Introducción
Las proteínas son aquellas biomoléculas que son de elevado peso molecular, las cuales cumplen funciones muy importantes en nuestro organismo como por ejemplo son energéticas, estructurales, defensa, etc. Pero también su gran tamaño desde el punto de vista clínico nos indica que no deben estar formando parte de algunos componentes de nuestro organismo, como es el caso de la orina ya que por su gran tamaño y carga negativa no son filtradas por el glomérulo de los riñones, su presencia indicaría una patología a nivel renal.
Una proteína es una cadena de aminoácidos cuya secuencia es específica. Se forman en los ribosomas por lectura de los genes que llevan la información de la secuencia concreta de aminoácidos que da lugar a una determinada proteína. Esta cadena de aminoácidos agrega otros átomos o moléculas como cobre, zinc, hierro, etc, para dar lugar a la proteína final que comienza a plegarse sobre sí misma para adoptar la conformación espacial necesaria para realizar correctamente su función biológica. La pérdida de esta conformación espacial hace que la proteína no pueda cumplir con su función biológica en el organismo y es lo que se conoce como desnaturalización de proteínas. Por ejemplo, un enzima pierde su función catalítica.
La desnaturalización de proteínas es consecuencia de algún factor externo como acidez del medio, temperatura, etc. Es importante saber que la desnaturalización de una proteína no afecta a lo que se conoce cómo estructura primaria, esto es, la secuencia de aminoácidos base de la proteína.
Las proteínas que se encuentran presentes en nuestro organismo son muchas ya que cada una cumple una función importante, pero de todas ellas tenemos a la albúmina que es muy importante ya que se encarga de transportar calcio y ácidos grasos así como también se encarga de regular el equilibrio hídrico en la sangre (presión oncótica) y su desnaturalización en nuestro organismo puede originar diferentes patologías como enfermedades a nivel del hígado (síndrome renal), procesos inflamatorios (edema – hinchazón), etc.
Marco teórico
2.1. DEFINICION
La albúmina es la proteína más abundante en la sangre. Es fabricada por el hígado pero también la proporcionan ciertos alimentos, especialmente la leche y los huevos. La albúmina desempeña una gran variedad de funciones que hacen que sea esencial para el organismo. De hecho, es necesaria, entre otras cosas, para la buena distribución de los líquidos entre las diferentes estructuras: los vasos sanguíneos, los tejidos y el espacio entre ellos llamado espacio intersticial. También transporta algunas hormonas, los ácidos grasos y la bilirrubina. En la sangre, la tasa de albúmina o albuminemia disminuye en caso de malnutrición o de síndrome nefrótico, enfermedad renal que es responsable de la filtración de proteínas por la orina.
La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro, supone un 54,31 % de la proteína plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albúmina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina. En el síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albúmina por la orina.
2.2. CLASES DE ALBUMINAS
a) SEROALBÚMINA: Es la proteína del suero sanguíneo.
La seroalbúmina se encarga de transportar sustancias de naturaleza química muy diversa, como ácidos grasos, aminoácidos, esteroides, metales (como el calcio), y numerosos fármacos, facilitando la transferencia de muchas de ellas desde la circulación sanguínea a órganos como el hígado, el riñón, el intestino y el cerebro. Por este motivo existen receptores de superficie para seroalbúmina en las células de estos órganos. Su principal función es regular la presión coloidosmótica de la sangre, y presenta una gran afinidad por pequeñas moléculas hidrofóbicas cargadas negativamente. La seroalbúmina está formada por 585 aminoácidos.
b) OVOALBÚMINA: Es la albúmina de la clara del huevo.
La albúmina es una sustancia orgánica nitrogenada, viscosa, soluble en agua, coagulable por el calor, contenida en la clara de huevo.La clara, también conocida como albumen, tiene un 88 por ciento de agua y el resto está constituido básicamente por proteínas de la clara, siendo la principal la ovoalbúmina, que representa el 54 por ciento del total proteico.
La albúmina de huevo se obtiene al separar mecánicamente la clara de la yema y posteriormente se efectúa un deshidratado de la clara, la cual proporciona proteínas sin elevar el nivel de colesterol, debido a que se encuentra separada de la yema (principal fuente de grasa), conteniendo la clara por si sola cerca de uno por ciento de grasa.
Los principales usos que tiene la albúmina de huevo están en la panadería y la repostería, en donde se utiliza como agente espumante, estabilizador, para preparar merengue o como complemento alimenticio para las personas que practican alguna actividad deportiva, ya que el producto tiene entre 78 y 90 por ciento de proteína lo que permite aumentar el rendimiento y masa muscular.
d) LACTOALBÚMINA: Es la albúmina de la leche.
Es una proteína que favorece la unión de la glucosa con la galactosa para la formación de la lactosa. Se encuentra en la leche de vaca y en la humana. Forma parte de la capa de nata que aparece en la superficie de la leche hervida. Técnicamente es llamada alfa-lacto albúmina, es un componente importante de esta proteína. El suero es una proteína de la leche formada por 8 componentes de las proteínas individuales. Según el instituto de la proteína de suero, la alfa-lacto albúmina es la proteína fundamental en la leche materna y la segunda proteína más abundante en la leche de vaca.
Especialmente los culturistas, usan la proteína de suero de leche para un obtener mejor rendimiento. La proteína de suero, cuando se utiliza combinándola con el ejercicio, puede provocar un aumento de peso de masa muscular y una pérdida de grasa corporal. La alfa-lactoalbúmina es una de las principales proteínas del suero de la leche. Esta proteína es importante para ayudar al cuerpo a digerir la lactosa. También es una portadora de calcio y una luchadora potencial del cáncer.
Las prestaciones de la alfa-lacto albúmina, triptófano y cisteína, dos aminoácidos principales. El triptófano es necesario para la formación de serotonina del cerebro, importante en la regulación del estado de ánimo y el control del estrés. La cisteína es esencial para la síntesis de glutatión, importante en el mantenimiento y la reparación celular. Además, la alfa-lacto albúmina también dispone de aminoácidos de cadena ramificada, importante para el crecimiento del tejido muscular.
2.3. CONCENTRACIÓN EN EL ORGANISMO
El contenido total de albúmina en el organismo está sobre los 300 gramos, de los cuales 120 g (40%) están en el plasma sanguíneo. Por cada 500 ml de sangre perdida, solamente se pierden 12 g de albúmina (4% de la albúmina corporal total) y es reemplazada por síntesis normal en 3 días. En condiciones normales, la concentración de proteínas totales del plasma varía entre 6,2 y 7,9 g/dl, siendo la concentración de albúmina entre 3,6 y 5,2 g/dl. Cuando la concentración de albúmina es inferior a 2 g, habitualmente se presenta edema. La albúmina ejerce entre el 75% y 85% de la presión oncótica de la sangre, que es de 20 mmHg. (Equivalente a una concentración de albúmina de 5,2 g/dl).
2.4. FUNCIONES DE LA ALBÚMINA
Una de las principales funciones de la albúmina normal es la de transportar y almacenar una amplia variedad de sustancias de bajo peso molecular como la bilirrubina, cortisol, hormonas sexuales, ácidos grasos libres y algunos medicamentos. En los neonatos hiperbilirrubinémicos, la bilirrubina se combina con la albúmina limitando así su ingreso a los tejidos hidrofóbicos del cerebro, atenuando con ello la toxicidad en los procesos hemolíticos graves que se presentan a esa edad. La mitad del calcio circulante está combinado con la albúmina, por lo que la interpretación clínica de la disminución del calcio sérico depende de la concentración de la albúmina. Esto se debe a que la fracción biológicamente activa del calcio es la forma ionizada o libre.
Siendo sus funciones principales:
Mantenimiento de la presión oncótica.
Transporte de hormonas tiroideas.
Transporte de hormonas liposolubles.
Transporte de ácidos grasos libres. (Esto es, no esterificados)
Transporte de bilirrubina no conjugada.
Transporte de muchos fármacos y drogas.
Unión competitiva con iones de calcio.
Control del pH.
Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene el plasma.
Regulador de líquidos extracelulares, efecto Donnan.
2.5. ALBUMINAS EN LA SANGRE
a) DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA EN LA SANGRE
El análisis de albúmina en la sangre es un análisis que se realiza por separado o en una petición general del análisis bioquímico en la sangre. Mide la cantidad de albúmina presente en el suero.
La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. La albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio. Por ello la concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor que la del sodio o cloro, a diferencia de los tejidos en los que ocurre lo contrario.La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las globulinas.
b) ¿PARA QUÉ DETERMINAR LA ALBÚMINA EN LA SANGRE?
La determinación de albúmina se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes proteínas.
El hígado es la principal fuente de síntesis de albúmina, si las células hepáticas están dañadas la albúmina en el suero disminuirá.
Si el riñón funciona mal se perderá albúmina por la orina, apareciendo baja la concentración de la misma en el suero.
En estados carenciales por dietas exageradas o por malnutrición también se puede encontrar baja la albúmina en el suero.
Haya medicamentos que pueden alterar la determinación de la albúmina en el suero, y puede aparecer más elevada si se están tomando esteroides anabolizantes, andrógenos, hormona del crecimiento y la insulina. Si se está administrando sueros en cantidad puede ocurrir lo contrario.
c) OBTENCIÓN AMBULATORIA U HOSPITALIZADA
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción) .
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración respectiva (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
d) PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS
La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos
Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid o Trombocid en la zona.
Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.
e) VALORES NORMALES DE ALBÚMINA
Los valores normales son entre 3,4 y 5,4 gramos por decilitro.
f) DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES
Puede aparecer baja la albúmina en suero en:
Ascitis,
Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico),
Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis,etc.)
Enfermedades intestinales con malabsorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de Whipple)
Quemaduras,
Malnutrición.
2.6. CONCENTRACIÓN DE ALBÚMINA EN LA SANGRE
La albúmina es sintetizada en el hígado, órgano que además sintetiza otras proteínas plasmáticas como transferrina, ceruloplasmina, haptoglobina, alfa 1 glicoproteína ácida, factores de la coagulación, algunos factores del complemento, etc. Los niveles de estas proteínas son muy variables, de manera que sus concentraciones en el plasma podrían no reflejar el grado de enfermedad hepática, excepto en la insuficiencia hepática en estado terminal.
Puede resultar útil la medida de la albúmina sérica como índice del grado de enfermedad hepática crónica o del avance de una enfermedad aguda en el curso de varias semanas. Por otro lado, los niveles de albúmina en la sangre no son generalmente un índice sensible de la función hepática, porque la degradación de la albúmina circulante disminuye siempre que esté deprimido el índice de síntesis, cualquiera sea el mecanismo del efecto anterior.
Por lo común, los niveles de albúmina en el suero son bajos en pacientes con enfermedad crónica del hígado. Los cambios de la velocidad de degradación permitirán la concentración normal de albúmina en la sangre a pesar de las alteraciones de la síntesis. La deficiencia de albúmina y otras proteínas reflejan únicamente la severidad de la enfermedad hepática. El hígado normal produce de 12 a 15 gramos de albúmina por día y puede aumentar la producción en más de 2 gramos por día cuando hay pérdidas mayores de 3,5 gramos por día (Síndrome Nefrótico) para prevenir la hipoalbuminemia.
2.7. OBTENCIÓN DE LA ALBÚMINA PARA TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS
La albúmina humana se puede obtener de plasma o placentas humanas. A nivel industrial se prepara por fraccionamiento de mezclas de plasma obtenido de cientos de donantes sanos. Todas las unidades de plasma utilizadas en el proceso son sometidas individualmente a un despistaje serológico para el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), y anticuerpos para el virus de la hepatitis C (HCV), el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 y 2 (HIV 1 y 2), el Tripanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) y el Treponema pallidum (Sífilis).
El método utilizado en su obtención fue desarrollado por Cohn en 1940, durante la II Guerra Mundial, y consiste en someter el plasma humano a un proceso de fraccionamiento con etanol frío a diferentes concentraciones y variaciones de temperatura, fuerza iónica y pH para obtener diferentes fracciones o pastas. La fracción I contiene factor VIII y fibrinógeno, la fracción II contiene inmunoglobulinas y la fracción V, albúmina. Las fracciones III y IV contienen otras proteínas y factores de la coagulación.
La albúmina así preparada tiene una pureza del 95% mientras que por otros métodos la pureza es del 85% o menos. Luego, el producto es sometido a pasteurización, calentándolo a 60ºC por 10 horas. El fraccionamiento con etanol es de probada actividad viricida y bactericida, y la pasteurización garantiza aún más la seguridad transfusional del producto. La solución de albúmina está ajustada a pH fisiológico (6,7-7,3), no contiene preservativos y ha sido esterilizada durante el proceso de filtración (7, 10). Se encuentra disponible en tres presentaciones: solución al 5%, 20% y 25%.
2.8. USOS DE LA ALBÚMINA
Luego de su administración la albúmina humana tiene una vida media de 16 horas. Se requiere de 48 horas luego de su administración para alcanzar el equilibrio entre los compartimientos intravascular e intersticial. La albúmina cuenta con alrededor del 75 al 85% de la capacidad intravascular osmótica, ya que 1 g de albúmina se une a alrededor de 18 ml de agua.
La solución al 5% es isosmótica con el plasma y puede ser usada como expansor de la volemia. Las soluciones al 20% y 25% tienen concentraciones 4 y 5 veces mayores que la del plasma. Por lo tanto, cuando se administran por vía intravenosa, por cada volumen de solución se incrementa la volemia en 3,5 veces en un lapso de 15 minutos (2, 7, 10, 11). Ello es debido al paso de líquido del espacio intersticial al intravascular pudiendo ocasionar sobrecarga circulatoria e incrementando la deshidratación intersticial. Por este motivo se recomienda que en casos de deshidratación se deba infundir al mismo tiempo soluciones salina normal o ringer lactato. Dada la capacidad osmótica de la albúmina, por cada 100 ml de albúmina al 20% se deben infundir unos 360 ml de solución salina.
Conclusiones
La albúmina es una proteína que se encuentra en gran abundancia en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre.
La concentración normal de albúmina en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por litro, y supone alrededor del 50% de la proteína plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas y cumplen funciones muy importantes.
La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimiento intravascular y el extravascular.
El plasma origina el suero sanguíneo cuando se coagula la sangre.
Recomendaciones
Lograr una buena alimentación balanceanda, el correcto consumo de alimentos que proporcionen las suficientes proteínas a nuestro cuerpo, siendo la prioridad el consumo de huevos, palta, leche y sus derivados para tener la sufriente albuminas , ya que estos alimentos son ricos en albuminas.
Al tener una dieta rica y balanceada, evitaremos contraer las enfermedades que la falta de de albuminas producen, siendo las enfermedades más comunes Cirrosis hepática, desnutrición, síndrome nefrótico y trastornos intestinales.
Bibliografía
Propedéutica en Biología. José A. Tafur E.
WEBGRAFIA
http://www.blogdefarmacia.com/la-importancia-de-la-albumina/
http://es.wikipedia.org/wiki/Alb%C3%BAmina
http://salud.kioskea.net/faq/6028-las-albuminas
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003480.htm
http://www.tuotromedico.com/temas/albumina_en_sangre.htm
EL PRESENTE TRABAJO VA DEDICADO A LAS PERSONAS QUE NOS
IMPULSAN A SEGUIR EN ESTE LARGO CAMINO A LA REALIZACION PERSONAL
Y FORMACIÓN PROFESIONAL.
.
Autor:
Chambilla Firata, Bertha
Orihuela Flores, Esmeralda
Orihuela Flores, Luigui
Enviado por:
Mg. Henry C. Vilca Zegarra
DOCENTE
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
AREQUIPA – PERU
2014