La Incidencia del Plan Sierra en la Administración de los Recursos Forestales
Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
Historia del municipio de San José de las Matas
Misión y visión del Plan Sierra
El planteamiento del problema
es erradicar la pobreza y cabe destacar que la mayor meta del Plan Sierra siempre ha sido buscar afanosamente la superación de los campesinos y masas pobres ofreciéndoles servicios con el máximo de beneficios y a menor costo.
Para ser más efectivo en el papel que le corresponde desarrollar al Plan Sierra en cuanto al apoyo, reordenamiento de la sierra y educación a sus habitantes, éste ha organizado un conjunto de agencias que funcionan con independencia administrativa y financiera dentro de sus lineamientos. Las mismas están compuestas por:
Agencia Forestal, manejada con criterio y auto suficiencia empresarial mediante la industrialización de productos forestales.
Centro de Sistema de Producción, son organizados por productos y sistemas de producción y tipo de economía familiar.
Agencia de Promoción del Desarrollo Social, es consultora para las comunidades y maneja todas las actividades de contenido promocional y bienestar social, además de proveer servicios de asistencia y consultaría de acuerdo a lo que demanden los créditos asignados para mejorar sus ingresos y satisfacer las necesidades básicas.
Los campesinos generalmente viven de la tierra y ésta casi en su totalidad tiene una deforestación y erosión severa generando cada día un nivel de pobreza más grave lo que provoca que se continúe devastando el bosque y el suelo; y ante ésta situación el Plan Sierra se ha visto en la necesidad de combatir este mal.
La importancia y justificación hoy en día es el tema del medio ambiente, uno de los más importantes en la agenda de la mayoría de los países del mundo; es por esto que tomado como punto de investigación la Incidencia que tiene el Plan Sierra en los tres municipios que le convergen, esta investigación tendrá una gran relevancia desde el punto de vista ecológico, económico y social de la zona.
Tendrán implicaciones para todas aquellas personas que tengan la oportunidad de ponerse en contacto con esta investigación, ya que es de todo saber la escases de material bibliográfico referente al tema medio ambiente; es por ello que la incidencia que tiene el Plan Sierra reviste una trascendental importancia para el acervo cultural no solamente en los tres municipios mencionados sino también para todo el país.
Es de mucha importancia no ignorar las incidencias que tiene en nuestra sociedad la forestación, y de esta manera estar al tanto de como el Plan Sierra va desarrollando hoy en día esta práctica de forestar, para así buscar alternativas que ayuden a resolver este problema que afecta a todos y concienciar a los habitantes a preservar el medio ambiente.
Objetivo general
Es determinar La Incidencia del Plan Sierra en la Administración de los Recursos Forestales en los municipios de San José de las Matas, Jánico y Monción.
Objetivos específicos
son analizar los beneficios y aportes del Plan Sierra a la preservación de los recursos forestales de los municipios de San José de las Matas, Jánico y Monción:
Determinar cómo emplea el Plan Sierra los recursos destinados para tales fines de forestación.
Definir la participación de la institución en el avance sostenido de los recursos forestales tomando en cuenta su reparación social.
La presente investigación está delimitada al estudio realizado algunas personas en el municipio de San José de las Matas, Jánico y Monción.
Abarca las principales causas de forestación en estos municipios.
El proceso que se lleva a cabo para dicha gestión, el cual es de mucho interés para las personas implicadas en este proceso.
Historia del municipio de San José de las Matas
1.1 Origen de San José de las Matas.
San José de las Matas es uno de los municipios más antiguos del país, sus inicios se remontan a las devastaciones de Osorio que se produjeron en los años 1605 al 1616, puesto que estas zonas montañosas ofrecen una gran seguridad, aunque es de difícil acceso. Según los primeros habitantes llegaron del norte de la isla y en su gran mayoría eran de origen español.
En el 1810 este municipio pasó a ser parroquia, solicitando los habitantes una villa y un cabildo o ayuntamiento, lo que indica el gran auge político y comercial de la zona. Cuando se produce la independencia Dominicana La Junta Gubernativa comienza a dirigir el país, entonces San José de las Matas pasó a ser común del departamento de Santiago[1]
.
1.2 Aspectos Geográfico y Demográfico.
Es un municipio perteneciente a la provincia de Santiago y está ubicado en la Cordillera Central a unos 550 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Santiago de los Caballeros, al sur con San Juan de la Maguana, al este con el municipio de Monción. San José de las Matas es uno de los municipios más grandes del país, posee una superficie total de 1,508.58 kilómetros, con una división territorial de 14 secciones y 342 parajes, según datos registrados por la ONU. En los últimos años cuenta con tres distritos municipales.
El municipio tiene una población estimada de más de 60,000 habitantes, de las cuales 32,000 aproximadamente corresponde al sexo femenino y 28,000 al sexo masculino. El municipio es caracterizado por irregularidad del terreno, ya que es uno de los lugares más montañosos del país, lo que dificulta al acceso de comunicación entre las comunidades rurales con la zona Urbana, por lo que cuenta con dos vías principales de comunicación (carretera Monción y carretera Santiago).
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO.
El Municipio de San José de las Matas, por su condición territorial, posee una gran importancia en los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos.
2.1 Aspecto Político.
Cuenta con un ayuntamiento que recibe de la liga Municipal Dominicana los recursos económicos para brindar los servicios básicos que requiere el municipio (pequeñas construcciones de obras, recogida de basura, entre otras). Además cuenta con un representante ante la Cámara de Diputados, lo que sin lugar a dudas lo convierte en uno de los municipios con mayor representación política ante todos los poderes del estado.
2.2 Aspecto Social.
Este municipio siempre se ha caracterizado por la preservación de sus estancamientos sociales; sus habitantes tienen costumbres que se han transmitido de generación en generación.
Hoy en día todavía permanecen algunas instituciones sociales que preservan los valores sociales en el municipio, como son la iglesia, los grupos comunitarios, las asociaciones profesionales, entre otros. La mayoría de viviendas están construidas en block, cemento y techadas de Zinc.
2.3 Aspecto Cultural.
Por tradición el pueblo de San José de las Matas se ha destacado por sus buenas costumbres entre sus habitantes, constituyéndose en uno de sus rasgos característicos. Las personas siempre se han distinguido por su formalidad, respeto y buena educación, aún no teniendo ningún tipo de educación académica.
En el aspecto cultural, San José de las Matas ha ido perdiendo algunas de sus manifestaciones culturales relevantes entre las que se destacan: las veladas, las fiestas en el Club Centro Serrano, las obras de teatro a cargo del Grupo de Teatro Chanajo y la banda de música promovida por el Ayuntamiento Municipal.
Otros elementos que todavía perduran son los religiosos, las celebraciones de las fiestas patronales dedicadas al Patrón San José, las cuales se dividen en dos categorías o renglones: el aspecto religioso, en el mes de marzo y la cultural, en el mes de agosto.
2.4 Aspecto Económico.
La producción de San José de las Matas está compuesta por dos renglones fundamentales: la producción agropecuaria y las remesas de los dominicanos ausentes del extranjero. En el renglón de la agropecuaria contamos con una gran producción de café, cítricos, víveres (plátanos, guineos, yuca, auyama), legumbres, entre otros.
La producción pecuaria puede ser considerada como significativa, entre las principales crianzas tenemos: ganado vacuno, caprino, ovino, porcino, caballar y granjas avícolas; en este aspecto contamos con la Asociación de Ganaderos de la Sierra (AGALASI), organismo privado que vela por el desarrollo sostenido de la pecuaria de San José de las Matas.
Otro desarrollo económico es la creación del Plan Sierra, ya que su objetivo es llevar a cabo una serie de proyectos y actividades que conduzcan a la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales, teniendo éste éxito disminuiría la pobreza y la familia participaría como agente de su propio desarrollo[2]
Misión y visión del Plan Sierra
Misión
La misión del Plan Sierra consiste en realizar una serie de Programas, Proyectos y Actividades, encaminadas a ordenar el manejo de las diferentes cuencas y subcuencas de los Ríos Bao, Ámina y Mao, de tal manera que la zona cumpla sus funciones con relación al país y a sus habitantes, bajo condiciones de sostenibilidad en el uso de los recursos de Suelo, Agua, Bosque y Mejoramiento del Bienestar Social.
Visión
La visión del Plan Sierra es la de ser una institución líder en el manejo y conservación de los recursos naturales en la región de la sierra y en el desarrollo de iniciativas innovadoras para el bienestar socioeconómico de sus habitantes.
4. EL PLAN SIERRA.
4.1 Surgimiento del Plan Sierra.
La idea del Plan Sierra surge como respuesta a las preocupaciones ecológicas de un grupo académicos ligados al Instituto Superior de Agricultura (ISA). El plan fue elaborado por la Universidad Católica Madre y Maestra y el Instituto Superior de Agricultura y para su diseño se contó con la asesoría de diversas universidades e institutos extranjeros bajo auspicio de la Secretaria de Estado de Agricultura.
En marzo de 1978 el Secretario de Agricultura, Agrónomo Pedro Bretón presentó el plan al Presidente Joaquín Balaguer quien lo acogió favorablemente pero debido al cambio de gobierno que se produjo en ese año no pudo ser iniciado hasta abril de 1979. En el año 1983 el Plan evolucionó a una asociación sin fines de lucro organizada según las leyes dominicanas.
4.2 ¿Qué es el Plan Sierra?
Es un programa piloto de desarrollo regional que busca restablecer la cobertura vegetal de la zona de la Sierra y enseñar a sus habitantes a vivir de los recursos naturales sin destruirlos, mediante un programa de desarrollo rural integral que asegure el reordenamiento del ecosistema conjuntamente con el reordenamiento del sociosistema. Esperando como resultado final:
1. Proteger las presas contra la sedimentación y así garantizar su vida útil.
2. Producir de forma sostenida toda la madera que la región y parte del país necesita.
3. Aumentar la producción nacional de café.
4. Formar una generación de silvicultores que vivan del bosque sin pobreza y sin destruirlo.
5. Programas de educación continúa para el entendimiento del ecosistema y sociosistema de la sierra.
6. Educación para la salud ambiental, familiar y comunitaria.
7. Capacitación de maestros rurales y mejoramiento de la infraestructura de las escuelas.
8. Establecimiento y asesoría administrativas a clínicas rurales.
9. Campamentos de verano en escuelas rurales.
10. Cursos y seminarios permanentes sobre la sierra.
4.3 Localización.
El plan sierra se desarrolla en la cuenca hidrográfica más importante del país, formada por 1,800 k2, entre la margen Oeste de río Yaque del Norte en la provincia de Santiago, y la margen este del río Yaguajal en la provincia de Santiago Rodríguez. En la zona hay 14 ríos que aportan más del 90% del caudal del río Yaque del Norte, con un potencial hidroeléctrico que se cree supera la capacidad actual de generación de la Corporación de Electricidad.
4.4 Situación Ecológica y Social de la Sierra.
Para la década de 1970 la región de la sierra se encontraba afectada por dos problemas básicos: deterioro de los recursos naturales y la pobreza de sus habitantes.
El 90% del área estaba deforestada y más del 70% de los suelos presentaba una erosión severa. El 30% vivía por debajo del nivel de la pobreza crítica y el 70% se consideraba muy pobre. Esta situación amenazaba el equilibrio del ecosistema serrano es en esos momentos cuando surge la idea de la creación del Plan Sierra[3]
4.5 Actividades del Plan Sierra.
Las actividades específicas del Plan Sierra, se manejan desde la Agencia Forestal y la Agencia de Desarrollo social.
La Agencia Forestal es la responsable del fomento de las actividades relacionadas con el manejo ordenado de los recursos forestales en la zona de influencia del Plan Sierra.
El Plan Sierra, introdujo el sistema de financiamiento para la educación de la comunidad con el fin de integrarlo a sus actividades poniendo en práctica así financiamiento para el desarrollo agrícola haciendo rentable sus producciones para obtener los beneficios esperados. Otra tendencia de promoción social es la construcción de acueductos por gravedad, capillas, pequeñas clínicas rurales, entrenamiento de ebanistería mediante la industrialización de productos forestales para el manejo más eficiente de los recursos que controlan.
También la Agencia Forestal es la encargada del reordenamiento de la sierra, y es a través de la investigación aplicada y la experimentación en parcelas de campesinos, que el Plan Sierra ha logrado adelantar nuevos modelos de solución ecológicamente rentable tanto para las actividades forestales y cafetaleras, como para la producción de alimentos en conucos de pequeña escala. Estos nuevos sistemas permiten buscar activamente nuevas oportunidades de mercado a diferentes niveles para los productos de la sierra[4]
La Agencia de desarrollo social, es consultora para las comunidades y maneja todas las actividades que tenga contenido de promoción y bienestar social. Provee servicios de asistencia y consultoría, respondiendo a las demandas de las comunidades.
Desde la Agencia del Desarrollo Social se maneja el Centro de Validación y Transferencia Tecnológica Los Montones, que es un centro de generación, validación y transferencia de tecnología para el uso sostenible de los recursos naturales. Aquí se aplican tecnologías para la producción de alimentos en suelos tropicales de montaña que se validan para transferir a los habitantes de la región.
Otras de las actividades para el reordenamiento del sociosistema, es la realización de cursos y seminarios sobre La Sierra, sus problemas y las posibilidades de solucionarlos, en la mayoría de los casos, estas operaciones se llevan a cabo en el Centro de Validación y Transferencia de Tecnologías Los Montones.
4.5.1 Planificación Forestal
Para logar cumplir con la labor de ordenamiento de los bosques en el 2004, se elaboraron 26 convenios con un volumen total de 12,344 tareas, en el 2005 se alcanzó la cifra de 9,014 tareas, en el 2006 de 10,668, en el 2007 9,299 tareas y en el 2008 se va a lograr 8,500 tareas aproximadamente. Esta forestación abarcaron los municipios de San José de las Matas, Jánico y Monción, también la sesión de Toma y Palmarito del municipio de San Ignacio de Sabaneta de Santiago Rodríguez[5]
En este año, en el mes de noviembre se forestaron 183 tares en la zona de Arrollo Hondo, estos pertenecen terrenos pertenecen a la Cooperativa San José, Inc. y colindan con los terrenos del Plan Sierra, esta fue forestada con la idea de crear un Parque Temático.
El propósito de un parque temático es desarrollar el turismo ecológico de montaña que tenga varios usos: plataforma de aprendizaje para los estudiantes, casetas con temas alusivos al medio ambiente y generar ingresos necesarios para desarrollar las infraestructuras que necesita el municipio.
Entre las instituciones participantes en este proyecto esta el Plan Sierra, la Cooperativa San José, La Asociación por el Desarrollo de San José de las Matas, Casa de Arte ¨ San José ¨, las Cooperativas Forestal Dominicana y de Silvicultores ¨ San Ramón ¨ y la Mancomunidad ¨ Madre da las Aguas ¨ que componen los ayuntamientos de Jánico, San José de las Matas y Monción[6]
En plantaciones fueron elaborados 14 planes de corta con un volumen bruto de 1,482.1 m3. Para esta etapa la institución ofreció los términos y la ejecución de los aprovechamientos fue realizada por los propietarios.
Conjuntamente con la agencia de promoción para el desarrollo social se gestionaron 122 certificados de plantación y derecho al corte, ante la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA).
4.5.2 Aprovechamiento Forestal
En esta actividad en bosque maduro se aprovecho un volumen bruto de 4,320.00 m3 en bosques privados y en el bosque de Celestina 2,527.29 m3 para un total de 6,847.29 m3. En plantaciones se aprovecharon 981.61 m3 en bosque privado y en Celestina 500.45 m3 para un total de 1,482.06 m3. Los aprovechamientos fueron afectados por la paralización, en el período de transición política de la aprobación de los planes de manejo y de corta por parte de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA). Estas aprobaciones fueron reiniciadas en forma muy limitada a mediados del mes de septiembre del 2004.
TABLA NO. 1
1.- ¿Cual es el sector más productivo en estas zonas de San José de las Matas, Jánico y Monción?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Café | 4 | 20 |
Bosque | 6 | 30 |
Ganado | 3 | 15 |
Porcino | 3 | 15 |
Avícola | 4 | 20 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
Según los encuestados un 30% es la producción bosquesa en la zona y por medio de esta razón las autoridades del Plan Sierra aprovechan para el desarrollo de la reforestación.
GRÁFICO NO. 1
Fuente: datos obtenidos de la pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 2
2.- ¿Cómo es la función del Plan Sierra como Institución?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Buena | 15 | 75 |
Regular | 3 | 15 |
Mala | 2 | 10 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
El 75% dijo que es buena la función del Plan Sierra, ya que han cambiado muchas cosas que estaban en extinción y un 15% no estuvo de acuerdo porque muchas veces talaban árboles al igual que lo que respondió el 10%.
GRÁFICO NO. 2
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 3
3.- ¿Cómo administra el Plan Sierra los recursos forestales?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Satisface las expectativas | 16 | 80 |
No satisface las expectativas | 4 | 20 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
El 80% respondió que satisface las expectativas ya que se puede ver como son administrados los recursos, aunque el 20% no se siente satisfecho.
GRÁFICO NO. 3
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 4
4.- ¿Cómo considera usted el apoyo técnico que le ofrece el Plan Sierra en el proceso de la regencia forestal?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Bueno | 12 | 60 |
Debe Mejorar | 5 | 25 |
Regular | 2 | 10 |
Malo | 1 | 5 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
El apoyo técnico recibido por los beneficiarios es en un 60% bueno, aunque debe de mejorar en un 25% ya que según los encuestados a los técnicos se les olvida algunas veces visitar los campos para dar seguimiento a la producción.
GRÁFICO NO. 4
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 5
5.- ¿Considera usted que el proyecto Plan Sierra debe continuar?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Si | 20 | 100 |
No | 0 | 0 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
La Institución es considerada por el 100% muy favorable porque las comunidades se han beneficiado y el desarrollado ha sido notable después de la creación de este proyecto.
GRÁFICO NO. 5
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 6
6.- ¿Cuántas veces ha recibido usted algún servicio del Plan Sierra?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Una Vez | 10 | 50 |
Dos Veces | 6 | 30 |
Más de dos veces | 4 | 20 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
El 50% de los encuestados ha recibido servicio una vez porque hay que darle mucho tiempo a la zona que se ha trabajado y 30% dos veces ya que es un proceso largo y más de dos veces el 20%.
GRÁFICO NO.6
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 7
7.- ¿Considera usted que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la sierra después de la creación del Plan Sierra?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Favorablemente | 15 | 75 |
Desfavorablemente | 5 | 25 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
La calidad de vida ha mejorado favorablemente en un 75%, ya que los suelos presentaban una fuerte erosión y los bosques estaban destruidos por los campesinos que cortaban árboles indiscriminadamente y el 25% no recibe ningún beneficio.
GRÁFICO NO. 7
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 8
8.- ¿Qué tipos de plantas se utilizan para forestar los terrenos de estas zonas?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Pinus caribeae | 14 | 70 |
Pinus occidentalis | 6 | 30 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
Según los encuestados el más usado es el Pinus caribeae ya que en los lugares montañosos como el nuestro es el que mayor altura adquiere.
GRÁFICO NO. 8
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 9
9.- ¿Qué otro aporte hace el Plan Sierra para las zonas de San José de las Matas, Jánico y Monción?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Capacitación | 10 | 50 |
Financiamientos pequeños productores | 6 | 30 |
Clasificación de basura | 4 | 20 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 9 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
Un 50% recibe capacitación para conservar los bosques, mientras que un 30% recibe financiamiento para producir alimentos y un 20% un nuevo proyecto de calificación de basura para cooperar con el medio ambiente.
GRÁFICO NO. 9
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 9 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
TABLA NO. 10
10.- ¿Cómo ha sido el acompañamiento del Plan Sierra a los ganaderos en el proceso de la reforestación de sus terrenos?
Alternativas | Frecuencia | Por Cientos |
Bueno | 17 | 85 |
Regular | 3 | 15 |
Malo | 0 | 0 |
Total | 20 | 100% |
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
En los últimos tiempos el acompañamiento a los ganaderos ha sido bueno en un 85%, no como en años pasados que se mantenían al margen, se le ha dado valor a los terrenos de los ganaderos.
GRÁFICO NO. 10
Fuente: Datos obtenidos de la pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los moradores y autoridades del municipio de San José de las Matas.
Conclusión
Conclusión
Al dar por terminada esta investigación sobre La Incidencia del Plan Sierra en la Administración de los Recursos Forestales en los municipios de San José de las Matas, Jánico y Monción, en el periodo 2004 – 2008, se concluye en correspondencia a los objetivos:
De los diversos factores que apoya el Plan Sierra es la reforestación de bosques, ya que es el sector que muestra mayor demanda debido a que estas zonas son aptas para producir y también en ciertos momentos su producción es bastante rentable.
El 75% de los encuestados respondió que es buena la función del Plan Sierra, ya que han cambiado muchas cosas que se estaban perdiendo y fueron rescatadas por el Plan Sierra.
El 80% se siente satisfecho de cómo son administrados los recursos destinados para tales fines, aunque el 20% se siente insatisfecho.
El apoyo técnico recibido es en un 60% bueno, aunque debe de mejorar en un 25% ya que según los encuestados a los técnicos se les olvida algunas veces visitar los campos para dar seguimiento a la producción.
La Institución es considerada por el 100% muy favorable, porque las comunidades se han beneficiado y el desarrollado ha sido notable después de la creación de este proyecto, la erosión que presentaban los suelos han cambiado con la aplicación de métodos para su conservación, también las viviendas de muchos habitantes de la zona rural han sido mejoradas con la madera producidas en los bosques.
El 50% de los encuestados ha recibido servicio una vez y 30% dos veces ya que es un proceso largo y más de dos veces el 20% pero se entiende que todos hemos sido beneficiados de una forma u otra.
La calidad de vida ha mejorado favorablemente en un 75%, ya que la Institución enseña como preservar el suelo y los bosques, los que eran destruidos por los campesinos que cortaban árboles sin control.
Según los encuestados el 70% dijo que el pino más usado es el Pinus caribeae, ya que es el que más altura adquiere y en esta zona los lugares montañosos es el que más favorece.
Un 50% recibe capacitación para conservar los bosques, mientras que un 30% recibe financiamiento para producir alimentos y un 20% un nuevo proyecto de calificación de basura para cooperar con el medio ambiente.
En los últimos tiempos el acompañamiento y el apoyo a los campesinos ha sido prácticamente incondicional en un 85% y se sienten protegidos por esta Institución no como en años pasados que se mantenían al margen y se le ha dado valor a los terrenos de los ganaderos.
El abandono y la situación de pobreza que siempre ha vivido el campesino es una situación de todos conocida y siempre han aparecido personas e instituciones que han tratado de ayudar mediante donaciones y contribuciones entre ellos el Plan Sierra que ha creado precedentes fortaleciendo de manera sostenida la vida de la Zona Rural de San José de las Matas, Jánico y Monción, acumulando una serie de logros que lo colocan en una situación de ventaja comparativa a nivel nacional.
En esta investigación se pudo comprobar que las condiciones de la zona rural o del campesino han mejorado sustancialmente, ya que con la comercialización de los productos obtienen los ingresos necesarios para el sustento familiar y la adquisición de efectos del hogar; además de sentirse social y moralmente apoyados.
Recomendaciones
Después de hacer un razonamiento detallado de los aspectos principales de La Incidencia del Plan Sierra en la Administración de los Recursos Forestales en los municipios de San José de las Matas, Jánico y Monción, en el periodo 2004 – 2008, se recomienda que:
Que el apoyo técnico se mantenga ininterrumpidamente hasta concluir la producción.
Página siguiente |