Descargar

Itinerario de viaje del Pueblo Rom de Colombia


Partes: 1, 2, 3

    1. Los primeros pasos de un largo recorrido
    2. Los rom demandan reconocimiento de su existencia
    3. Irrupción de un pueblo invisible
    4. Los rom en los planes nacionales de desarrollo
    5. Prorom es reconocida como organización representativa
    6. Los rom ganan una acción de tutela, pero su salud sigue desprotegida
    7. Los rom principian a ser contados
    8. Propuesta territorial itinerante
    9. Los rom acceden a los medios de comunicación
    10. Un trabajo que trasciende las fronteras
    11. El otro hijo de la pacha mama
    12. Prorom presente en la cmcr en Sudáfrica
    13. El relator especial de la ONU
    14. Desafíos inmediatos del trabajo regional e internacional
    15. Construyendo alianzas sociales y políticas
    16. El trabajo al interior de las kumpeniyi
    17. Prorom: trabajador de la cultura
    18. El trabajo desplegado alrededor de la educación
    19. Reflexiones alrededor del tema de los conocimientos tradicionales
    20. Los rom incursionan en la Academia
    21. Un encuentro de autoridad a autoridad
    22. Fortalecimiento del Sistema Jurídico propio y acceso a la Justicia
    23. Criterios del trabajo y perspectivas futuras

    Apuntes para la historia de su proceso de visibilización

    La descripción y el análisis contenidos en este artículo son en gran medida fruto de dos proyectos ejecutados por el Protseso Organizatsiako le Rromane Narodosko Kolombiako / Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PROROM) y en los cuales los autores participaron activamente: i) "Amari Romipen: Balance y Perspectivas del Proceso de Visibilización del Pueblo Rom de Colombia", que se desarrolló entre el 5 de septiembre de 2001 y el 20 de octubre de 2002, gracias a un aporte financiero de la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, y ii) "Bases para la Implementación de un Autodiagnóstico Educativo del Pueblo Rom de Colombia", llevado a cabo entre el 18 de abril de 2002 y el 16 de junio de 2003, con recursos de la Dirección de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación Nacional.

    1. LOS PRIMEROS PASOS DE UN LARGO RECORRIDO

    Hacia mediados de 1997, en la kumpania de Girón (Santander), algunos grupos familiares comienzan tímidamente a realizar algunas iniciativas tendientes a hacer visible al pueblo Rom de Colombia en la perspectiva de lograr que los mandatos constitucionales referidos a los grupos étnicos se hagan extensivos al pueblo Rom de Colombia. Si bien la Constitución de 1991 no hacía referencia taxativa a los Rom, al incorporar varios artículos donde de manera genérica e indistinta contemplaba derechos específicos para los grupos étnicos colombianos, se podía inferir que el pueblo Rom de Colombia quedaba cobijado también por estas normas constitucionales.

    Es así como estudiantes universitarios y profesionales Rom que, no sobra decirlo son una verdadera excepción, conociendo de cerca los significativos alcances que la Constitución de 1991 arrojó en lo concerniente al respeto y protección de la diversidad étnica y cultural del país y en el reconocimiento de derechos colectivos para los grupos étnicos, se dan cuenta de la abrupta asimetría existente entre los logros constitucionales y legales conseguidos por los pueblos indígenas, afrodescendientes, Raizal y el enorme vacío jurídico existente para proteger la integridad étnica y cultural del pueblo Rom de Colombia.

    Estas iniciativas, en principio un tanto aisladas, se vieron favorecidas por la publicación en el periódico regional "Vanguardia Liberal", del 27 de diciembre de 1997, de una pequeña nota titulada "Tiempos de Gitanas", en la cual se hacían apreciaciones claramente racistas en contra de la actividad tradicional de leer la buenaventura, que ejercen las mujeres Rom en el parque principal de Girón.

    El artículo en mención motivó la realización de una kriss romaní donde se decidió enviar al periódico una nota de categórico rechazo contra la información injuriosa que se había publicado contra el pueblo Rom de Colombia. Esta nota, que fue firmada por la totalidad de Shero Rom de la kumpania, tuvo sus efectos positivos como quiera que días después el periódico rectificaría la información, publicando en su totalidad la carta enviada por los Rom. De otro lado, la Defensoría Delegada para Asuntos Étnicos de la Defensoría del Pueblo, a la cual se le había enviado copia de la misiva dirigida al periódico, intervino enviando también una comunicación al periódico donde respaldaba la posición asumida por los Rom.

    A partir de esa coyuntura los Rom comenzaron a validar la importancia que tiene el organizarse para defender sus derechos como pueblo, por lo que el paso siguiente que dieron fue el comenzar a establecer comunicación con todas las instituciones del Estado que de una u otra manera tienen relación con los grupos étnicos. Fue así que, mediante Derechos de Petición enviados entre enero y marzo de 1998, solicitaron a las instituciones gubernamentales información sobre las políticas, programas y proyectos que tenían para el pueblo Rom de Colombia. Como era de esperarse de las respuestas brindadas por las instituciones gubernamentales se evidenció que existía un total desconocimiento por parte del Estado colombiano sobre el pueblo Rom de Colombia, ya que entre otras cosas manifestaron estas instituciones públicas que no disponían de ningún tipo de información.

    2. LOS ROM DEMANDAN RECONOCIMIENO DE SU EXISTENCIA

    Ante el hecho que el pueblo Rom de Colombia era invisible para el Estado colombiano, los miembros del pueblo Rom que estaban liderando el proceso organizativo dirigieron al Ministerio del Interior un Derecho de Petición en el que solicitaban se conceptuara que al pueblo Rom de Colombia le amparaban las normas constitucionales y legales que reconocían el carácter multiétnico y pluricultural del país, así como las que garantizaban derechos específicos para los grupos étnicos.

    El Ministerio del Interior, a través de la entonces llamada Dirección General de Asuntos Indígenas, emitió a través del Oficio DGAI No. 0864 del 20 de febrero de 1998, un concepto de once folios, en el que, entre otros asuntos, se expresaba: (i) que el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes", amparaba al pueblo Rom de Colombia, como quiera que es un pueblo con una organización social tradicional claramente tribal, (ii) que el pueblo Rom de Colombia, por su preexistencia a la conformación de la República, es un grupo étnico también colombiano y como tal lo ampara la legislación existente para grupos étnicos, y (iii) se hace necesario que, guardando una simetría positiva, se hagan los desarrollos legislativos que se requieran para que al pueblo Rom de Colombia salga de la invisibilidad y se le garanticen de manera especial sus derechos colectivos.

    Muy pronto este pionero concepto del Ministerio del Interior se convirtió en un antecedente significativo sobre el cual se basaron ulteriormente otras instituciones gubernamentales y del Estado colombiano –Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entre otras– para emitir conceptos sobre el pueblo Rom de Colombia y sus derechos. Este concepto que, como se ha visto, fue emitido por la Dirección General de Asuntos Indígenas, posteriormente fue ratificado y ampliado por otro concepto del Ministerio del Interior -–el Oficio DGCN No. 2025 del 17 de diciembre de 1998– pero expedido esta vez por la Dirección General de Comunidades Negras y Minorías Étnicas y Culturales, por ser la instancia con más competencia para hacerlo.

    Sobre lo antes señalado, no sobra anotar como un hecho anecdótico que evidencia el desconcierto del Estado colombiano ante las demandas del pueblo Rom, que en un principio no hubiera seguridad sobre cuál instancia del Ministerio del Interior era la competente para brindar respuestas, si la Dirección General de Asuntos Indígenas o la Dirección General de Comunidades Negras y Minorías Étnicas y Culturales. Fue solo después de la intervención de la Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos de la Procuraduría General de la Nación que se definió que la competencia la tenía la Dirección General de Comunidades Negras y Minorías Étnicas y Culturales.

    Un hecho reciente que merece ser resaltado es la conformación de una Mesa Permanente en la que participan delegados del pueblo Rom y funcionarios de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia. Esta Mesa, que viene sesionando desde agosto de 2003, tiene como propósito fundamental llegar a acuerdos en torno a un proyecto de ley que se presentará por iniciativa gubernamental a consideración del Congreso de la República, con la finalidad de garantizar la integridad étnica y cultural del pueblo Rom de Colombia.

    Un producto de esta Mesa fue la expedición por parte de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia de la Circular No. 1629 del 2 de octubre de 2003, enviada a los Alcaldes y Gobernadores con la solicitud expresa de la puesta en marcha de "Medidas y Acciones Especiales de protección a favor de la población perteneciente al pueblo Rom (Gitano)". Entre las recomendaciones señaladas pueden citarse, las siguientes:

    – Incorporar adecuadamente en los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental medidas concretas y específicas a favor del pueblo Rom.

    – Tener en cuenta en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los contenidos principales que caracterizan las tradicionales formas de ocupación y apropiación del espacio que tienen los Rom en jurisdicción de sus respectivas kumpeniyi.

    Involucrar apropiadamente a la población Rom en los programas y proyectos formulados por la entidad territorial, cuyos propósitos sean la lucha contra la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, sobre todo lo que tiene que ver con seguridad social en salud, educación, generación de empleo y planes de vivienda.

    – Desarrollar estrategias dirigidas a visibilizar y valorar los aportes del pueblo Rom al enriquecimiento de la diversidad étnica y cultural en los contextos municipal y departamental.

    – Facilidades para que los grupos familiares Rom puedan ejercer sus prácticas económicas y productivas tradicionales, entre las que el comercio ambulante constituye un medio de subsistencia muy importante para este grupo étnico.

    Retomando integralmente las recomendaciones anteriores, la Dirección de Desarrollo Territorial (DDT) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en una reciente publicación sobre los Planes de Desarrollo municipales dirigida a principalmente a los alcaldes y a las secretarías de planeación locales, explícitamente estableció la necesidad de incorporar el componente étnico en la formulación tanto de los Planes de Desarrollo como en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territoriales de los municipios. Adicionalmente a los lineamientos de carácter genérico que involucra a todos los grupos étnicos, se hace una mención precisa al pueblo Rom:

    De la misma manera, cuando exista población perteneciente al pueblo Rom se debe incorporar también los contenidos principales que caracterizan sus tradicionales formas de ocupación y apropiación del espacio. Al respecto lo ideal sería que estos Esquemas o Planes de Ordenamiento Territorial se definieran estos (…) espacios étnicos como especiales para poder adelantar allí acciones específicas.

    En lo referente al pueblo Rom, según el Oficio No. 1807 del 14 de octubre de 2003 dirigido a PROROM, la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, ha definido trabajar centralmente en los siguientes aspectos: (i) elaboración de un proyecto de ley o de decreto que determine los "derechos esenciales" de los Rom, (ii) coadyuvar en la gestión de proyectos que vayan en la perspectiva de fortalecer el proceso organizativo y (iii) priorizar la materialización de los derechos en salud.

    De otro lado PROROM viene adelantando una serie de reuniones conjuntamente con la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia, con la finalidad de formular un proyecto, en principio dirigido a la kumpania de Girón, que se centrará alrededor de dos aspectos: (i) fortalecimiento de la Kriss Romaní, (ii) construcción de estrategias que garanticen el acceso a la justicia por parte del pueblo Rom.

    Con el propósito de avanzar en la formulación del proyecto se realizó el 28 de noviembre de 2003 en Girón, una reunión en la cual participaron delegados de las kumpeniyi de Girón y Bogotá, D.C., y funcionarios de las instituciones públicas relacionadas con el tema de la justicia. Entre las conclusiones más importantes de este encuentro se pueden mencionar las siguientes: (i) se hace necesario que los funcionarios públicos, sobre todo de aquellos relacionados con el tema de la justicia pero también los funcionarios públicos municipales y departamentales, tengan un acercamiento a la manera como los Rom administran justicia y resuelven internamente sus conflictos, (ii) es imprescindible que los Rom conozcan apropiadamente aspectos relevantes del sistema jurídico nacional para que estén en capacidad de defender sus derechos cuando tienen conflictos con miembros de la sociedad mayoritaria, (iii) es importante construir mecanismos de articulación entre la Kriss Romaní y la justicia ordinaria para que exista colaboración y no colisión entre ellas, (iv) el fortalecimiento de la Kriss Romaní es una estrategia que garantiza el acceso a la justicia para los Rom, lo que lleva a plantear la necesidad que existe para que el sistema jurídico Rom principie a abordar cuestiones que tradicionalmente no asumía por considerar que no eran de su competencia.

    En estos momentos y como etapa preliminar para comenzar a ejecutar el proyecto, PROROM encuentra adelantando un autodiagnóstico sobre las relaciones del pueblo Rom con el sistema jurídico nacional.

    3. IRRUPCIÓN DE UN PUEBLO INVISIBLE

    En la perspectiva de afianzar el inédito proceso de visibilización y organización del pueblo Rom de Colombia los Rom que habían tomado la iniciativa de este proceso, con el oportuno apoyo de la Dirección General de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura realizaron, entre el 4 y 5 de agosto de 1998 en la kumpania de Girón (Santander), el Seminario-Taller: "Pasado, Presente y Futuro del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia", evento inédito que inauguró una etapa importante en su proceso de visibilización e irrupción en la vida pública del país.

    Entre otros, este Seminario-Taller se propuso los siguientes objetivos: (i) avanzar en el proceso de reconocimiento del pueblo Rom por parte del Estado colombiano, como un grupo étnico que ha aportado al proceso de conformación de la nacionalidad colombiana, (ii) reflexionar alrededor de los derechos que, como grupo étnico, le asiste al pueblo Rom, en concordancia con la Constitución Política y la legislación nacional y en la perspectiva de la Colombia multiétnica, pluricultural y plurinacional, (iii) presentación de las políticas públicas y los programas gubernamentales que las entidades del Estado colombiano tienen con respecto a los grupos étnicos, y su necesaria proyección al pueblo Rom…

    El mencionado evento fue de una enorme significación histórica como quiera que permitió por vez primera un diálogo abierto entre autoridades y portavoces del pueblo Rom de Colombia y funcionarios de distintas entidades del Estado colombiano. En la práctica, debido a este evento y al despliegue brindado por los medios de comunicación, fue que la sociedad mayoritaria y el Estado colombiano principiaron a conocer aspectos de la historia y cultura del pueblo Rom de Colombia.

    Este evento posibilitó que el pueblo Rom pudiera construir posiciones y posturas sobre diversos tópicos, que posteriormente sirvieron como insumos para la elaboración de documentos que se presentaron ante diversas instancias gubernamentales y de la sociedad civil como parte de su proceso de visibilización. Como se ha visto, la realización del Seminario-Taller contribuyó de manera decidida a empoderar y posicionar la, por decirlo de alguna manera, "cuestión Rom", en las instituciones públicas, lo mismo que en organizaciones de la sociedad civil, fundamentalmente en organizaciones de pueblos indígenas.

    No sobra acotar que el Protseso Organizatsiako le Rromane Narodosko Kolombiako / Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, PROROM, fue gestado durante la celebración de este Seminario-Taller, lo que sin duda habla bien de la trascendencia que el evento tuvo para el pueblo Rom de Colombia. Es así que, con una estructura organizativa más sólida y con la vinculación de grupos familiares de otras kumpeniyi –Bogotá, D.C., y Cúcuta (Norte de Santander)–, los Rom pudieron desplegar de mejor manera acciones de cabildeo ante entidades públicas y privadas que sirvieron para que el pueblo Rom de Colombia empezara hacer conocido.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente