Descargar

Estado de la cuestión acerca de la oportunidad perdida de la independencia para consolidar al Perú como nación (página 2)


Partes: 1, 2

Como se observa, los campesinos esperaban ciertos beneficios de la independencia, puesto que esta abrió la posibilidad de pensar en un desenlace distinto, entonces se puede considerar como un objetivo frustrado, como una promesa que no se cumplió, pues no llenó las expectativas de todos.

Al revisar las posturas de ambos autores se advierte que los dos concuerdan en que la independencia fue una oportunidad desperdiciada para consolidar al Perú, un desaprovechamiento de un posible acto fundador. Sin embargo, Flores sostiene que esta fue una oportunidad única malgastada debido a que no se cumplieron las expectativas del pueblo, mientras que Gisele Velarde la nombra como una oportunidad más de las tantas que ha tenido el país.

El tercer autor, Nelson Manrique, afirma en primer lugar lo siguiente,

"La formación de la conciencia nacional suele seguir, gruesamente, dos caminos uno es el de la afirmación de los elementos que los habitantes del país tienen en común, que .los constituye como integrantes de una comunidad nacional. Esto es lo que se denomina nacionalismo positivo. (…) el otro tipo de nacionalismo es el negativo, nace del conflicto, de la oposición frente a quienes son considerados los extranjeros, los enemigos de la nación." (Manrique 2005:12)

Debido a esto se puede decir que la independencia fue una oportunidad de ambos nacionalismos, ya que la lucha en sí misma hubiese provocado un nacionalismo negativo al expulsar a los españoles y el hecho de lograrlo habría creado un sentido de pertenencia nuevo que provocaría un nacionalismo positivo. Sin embargo, no se produjo ninguno de los dos a pesar de que el Perú lograra independizarse.

El hecho de que el Perú se convirtiera en estado no provocó que se transformara también en nación, puesto que al contrario de lo que se supone, no existe una correspondencia necesaria entre el hecho de fundar un estado, y el hecho social de forjar una nación.

El Perú se independizó a comienzos del siglo XIX y se puede observar claramente, como en este caso el estado surgió antes que la nación a causa de la fragmentación social que se vivió, en la cual el poder pasó de los españoles a los criollos manteniendo los estratos y diferencias que no permitieron unir al país tal como sostiene Manrique en el siguiente fragmento,

"La fragmentación de la sociedad peruana constituyó desde el principio una valla formidable al intento de construir una nación, luego de la expulsión de los españoles. La república heredó una profunda fractura social cuyo punto de partida fue la escisión entre los criollos fundadores de la República y la población indígena que constituía la inmensa mayoría del país." (Manrique 2005:9)

Esto quiere decir que en este caso específico, la independencia no significó lo mismo para todos ya que dentro del concepto de peruano, tras la independencia, se encontró una división que dominó todo el proceso de liberación, los grupos cercanos al poder, es decir los criollos y los excluidos que fueron las poblaciones andinas y amazónicas.

En otras palabras, los sectores criollos conformaron el nuevo grupo de poder, de tal forma que el proceso de independencia significó el traspaso de poder de un grupo a otro manteniéndose siempre alejado de los grupos marginales, los cuales no tenían acceso al mando y se encontraban a su vez alejados de la política planteada por los criollos.

En comparación con las opiniones de los otros dos autores, Manrique presenta una teoría que se encuentra en mayor concordancia con la de Flores Galindo, el cual propone también a la independencia como un proceso de reforzamiento de las desigualdades sociales de la época, en lugar de un acto fundador.

Esto provocó a su vez que las zonas andinas y amazónicas fueran asumiendo roles periféricos, mientras que la costa, sobre todo Lima, se reafirmaba como centro de poder. Por lo que se puede inferir entonces que la independencia no fue una transformación real en la estructura colonial, sino una oportunidad para centralizar el poder en unos pocos.

Por último Julio Cotler, el cuarto autor, no piensa igual que Flores Galindo y Manrique, sino por el contrario, sostiene que tras la independencia nadie pudo llenar el vació de poder producido por la ausencia española y que fue esto precisamente lo que fragmentó al país.

"(…) a partir de la independencia, el Perú sufrió una fragmentación política que originó una profunda inestabilidad. (…) la eliminación del estrato colonial dominante y la desarticulación de las masas populares produjeron un vacío de poder, que ni los jefes militares ni las fracciones oligárquicas pudieron llenar, por su incapacidad de integrarse políticamente y, en consecuencia, tampoco pudo integrar a la población dominada, restando así posibilidades para la constitución real de un Estado y una Nación." (Cotler 2005:69)

También se aprecia que el autor presenta una apreciación de la unión entre estado y nación contraria a la de Nelson Manrique quien mantiene en pie la teoría de que uno y el otro no están unidos como es en el caso del Perú, donde se logró el estado pero hasta el día de hoy no ha existido acto fundador aprovechado que consiguiera crear la nación, puesto que los problemas a los que tuvo que enfrentarse luego de la independencia como las guerras civiles afectaron el gobierno, y se convirtieron en una dificultad más de la sociedad peruana para integrarse social y políticamente en lugar de ser vistas como oportunidades nuevas para la consolidación.

En síntesis, la primera autora, Gisele Velarde, afirma que la independencia no ha sido la única situación desperdiciada como acto fundador y plantea las consecuencias de no haber conseguido la consolidación como nación.

Por su parte, Alberto Flores Galindo plantea la independencia como una promesa incumplida puesto que las clases bajas esperaban igualdad y no pudieron conseguirla por lo que no se logró la unión entre clases esperada y como consecuencia la de todo el país. En tercer lugar, el autor Nelson Manrique sostiene que la formación de un estado no esta unida a la de una nación así que no es de extrañarse que tras la independencia se halla logrado formar el estado peruano pero no consolidarlo como nación, además coincide con Alberto Flores Galindo en el planteamiento de la diferencia de clases como inconveniente para la unión nacional. Finalmente, Julio Cotler dice que luego de la independencia nadie pudo ascender al poder con la fuerza necesaria y fue por eso que cada estrato intentando autogobernarse favoreció a una división más evidente del país.

La hipótesis de este trabajo de acuerdo con el problema de investigación, por qué la independencia fue una oportunidad perdida para consolidar al Perú como nación, es que la independencia pudo haber sido aprovechada si es que se lograba para inicios de la república un gobierno con igualdad y derechos similares para todos y no como fue, es decir, no sirvió como acto fundador por el hecho de que la independencia no fue de todos sino solamente de la clase alta de la época, los criollos, quienes no supieron crear las circunstancias necesarias para consolidar el país sino que aprovecharon la independencia para ellos mismos dejando de lado al resto del Perú.

En conclusión, la independencia fue una oportunidad para conseguir tanto un nacionalismo positivo como negativo, pero no se logró ninguno de los dos a causa de que esta se dio de manera fragmentada debido a las diferencias entre los estratos sociales y sus intereses de poder. Finalmente, todo este problema trae consigo nuevas dudas por resolver como por ejemplo ¿por qué la clase baja no tuvo una participación más activa en los inicios de la república?, ¿por qué la fragmentación social, es decir la sociedad jerárquica, no desapareció tras la independencia? O ¿las clases bajas lucharon lo suficiente para ser aceptadas?

BIBLIOGRAFÍA

  • EDUCARED
  1. La independencia del Perú (consulta: 15 de noviembre)

()

  • VELARDE, Gisele
  1. El Perú actual: entre la cultura de "Pepe el vivo" y la posibilidad de ser nación. En: revista Copé, vol XI, Nº27. Lima: Petróleos del Perú.
  • MUÑOZ, Fanni y GONZALES, Osmar

2006 Alberto Flores Galindo. Buscando una utopía (consulta: 15 de noviembre de 2007)

(http://uruguay.indymedia.org/news/2006/03/47541.php)

  • CONCYTEC

2005 Uno diverso: ciencia, tecnología & sociedad (consulta: 13 de noviembre de 2007)

(http://www.concytec.gob.pe/unodiverso/UNODIVERSO-143.html)

  • LYNCH, Nicolás

2007 Cotler: ""A mayor crecimiento, habrá mayor conflicto social" (consulta 15 de noviembre)

(http://www.iep.org.pe/noticia/0039/julio-cotler-a-mayor-crecimiento-habra-mayor-conflicto-social/)

  • FLORES, Alberto
  1. Independencia y revolución, pp. 121-144.

En: Independencia y revolución. Lima: Instituto nacional de cultura.

  • MANRIQUE, Nelson

2005 La difícil construcción de la comunidad nacional (consulta: 2 de noviembre de 2007).

(http://palestra.pucp.edu.pe/portal/especial_01/textos/pon01_01.pdf)

  • ESTRADA, Christian y NATERS, Luis
  1. Diversidad e lenguas y políticas lingüísticas en la historia del Perú, pp.161-184

En: CÓRDOVA, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas?: Reflexiones de la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC

  • COTLER, Julio
  1. La herencia colonial, pp.51-88.

En: Clases, estado y nación en el Perú. 3era ed. Lima: Instituto de Estudios peruanos.

 

 

Autora:

María Fe Alva Bogdanovich

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente