La contribución de un título al riesgo de una cartera bien diversificada depende de hasta qué punto el título sea propenso a verse afectado por una baja general del mercado. Esta sensibilidad a los movimientos del mercado es conocida como beta {p). Beta mide la intensidad con que los inversores esperan que varía el precio de una acción por cada punto porcentual de variación en el mercado. La beta media de todos los títulos es 1,0. Una acción con una beta mayor que 1 es muy sensible a los movimientos del mercado; una acción con una beta menor que 1 es menos sensible a los movimientos del mercado. La desviación típica de una cartera bien diversificada es proporcional a su beta. Así, una cartera diversificada integrada por acciones con una beta de 2,0 tendrá el doble de riesgo que una cartera diversificada que combine acciones con una beta de 1,0.
Una de las conclusiones de este capítulo es que la diversificación es una cosa buena para el inversor. Esto no quiere decir que las empresas deban diversificar. La diversificación empresarial es redundante si los inversores pueden diversificar por su propia cuenta. Dado que la diversificación no afecta al valor de la empresa, los valores actuales se suman incluso cuando el riesgo es explícitamente considerado. La actividad del valor nos permite que el criterio del valor actual neto para el presupuesto de capital funcione incluso bajo incertidumbre.
11.- DIGA ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA SELECCIÓN DE CARTERAS.
Hay cuatro principios Básicos para la selección de carteras:
1. Los inversores prefieren una rentabilidad esperada alta y una desviación típica baja. Las carteras de acciones ordinarias que ofrecen la rentabilidad esperada más alta para una desviación típica dada son conocidas como carteras eficientes.
2. Si quiere conocer el impacto marginal de una acción sobre el riesgo de una cartera, no debe evaluar el riesgo de la acción de forma aislada, sino su contribución al riesgo de la cartera. Esta contribución depende de la sensibilidad de las acciones a las variaciones en el valor de la cartera.
3. La sensibilidad de una cartera a las variaciones en el valor de la cartera de mercado es conocida como beta. Beta, por tanto, mide la contribución marginal de una acción al riesgo de la cartera de mercado.
4. Si los inversores pueden endeudarse y prestar al tipo de interés libre de riesgo, deberían mantener siempre una combinación de la inversión libre de riesgo y de una cartera determinada de acciones ordinarias. La composición de esta cartera de acciones depende únicamente de las expectativas de los inversores respecto a las perspectivas de cada acción y no de su actitud ante el riesgo. Si no existiese información confidencial todos los inversores deberían tener la misma cartera de acciones en otras palabras, deberían tener la cartera de mercado.
12.- ¿POR QUÉ EL FLUJO DE TESORERÍA DESCONTADO NO ES ÚTIL PARA LAS OPCIONES?
Nuestro método operativo habitual de 1) estimar el flujo esperado de tesorería, y 2) descontarlo al coste de oportunidad del capital no es útil para las opciones. El primer paso es confuso, pero factible. Determinar el coste de oportunidad del capital es imposible, porque el riesgo de una opción varia cada vez que el precio de la acción fluctúa, sabemos que seguirá un camino aleatorio a lo largo del período de vida de la opción.
Cuando usted adquiere una opción de compra, usted está tomando una posición respecto a la acción, pero poniendo menos dinero que si hubiese comprado directamente la acción. Por ello una opción es siempre más arriesgada que la acción subyacente. Tiene una beta mayor y una desviación típica de la rentabilidad mayor.
Cuanto más arriesgada sea la opción, depende del precio de la acción con respecto al precio de ejercicio. Una opción que esté en dinero (el precio de la acción es mayor que el precio de ejercicio) es más segura que una que sea sin dinero (el precio de la acción es menor que el precio de ejercicio). Por tanto, un incremento del precio de la acción eleva el precio de la opción y reduce su riesgo. Cuando el precio de la acción cae, el precio de la opción baja y su riesgo aumenta. Esta es la razón por la que la tasa esperada de rentabilidad que los inversores demandan de una opción varia día a día, hora a hora, cada vez que el precio de la acción cambia.
Repetimos la regla general: cuanto mayor es el precio de la acción con respecto al precio de ejercicio, más segura es la opción, aun cuando la opción sea siempre más arriesgada que la acción. El riesgo de la opción varía siempre que varía el precio de la acción.
Ejemplos, (valor, opciones y riesgo)
1.- EJEMPLO Western Wear Company, fabricante de prendas de algodón, tiene un bono en circulación cuyo valor nominal es de $1 000 (dólares) y convertible en 25 acciones comunes. La razón de conversión del bono es de 25. El precio de conversión de este bono es de $40 por acción (SI 000 – 25).
En ocasiones, en lugar de la razón de conversión, se da el precio de conversión. La razón de conversión se puede obtener al dividir el valor nominal del título convertible entre el precio de conversión.
2.- EJEMPLO Mosher Company, cadena de restaurantes de mariscos con franquicias, tiene en circulación un bono a 20 años por un valor nominal de $1 000. El bono es convertible en acciones comunes a $50 por unidad. La razón de conversión es 20 ($1 000 – $50).
El emisor de un valor convertible normalmente establece una razón o precio de conversión que coloca el precio de conversión por acción al momento de la emisión por arriba del precio de mercado prevaleciente de las acciones de la compañía. Si los presuntos compradores no esperan que la conversión sea posible, comprarán un valor ordinario o alguna otra emisión convertible. Se debe ofrecer una posibilidad de conversión predecible para mejorar el potencial de venta de un valor convertible.
3.- EJEMPLO Mcdana Industries, empresa procesadora de petróleo, tiene un bono en circulación $1 000 que se puede convertir en acciones comunes a razón de $62.50 por Unidad. Por tanto, la razón de conversión es 16 ($1 000 -'$62.50). Como el precio de mercado prevaleciente de las acciones ¡comunes es de $65 cada una, el valor de conversión es de $1 040 06 x $65). Como el valor de conversión está por arriba del valor del bono de $1 000, la conversión es una opción viable para el corredor del valor convertible.
4.- EJEMPLO. Supóngase que Cindy Peters paga $250 (dólares) por una opción de compra a tres meses de Wing Enterprises, fabricante de componentes para aviones, a un precio de ejercicio del vencimiento de $50. Esto significa que al pagar $250, Cindy tiene la seguridad de que puede comprar 100 acciones de Wing a $50 cada una en cualquier momento durante los próximos tres meses. El precio de las acciones debe aumentar $2.50 por unidad ($250 – 100 acciones) a $52.50 por acción para cubrir el costo de la opción (pasando por alto cualesquiera honorarios o dividendos para el corredor de bolsa). Si et precio de las acciones aumentara a $60 por acción durante el periodo, la utilidad neta de Cindy sería de $750 [(100 acciones x $60/acción) – (100 acciones x $50/acción) -S2501. Como este rendimiento se obtendría sobre, una inversión de $250, éste ilustra el alto rendimiento potencial sobre la inversión que ofrecen las opciones. Desde luego, si el precio de las acciones no hubiese aumentado por arriba de $50 por unidad, Cindy habría perdido los $250, ya que no habría existido razón alguna para ejercer la opción. Si el precio de las acciones hubiera aumentado de $50 a $52.50 por acción, es probable que Cindy hubiera ejercido la opción para disminuir su pérdida a una cantidad menor de $250.
Las opciones de venta se adquieren con la expectativa de que el precio de las acciones de un valor determinado disminuirá en el periodo de vigencia de la opción. Los compradores de opciones de venta por lo general poseen las acciones y desean conservar una ganancia que han obtenido desde su compra inicial. Al adquirir una opción de venta, el inversionista conserva su ganancia porque le permite vender sus acciones a un precio conocido durante el periodo de vigencia de la opción. Los inversionistas ganan con las opciones de venta cuando el precio de las acciones subyacentes disminuye más que el costo por acción de la opción. La lógica implícita a la compra de una opción de venta es exactamente la inversa a la de opciones de compra.
5.- EJEMPLO Supóngase que Don Kelly paga $325 por una opción de renta a seis meses de Dante United, fabricante de productos horneados, a un precio de ejercicio del vencimiento de $-10. Don compró la opción de venta con la expectativa de que el precio de las acciones disminuiría, como consecuencia de la introducción de una nueva línea de productos por parte del principal competidor de Dante. Al pagar $325, Don está seguro de que podrá vender 100 acciones de Dante a $40 por acción en cualquier momento durante los próximos seis meses. El precio de las acciones debe disminuir $3.25 por unidad $ 325 – 100 acciones), a $36.75 por acción para cubrir el costo de la opción t5in tomar en cuenta costos de corretaje o dividendos). Si el precio de las acciones bajara a $30 cada una durante el periodo, la utilidad neta de Don sería de $675 [OOO acciones x $40/acción) – (100 acciones x $30/acción) – $3251. Como el rendimiento se percibiría sobre una inversión de $325, esto ilustra de nuevo el alto potencial de rendimiento que ofrecen las opciones. Desde luego, si el creció de las acciones hubiese aumentado a más de $40 por acción. Don habría perdido sus $325. ra que no hubiese existido razón alguna para ejercer la opción. Si el precio de las acciones hubiera bajado a $36.75 o $40.00 por acción, es probable que Don hubiera ejercido la opción a fin de reducir su pérdida a una cantidad inferior a $325.
6.- Ejemplo. Supóngase que un exportador de Estados Unidos acaba de cerrar una venta denominación en francos suizos con vencimiento de pago a la entrega de la mercancía en tres meses. La compañía se podría proteger contra el riesgo de la depreciación del dólar al comprar una opción de venta en francos suizos. Esto conferiría a la compañía el derecho de vender francos suizos a precio fijo Como por ejemplo, $ 100./fs). Ésta opción se volvería muy valiosa sí el franco suizo se deprecia hoy de $0.66/fs a, por ejemplo, $0.60/fs antes de la expiración del contrato; Por otra partea si franco suizo aumentara de $0.66/fs a $0.72/fs, el exportador estadounidense permitiría que la opción de venta expirara sin ser ejercida, y en su lugar convertiría los francos suizos recibidos, del pago del contrato de venta en dólares en el mercado abierto al nuevo precio mas alto del dólar. El exportadora quedaría protegido del riesgo de un precio adverso pero aún podría obtener utilidades de cambio favorables en los precios.
7.- EJEMPLO. Comprender los derechos básicos de los accionistas preferentes, las características de estas acciones, los tipos especiales, así corno las ventajas y desventajas del financiamiento mediante este tipo de acciones. Los tenedores de acciones preferentes tienen prioridad sobre los accionistas comunes con respecto a la distribución de los ingresos y activos, pero por lo general no tienen derecho de voto. Las emisiones de acciones preferentes" pueden contener ciertas cláusulas restrictivas, dividendos acumulados, participación de utilidades, una cláusula de redención y una cláusula de conversión. Dentro de los tipos especiales de acciones preferentes se cuentan acciones preferentes de tasa ajustable o flotante, APTA) y acciones preferentes de pago en especie (PEE). Aunque la mayoría de las acciones preferentes son similares a la deuda, ya que tienen dividendos fijos en efectivo anuales, estos tipos especiales no los tienen. Dentro de las ventajas, básicas del financiamiento con acciones preferentes se cuentan su capacidad para incrementar el grado de apalancamiento de la empresa, la flexibilidad de la obligación y su uso en la reestructuración corporativa. Dentro de sus desventajas se cuentan la prioridad de su exigencia sobre los accionistas comunes, su costo relativamente alto comparado con el del financiamiento con deuda y la dificultad general para venderlas.
8.- EJEMPLO El método del valor presente neto (VPN) puede ser ilustrado mediante los datos de Bennett Company presentados en la Tabla 9-1. Si la empresa tuviera un costo de capital de 10%, el Valor presente neto para los proyectos A (una anualidad) y B (un flujo mixto) se calculan de acuerdo con la Tabla 9-3. Dichos cálculos están basados en la aplicación de las técnicas estudiadas en el Capítulo 5, al emplear los factores de la tabla de valor presente adecuados. Los resultados muestran que el valor presente neto de los proyectos A y B son $11 074 y $10 914, respectivamente. Ambos proyectos son aceptables, puesto que el valor presente neto de cada uno es mayor que cero. Si, por otra parte, los proyectos fueran jerarquizados, el proyecto A sería considerado superior al B, puesto que posee un valor presente neto más alto ($11 074 contra $10 914) que el B.
9.- EJEMPLO El procedimiento de dos pasos para encontrar la TIR de una anualidad, aplicados en la Tabla 9-4, puede demostrarse al emplear los flujos de efectivo del proyecto A para Bennect Company, presentados en la Tabla 9-1.
Paso 1 Divida la inversión inicial de $42 000 (dólares) entre la entrada de efectivo anual de S14 000, cuyo resultado es un periodo de recuperación de la inversión de 3.000 años (S42 000 – S 14 000 = 3.000).
Paso 2 Re acuerdo con la Tabla A-4, los factores de FITA más cercanos a 3.000 para cinco años son 3.058 (de 19%) y 2.991 (de 20%). El valor más próximo a 3.000'es 2.991; en consecuencia, la TIR del proyecto A, hasta el entero porcentual más cercano, es de 20%.
¿Para qué hay que valorar empresas?
Como ya se ha mencionado anteriormente, la valoración de empresas es el elemento central del análisis fundamental.
Una empresa puede tener crecimientos muy sólidos durante bastante tiempo pero, como todo, tiene su precio. Es este nivel de precio el que debe guiar al analista a la hora de recomendar la inversión. Suponiendo que usted tuviese el dinero ¿Compraría un Mercedes o Porsche nuevo por 200 millones de pesetas? ¿Y por 500.000 pesetas?.
Además, hay que considerar que una acción no tiene por qué cotizar exactamente a su valor, ya que siempre habrá inversores dispuestos a vender un poco antes, porque la rentabilidad marginal se reduce; por la misma razón, el dinero comprador escaseará en esos niveles.
El proceso de valoración supone adoptar diversas hipótesis. Cualquier cambio de éstas puede hacer oscilar los resultados considerablemente, por lo que hay que ser especialmente cuidadosos.
A pesar de ser un punto de referencia significativo, hay inversores que están dispuestos a pagar primas por encima de estos niveles por distintos conceptos, como, por ejemplo, el control de la empresa. Esta valoración es difícil, ya que entra en el terreno de la subjetividad del comprador.
La valoración de empresas es un tema muy denso y largo. Este manual no pretende otra cosa que adelantar sus principios básicos.
Cuando un analista dice que una empresa vale tantos billones ¿Qué quiere decir? ¿A qué se refiere realmente? ¿Es el total activo, es el pasivo, son los recursos propios, es el inmovilizado?
Lo que se valora en una empresa es su patrimonio neto, que es lo aportado por los accionistas o lo que la empresa va acumulando en su favor, con algunos ajustes. ¿Cuánto vale usted para el banco que le tiene concedido el préstamo hipotecario?: sus activos totales a precio de mercado (su coche, casa, y demás propiedades) menos lo que le debe al banco. Esto en términos empresariales es el activo total a precio de mercado menos los pasivos, es decir, los recursos propios a precio de mercado.
Hay distintos modos de llevar a cabo la valoración y al final lo que se hace es comparar la cotización con la valoración de dichos recursos propios/patrimonio neto. Hay que tener en cuenta que esto es lo que realmente cotiza en bolsa, sólo que ajustado por las percepciones del mercado. La capitalización de una compañía, o número de acciones por cotización, representa este concepto.
Contablemente, el patrimonio neto de una empresa son sus recursos propios, añadiendo/restando algunos ajustes como el activo ficticio. Como se ha mencionado, también se puede entender como total activo menos pasivo (todo lo que tiene menos lo que debe). Siguiendo con el ejemplo anterior, si una familia tiene un piso valorado en 20 millones de pesetas (independientemente de lo que le costó hace años) y un coche con un valor de mercado de 1 millón y tiene una hipoteca de 12, su patrimonio neto sería de nueve millones, y si cotizase en bolsa, la familia debería cotizar por nueve millones: si cotiza a cuatro la compraríamos y si lo hace a 14 la venderíamos, a no ser que alguien como, por ejemplo, el abuelo, estuviese dispuesto a pagar un prima por control.
¿Qué es el valor contable?
Ya hemos adelantado algo en el apartado anterior. El valor contable es el valor en libros, en contabilidad, del mencionado patrimonio neto. Por definición sería:
VC=Activo-Pasivo exigible±Ajustes
En pura teoría, este método debería obviar los ajustes, de forma que se refiriese exclusivamente al valor en libros. Sin embargo, en la medida que los ajustes sean más exhaustivos, el valor contable se acercará más hacia el valor en mercado o hacia el valor de liquidación que explicamos en el siguiente apartado.
Los ajustes pueden consistir en: valor de los activos ficticios o intangibles como patentes, gastos de primer establecimiento; valoración de los inventarios, que como ya hemos mencionado pueden afectar el valor en libros tanto en balance como en cuenta de resultados (LIFO, FIFO, NIFO ); valoración de los clientes, con ajuste de los de dudoso cobro y comparación con el posible cobro real de muchos de ellos; valoración de los activos inmobiliarios, especialmente en momentos de fuerte recesión o expansión, ya que el activo puede estar contabilizado a un valor muy diferente del actual; valoración de los solares y posibles cambios debido a recalificaciones; obsolescencia de la maquinaria e inmovilizado material y comparación con el porcentaje amortizado para ver si responde a la realidad; impacto de las excepciones del informe de auditoría
Los ajustes pueden ser numerosos y todos van encaminados a acercar el valor contable al de mercado. En general, cuando se habla de valor contable no se realizan los ajustes mencionados, en su mayor parte por falta de información específica que la empresa no está dispuesta a distribuir.
El valor contable es un precio de referencia, especialmente si no se realizan los ajustes mencionados. Se debe considerar como un precio suelo a partir del cual la empresa cotizará en base a las reservas ocultas o generación de valor adicional que tenga. Una empresa no debería cotizar por debajo de su valor contable a no ser que haya unas expectativas de generación de pérdidas que vayan a absorber una parte sustancial de los recursos propios.
¿Qué es el valor de liquidación?
Es el valor resultante de una hipotética liquidación de la sociedad por partes:
VL=Valor de mercado de los activos – valor de mercado de los pasivos – pasivos contingentes
Lo primero es valorar los activos a precio de mercado, es decir, llevar a cabo la mayor parte de los ajustes mencionados en el apartado anterior sobre valor contable; por eso, en la medida que se avance en esos ajustes, el valor en libros/contable se acerca al valor de liquidación.
Además, hay que ajustar también a precio de mercado el valor de los pasivos para restárselo al activo, es decir, ajustar a lo que se podrían "vender" esos pasivos en el momento de la valoración.
Los pasivos contingentes se refieren a gastos de despido de personal, aspectos fiscales . Aunque normalmente no se considera en una valoración genérica, si la valoración es estricta se debería ajustar por cualquier tipo de pasivo que pueda surgir de la liquidación de la empresa. Sin embargo, el objetivo de este sistema no suele ser la venta de la empresa.
El método es bastante extremo en su concepción. Sin embargo, hay sectores a los que se les puede aplicar. El sector inmobiliario o el de empresas holding pueden valorarse mediante este método.
Este método ignora los flujos futuros generados por una empresa, por lo que siempre adolecerá de cierto valor añadido. Tan sólo se suele aplicar el concepto de flujos generados futuros a algunos activos inmobiliarios en el momento de buscar su valor de mercado.
Hay otros factores que considerar en esta valoración:
Cuestión impositiva: hay que ajustar las plusvalías teóricas obtenidas por la tasa fiscal.
Tiempo para liquidar: la empresa no sería capaz de liquidar inmediatamente sus activos, por lo que se podría imputar un coste financiero a dicho proceso. Este ajuste se suele obviar por no ser la liquidación de la sociedad el objetivo principal del método.
Valor de reposición: no siempre es fácil calcular el valor de reposición de ciertos activos. Métodos como el ratio Q pueden ser útiles en este sentido.
Efecto en mercado: si estamos valorando una empresa inmobiliaria significativa, como pueden ser Vallehermoso, Metrovacesa o Urbis, el impacto que tendría poner a la venta todos sus activos sería importante. De nuevo el objetivo del método es la comparación con la cotización del valor, por lo que tampoco deberíamos considerar este aspecto.
Una vez hechos los cálculos, ya se pasa a hablar de descuentos o primas en la cotización respecto a su valor de liquidación.
El Riesgo y su Impacto en las Decisiones Financieras
1.-El concepto de Riesgo
El riesgo se refiere a la multiplicidad de resultados posibles. Para hablar de esta situación en un contexto financiero, cabe señalar que cada individuo tiene una idea de lo que es la distribución de probabilidades de retorno que está enfrentando. Esto se basa en un concepto subjetivo dado que dos personas diferentes no necesariamente comparten la misma opinión de distribución de probabilidades.
Circunstancias de Riesgo en Situaciones Financieras y no Financieras
Situaciones no financieras | |||
|
| ||
Situaciones |
| ||
Financieras |
| ||
|
| ||
|
|
Tener una actitud negativa hacia el riesgo no implica rechazar cualquier propuesta riesgosa o, en un contexto financiero, cualquier inversión riesgosa; significa que para aceptar el riesgo uno exige una compensación.
Medición del Riesgo
Distribución de Probabilidades
El riesgo es un hecho común que se produce cuando las situaciones presentan más de un resultado posible. El riesgo surge en múltiples ocasiones. Si compro un terreno esperando encontrar petróleo allí, estoy enfrentando una situación riesgosa. Por lo menos puedo identificar dos situaciones posibles: que encuentre petróleo – evento A- y que no encuentre petróleo – evento B -.
Observe que cada uno de los eventos excluye al otro. Además así como lo planteamos los dos eventos suman todas las posibilidades. La probabilidad de A (encontrar petróleo), es igual a 1 (100%), menos la probabilidad de B. Con esto y nada más se cuenta con una distribución de probabilidades. Una distribución de probabilidades incluyen eventos mutuamente excluyentes que suman 1 o 100%. Pero en un contexto financiero, lo que interesa es el retorno financiero que implica cada evento.
Ejemplo: terreno VAN 1.2 millones. Si vendo el terreno por no encontrar el petróleo lo hago en $200.000. Según las estimaciones la probabilidad de encontrar petróleo es del 30%.
Evento | VAN | Probabilidad | |
A | 1.200.000 | 0,30 | |
B | 200.000 | 0,70 |
VAN esperado = (1.200.000 * 0.30) + (-200.000 * 0,70)
= 360.000 –140.000
= $ 220.000
¿Qué es el VAN esperado?
Es simplemente la expectativa más razonable en cuento al VAN del proyecto, tomando en cuenta la distribución de probabilidades de eventos y el VAN que corresponde a cada evento. Es un promedio ponderado del retornos (VAN´s), utilizando las probabilidades como peso relativos de ponderación. Esto me da una esperanza matemática de lo que sería el VAN.
Si se aceptan proyectos con VAN positivo, hay que tener en cuenta que optaríamos por proyectos riesgosos, es decir, un proyecto en que más de un resultado es posible.
Lo que hay que hacer es pesar el VAN positivo contra el riesgo que implica el proyecto. Esto plantea dos problemas: ¿Cómo medir el riesgo? Y ¿Cómo decidir cuál es la compensación adecuada que debería pedir por asumir ese riesgo?.
Re = Retorno esperado (VAN)
R = Retorno en i
p = Probabilidad de i
Ejemplo:
El retorno esperado (Re) de A es :
Retorno Esperado de A | |||||
Escenarios | Expansión | Normal | Recesión | Retorno Esperado (Re) | |
Probabilidad | 25% | 40% | 35% | ||
Retorno | 18% | 10% | 2% | 9,20% |
Dispersión Alrededor del Retorno Esperado (desviación del promedio).
Si se está evaluando una propuesta financiera que no está exenta de riesgo; es decir que más de un evento – en este caso retorno – puede ocurrir. Lo habitual en estos casos es empezar a calcular el retorno esperado, en forma similar al cálculo del VAN esperado, que es una manera de resumir todos los flujos esperados y descontarlos al presente.
Una vez calculado el retorno esperado, el riesgo puede ser visto como la distribución de retornos alrededor del retorno esperado. Cuanto mayor es la dispersión alrededor del retorno esperado, más riesgosa es la propuesta que nos está ofreciendo.
Después y analizados de estudiados los tópicos presentes en este trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones:
Dado que el valor del dinero varía con el tiempo es necesario descontar de cada periodo un porcentaje anual estimado como valor perdido por el dinero durante el periodo de inversión. Una vez descontado ese porcentaje se pueden sumar los flujos positivos y negativos. Si el resultado es mayor que cero significara que el proyecto es conveniente. Si es menor que cero no es conviene.
La metodología de EVA supone que el éxito empresarial está relacionado directamente con la generación de valor económico, que se calcula restando a las utilidades operacionales el costo financiero por poseer los activos que se utilizaron en la generación de dichas utilidades. Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en que los recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio (UEN) debe producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así es mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad.
El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste de oportunidad del capital del proyecto, es el de la valoración del activo que se creará al realizar una inversión (una fábrica, un barco, una refinería, etcétera). Así, cuando valoramos un proyecto de inversión realizamos una previsión de los flujos de caja que promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual con objeto de poder comparar, en un momento determinado del tiempo (el actual), el valor global de dichos flujos de caja con respecto al desembolso inicial que implica la realización de dicho proyecto.
El desafío para el analista financiero consiste en la elección de un activo cuyo valor es conocido y cuyas características sean lo más parecidas posibles al activo cuyo valor es necesario determinar. Como esto implica un elemento de juicio, el presupuesto de capital es más un arte que una ciencia, aunque después de la lectura de determinados libros de texto parezca, equivocadamente, que todo el problema se circunscribe a la mera aplicación de la regla del descuento de los flujos de caja esperados.
La relación rentabilidad / riesgo no es la misma para cada tipo de activo que cotiza en el mercado, y existe una relación rentabilidad / riesgo para cada una de ellas. Así mismo, también se da en el mercado cierta variabilidad de las primas de riesgo y que es modificable a lo largo del tiempo que ha podido ser contrastada a través del coeficiente de correlación entre dos o más periodos.
Lawrence J. Gitman, 7ma. Edición. "Fundamentos de Administración Financiera"
"Finanzas y Contabilidad para ejecutivos financieros", William G. Dromos. 3era. Edición.
"Administración Financiera", Besick 3era. Edición Lawrence J. Gitman.
"Análisis de inversión capital para Ingenieros y Administradores", William Sullivan y Jhon A. White.
"Principios de finanzas corporativas" 4ta. Edición Richard A. Brealey, stewart E. Mayers.
www.Monografias.com
www.ciberconta.com
www.5campus.com
www.overture.com
Autor:
Alarcón, Tyrone
Corinaldesi, Anacarla
Oliveros, Luisana
Vargas, Mariana
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
PROFESOR: ING. ANDRÉS BALNCO
CIUDAD GUAYANA, OCTUBRE 2004
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |