la incapacidad de lograr la sostenibilidad de la deuda externa después de la aplicación de los mecanismos tradicionales de alivio de la deuda externa.

La cuestión de salud es uno de los graves problemas de la región, donde se destacan: Enfermedad del sueño: amenazando mas de 60 millones de personas en 35 países en ASS y la mayoría de esas personas no tienen acceso a centros de salud; Malaria: enfermedad presente en casi 100 países y amenaza a 40% de la población mundial, donde anualmente 500 millones de personas son infectados, mayoría también esta en ASS, donde según los datos estadísticos, se estima que 90% de los casos mundiales y 90% de toda la mortandad por esa enfermedad acontecen en ASS (2 millones de personas mueren de esa enfermedad): AIDS: desde que los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida fueron detectados en 1981, África es el continente que mas sufre con la enfermedad, según cifras publicadas por el programa de Naciones Unidas contra el Aids. En algunos países de África meridional más de una cuarta parte de la población es seropositiva. La prevalencia se ha estabilizado en la región, pero sigue siendo elevada.

Es necesario referirnos aquí a la concepción de la pobreza dominante en las instituciones internacionales que a su vez guía el diseño de las políticas a implementar. Ello es relevante en la medida que el concepto de desarrollo en cierta manera ha quedado reducido al de pobreza, determinando no solamente las opciones estratégicas de estas instituciones sino también construyendo un cuerpo ideológico, con notable influencia, que configura una determinada concepción de desarrollo. La definición económica de la pobreza, de acuerdo con la cobertura de los mínimos en términos de consumo, y medido mediante el indicador tradicional la línea de la pobreza basada en un dólar per capita al día, sigue estando presente en el enfoque del BM y las iniciativas que este emprende. Ello impide avanzar en la concepción de la pobreza más amplia y multidimensional, como serian aquellas centradas en la perspectiva de capacidad, basada en la situación no solamente empobrecida en que la persona vive sino también en la carencia de oportunidad real para vivir mejor.

2. Sistema económico y financiero

2.1. Sistema Económico

La producción y su destino todavía se encuadran en el ciclo de auto-subsistencia de la mayoría de los países africanos. El modo de producción era y aún es basada en mono cultura con base en el modelo primario exportador. Amin (1977), analizando el sistema fundíario de África esclarece que el proceso de expansión de propiedad fundiaria estructurada con base en el modo de producción colonial tanto en África como en America Latina y Asia estuvo subordinado a los respectivos modelos de exportación, implantados por cada potencia colonizadora, y por lo tanto, dependiente del llamado exclusivo metropolitano. Dicho sea de paso, no hubo ruptura social análoga como la verificada en otras partes del mundo, pero si, ampliar y perpetuar la economía de trueque.

Las funciones de la sociedad rural era suministrar productos agrícolas baratos, permitiendo la reducción de valor de la fuerza de trabajo. Las exportaciones de capitales y de los productos manufacturados proporcionan el aumento de lucros y por consiguiente, el aumento de riqueza en los países industrializados, eso porque en las colonias de ASS los impuestos eran altamente cobrados, los precios de las tierras y de los salarios eran bajísimos y las materias primas eran baratas, o sea, este proceso de transferencia brutal de renta permitió la aceleración de la acumulación de capital en las colonias y la expansión del capitalismo. Esta misma expansión vía colonialismo fue la originaria de un mercado mundial, donde las colonias suministradoras de minerales y de géneros agrícolas eran complemento de la economías desarrolladas. Sin embargo, ese mercado mundial no representó beneficios para las colonias, ya que las vendas de sus productos no se realizaban conforme las leyes de la oferta y demanda, pero si a través de una relación forzosa, ya que la metrópoli con su poderío militar imponía los precios de los productos. La comercialización de los productos coloniales se quedaba a cargo de las compañías europeas que se apropiaban de la mayor parte del lucro, restando la menor parte a la burguesía colonial. ¿Que es lo que se quedaba para las poblaciones creadoras de estas riquezas? Apenas quedaba la pobreza a pesar de abundantes recursos naturales, el hambre a pesar de tierras agrícolas, la miseria a pesar del concepto de familia grande africana basada en la agricultura solidaria, y todos los otros tipos de explotación del hombre por el hombre.

Todavía con todo esto, los líderes africanos aún mantenían firmes sus ideales del desarrollo. En este contexto, bajo la égida de la ONU se creó la Comisión Económica para África (CEPA). Sin embargo la CEPA no tuvo un desempeño incentivador para la creación de forum científicos o académicos que ayudara a organizar debates en torno de los cuales se pudiesen elaborar teorías económicas, como las hechas por la CEPAL en America Latina, una escuela de pensamiento económico capitaneado por el economista argentino Raúl Prebisch rodeado de otros economistas como Celso Furtado, Aníbal Pinto, Maria da Conceição Tavares entre otros, cuyo objetivo es estudiar las desigualdades y la pobreza del continente latinoamericano. En África el intento de construcción de un modelo parecido, fue un autentico fracaso. Actualmente el funcionamiento de la economía africana esta caracterizada por: economías predominantemente agrícolas excepto Sudáfrica, exportaciones basadas en bienes primarios, dependencia tecnológico y manufactura externa, así como de la existencia de dos grupos fundamentalmente, i) el B5 formada por Sudáfrica, Argelia, Nigeria, Maruecos y Egipto, ii) El constituido por los 11 países exportadores de petróleo.

Observando la tabla 2, se ve que es la zona que menos exporta mercancías, por la existencia de muchos problemas, como: ritmo de crecimiento insuficiente, cayendo en casi 7% menos de lo permitido. Las mercancías exportadas por un solo país como China superan al total de ASS. Entonces habrá que buscar otros incentivos para este aspecto.

 

Valor

2001

Partes

1990 2001

Mundo:

5984

100,0 100,0

Estados Unidos

731

11,6 12,2

Unión europea (15)

2291

44,4 38,3

América Latina

347

4,3 5,8

África:

141

3,1 2,4

Sudáfrica

29

0,7 0,5

Asia

1497

21,8 25,0

Japón

403

8,5 6,7

China

266

1,8 4,4

Tabla 2: Exportaciones Mundiales de Mercancías por Regiones, 2001

Nota: Cifras en miles de millones de dólares y porcentaje

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de OMC

Analizando la tabla 3 y viendo el desempeño crítico de la economía de estos países, así como las reservas financieras, se concluirá que es difícil el desarrollo en ASS teniendo en cuenta que poseen menos recursos de lo que tienen que pagar (Bari, 2006). Entonces para sus sobre vivencias, es clara que ellos estarán trabajando para pagar el servicio de la deuda como medida de garantizar la entrada de recursos financieros. Quizás sea, el motivo por el cual en la tabla 3 se observa las variaciones positivas del PIB de algunos de estos países por encima de la media mundial. Y aunque algunos ya tienen sus deudas perdonadas, aun es crucial la necesidad de aporte complementar de recursos financiero a sus gobiernos.

País/indicadores

Hab.

(106)

Área

(103)

ΔPIB

%

Reserva

(109)U$S

Deud. Ext.

(109)U$S

Angola

14,3

1, 246

1,5

8,4

9,2

Gabón

1,3

0, 268

1,2

0, 149

3.3

Guinea-Bissau

1,3

0, 036

4,5

0, 070

nd

Mozambique

18,9

0, 799

7,0

0, 818

1.0

Namibia

1,9

0.824

3,0

0, 323

0, 3623

Nigéria

140,0

0, 924

3,8

9,9

29,1

São Tomé

0, 140

0, 001

5,0

0, 024

Nd

Senegal

9,8

0, 197

5,6

0, 425

Nd

Sudáfrica

45,7

1, 219

1,9

6,5

5,9

Tabla 3. Indicadores económicos de algunos países de ASS, 2004

Fuente: Bari, Mamadu SISCOMEX, 2004

Un aspecto positivo a tener en cuenta, es que la producción local puede ser una de las formas más estables de mejorar la vida de la población, la seguridad alimentar para contribuir al desarrollo económico a largo plazo, ya que la seguridad alimentar, también esta directamente ligada a las cuestiones de la pobreza. En ASS los más pobres viven en su gran mayoría en zonas rurales, obteniendo sus sustentos diarios directa o indirectamente de la agricultura. Por lo tanto invertir en áreas rurales y reducir la migración para las grandes ciudades, así como invertir los rendimientos generados localmente, permitiría el beneficio tanto el país como de la población local.

Alimento Kg./Ano

Yuca 103

Maíz 40

Plátano 28

Yam 28

Leche 27

Mapira 23

Carne 11

Tabla 4. Alimentos importantes en ASS

Nota: Per capita kg/ano

Fuente: Elaboración propia según los datos de FOSTAT

La producción y el consumo de alimentos en ASS están relacionados íntimamente con el sistema socio-cultural. Mientras las exportaciones del mundo desarrollado, son dominadas por cereales y no incluyen por ejemplo el "Yam o yuca", culturas que más de 1/3 de la población de ASS depende. Un grande numero de de mercancías con lo que los más carentes en ASS alimentan, no son producidas por países industrializados (tabla 4). Quizás a longo plazo, los cambios alimentares en los países ricos puede resultar en cambios donde entran mas alimentos producidos en los países de ASS, y eso seria una buena oportunidad para ampliar sus exportaciones.

2.2 Sistema Financiero.

Aquí la cuestión central tiene que ver con el acceso al financiamiento. Un aspecto crucial para el desarrollo en las economías en desarrollo, donde los bancos desempeñan un papel importante en la determinación de los niveles de vida de las economías. Los bancos tienen la capacidad de estimular y colectar el ahorro de una sociedad y distribuirla como insumos para las actividades económicas, y mediante este proceso el sector bancario puede determinar y alterar la trayectoria de progreso económico en los países que no cuentan con fuentes alternativas de financiamiento y mercado de capitales bien desarrollados como es el caso de ASS. El sector bancario de ASS es subdesarrollado, cuenta con menos créditos y márgenes de intermediación muy altas, que se traduce en que el sistema financiero en ASS es muy vulnerable. El crédito bancario es muy escaso y el nivel promedio otorgado al sector privado en la región en el periodo analizado es tan solo de 21% de PIB (tabla 5), una tasa significativamente baja en comparación con otras regiones en desarrollo, como el Medio Oriente y África del Norte (43%) o America Latina y Caribe (28%), eso sin mencionar el de los países desarrollados que presentan una cifra de 84%. Por lo tanto el mercado de crédito de la región es muy pequeño. Entonces si el crédito al sector privado se escasea, se vuelve muy complicado el desarrollo, porque como no existe dinero para operar nuevas inversiones o innovaciones, se buscarían otras vías quizás más costosas.

Región

Número de países

Crédito al sector privado( % PIB)

Crédito y capitalización de mercados

(%PIB)

PIB per. Capita 1995(dólares)

Países desarrollados

24

84

149

23 815

Asia del Este y pacifico

10

72

150

2 867

Medio Oriente y norte de África

12

43

80

4 416

America Latina y Caribe

20

28

48

2 632

Europa del Leste y Asia Central

18

26

38

2 430

África Subsahariana

13

21

44

791

Sur de Asia

6

20

34

407

Tabla 5: Desarrollo Financiero por Regiones, años noventa

Nota: Promedio simples por región para los años noventa.

Fuente: Informe del BID 2004 y elaboración propia.

La tabla 6 muestra los promedios de los márgenes de intermediación (valores nominales) en diferentes regiones del mundo. ASS presente los márgenes de intermediación más elevado (10,6%). Mirando al otro extremo donde están los países desarrollados, solo es de 2,9%. El subdesarrollo del sector bancario no solo se traduce en menos créditos, sino también en margen de intermediación mas altos, es decir, en la diferencia entre la tasa de interés que cobra a los prestatarios y la tasa que se paga a los depositantes y por consiguiente en la tasa de préstamo más altas y en menor rendimiento neto del ahorro. El diferencial entre estos costos refleja: i) la eficiencia y el poder del mercado del sector bancario, ii) el riesgo de incumplimiento en el reembolso del préstamo, iii) los riesgo de liquidez, de la tasa de cambio y de otra índole, iv) las disposiciones en vigor y v) los impuestos explícitos e implícitos de los bancos.

Región

Número de países

Diferencias de tasas de interés (%)

Costos administrativos (% de activos)

Crédito al sector privado (% de PIB)

África Subsahariana

32

10,6

5,1

15

Europa del Este y Asia Central

23

8,8

5,0

26

America Latina y Caribe

26

8,5

4,8

37

Asia del Este y Pacifico

16

5,1

2,3

57

Sur de Asia

5

4,6

2,7

23

Medio Oriente y Norte de África

10

4,0

1,8

38

Países desarrollados

30

2,9

1,8

89

Tabla 6: Diferencia de Tasa de Interés e Eficiencia por Regiones, 1995-2002

Nota: valor de la media para el periodo de 1995-2002

Fuente: Informe del BID 2004 y elaboración propia.

En lo que concierne a la volatilidad del crédito real (ver tabla 7) medido como la desviación estándar del crecimiento del crédito real de un país durante el periodo en cuestión, ASS presenta la segunda cifra más alta, solo superada por Europa de Este y Asia, pero estos por razones obvias, ya que estos países sufrieron drásticos cambios económicos en el periodo después del desmoronamiento del régimen socialista. Un desarrollo financiero inicial más alto, pude dar lugar a un posterior crecimiento del PIB concluyendo que el desafío financiero realmente induce al crecimiento económico. De hecho, existe una alta correlación entre el crédito bancario y el PIB per capita, así los países con sectores bancarios pequeños como los de ASS tienen niveles más bajos del desarrollo. Esa fuerte correlación es una clara señal del vínculo existente entre el sector financiero y el económico. Desde el punto de vista teórico el desarrollo financiero pude dar lugar al desarrollo económico al mejorar la distribución de ahorro en la economía, pero también el desarrollo económico mediante la creación de nuevas instituciones e infraestructuras necesaria puede promover el desarrollo financiero. Entonces la estabilidad financiera es crucial para el desarrollo de los países de ASS.

Región

Número de países

Volatilidad del crédito sin ajustes (%)

Volatilidad del crédito ajustado por la volatilidad del PIB (%)

Volatilidad del crédito ajustada por shocks externos (%)

África Subsahariana

37

18

17

19

Europa del Este y Asia Central

20

21

16

18

America Latina y Caribe

31

14

15

14

Asia del Este y Pacifico

16

14

14

12

Sur de Asia

16

14

12

11

Medio Oriente y Norte de África

06

09

12

08

Países desarrollados

24

06

08

06

Tabla 7: Volatilidad del crédito por región, 1990-2002

Fuente: Informe del BID 2004 y elaboración propia

3. Desarrollo y subdesarrollo

Cuando se compara un mundo de industrias monopolizadas con un mundo de competencia imperfecta, se observa que las técnicas de producción pueden mejorar considerablemente cuando aumenta el tamaño de la unidad de control de la industria. Pero se observa que un aumento del tamaño de la unidad del control provoca un aumento de la desigualdad de la distribución de la riqueza. El problema del mundo de los monopolistas se reduce, pues, al conocido dilema de la eficiencia y la justicia

Joan Robinson, the Economics of Imperfect Competition (1933)

Durante mucho tiempo ha prevalecido la idea de concebir al subdesarrollo únicamente como un fenómeno de naturaleza económica. Si bien que durante los años 40 y 50 del pasado siglo se difundieron teorías que asociaban los problemas del subdesarrollo a factores de carácter sociológicos, psicológicos, étnicos e incluso climáticos. Lo cierto es que rápidamente fueron olvidadas frente al empuje de aquellas teorías que concentran su atención en la identificación de obstáculos económicos, en particular asociados con bajas tasas de crecimiento de sus economías. Si en la actualidad tuviesen en cuentas esos factores olvidados, el tema del subdesarrollo de ASS tendría otra vertiente en relación al foco del problema. El subdesarrollo es un fenómeno multidimensional, lo que equivale considerar las dimensiones no solo económicas, sino también las políticas, las sociales las culturales y las ambientales.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente