Descargar

La intersectorialidad en la práctica social del sistema cubano de salud pública (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

[1] Alvarez-Dardet, C. Las bases de la promoción de la salud. Extraído el 10 de enero del 2002 del sitio WEB de la Universidad de Alicante. http://www.ua.es/dsp/matdocente/Carlos2.html.

[2] Alvarez-Dardet, C. Obra citada

[3] Castro, F. (2000) La salud pública y el desarrollo de la medicina. Pag. 297. Ciudad de La Habana. Editora Política.

[4] Contrariamente a lo que muchas personas creen, el enfoque sistémico como método del conocimiento científico no es tan nuevo como parece. Los estudios sobre medicina experimental de Parecelso en el siglo XVI, la dialéctica de Hegel a principios del siglo XIX o el análisis del modo de producción capitalista desarrollado por Marx en El Capital a finales del siglo XIX son algunos ejemplos notables. En la actualidad, debidamente conceptualizado y metodizado el enfoque sistémico es uno de los fundamentos metodológicos principales del trabajo gerencial.

[5] La Epidemiología “nació” sistémica. Si se analizan los brillantes trabajos y acciones de un precursor de esa ciencia como fue el Dr. John Snow al resolver las causas, el posible mecanismo de transmisión y las formas de diseminación de la epidemia de cólera en Londres, en el año 1854, se podrá apreciar claramente el empleo de conceptos básicos de lo que después llamaríamos enfoque sistémico.

[6] López Cervantes, M. La construcción de una nueva salud pública. Una tarea multidisciplinaria. Editorial. Vol. 39. Num. 3. Extraido el 4 de febrero del 2002 del sitio WEB del Instituto Nacional de Salud Pública. México. www.insp.mx/salud/39/393-1html-8k .

[7] Reunión de consulta de expertos (1999, septiembre 9 al 10). Funciones esenciales de salud pública y medición del desempeño de la práctica de salud pública. Washington, D.C.

[8] Promoción de la salud: una antología (1996). OPS. Publicación científica No. 557. Washington DC, p. 25, 403pp.

[9] Capote, R. (1992) Sistemas locales de salud: Organización, regionalización, principios generales en Paganini y Capote (Ed). Los sistemas locales de salud. Publicación científica OPS/OMS No. 519. Pag. 129. Washington. Las palabras subrayadas aparecen en cursivas en el original.

[10] Organización Panamericana de la Salud (2003). Discurso oficial de la doctora Mirtha Roses al asumir su mandato como Directora de la Organización. . Información emitida por la representación de la OPS/OMS en Cuba, recibida de la Oficina de Información Pública, OPS, Washington, DC.

[11] Borroto, R. Lemus, R.E. y Aneiros R. Medicina famioliar y educación médica. en atención primaria de salud. Zambrana G. Ed. Universidad Mayor de San Andrés. P. 14

[12] OMS. (1978). Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud", Almá-Atá, URSS, 6-12 de Septiembre de 1978. Serie Salud para Todos, No. 1, Ginebra.

[13] Barceló, R y Cervantes, J. Salud comunitaria. (1999) El proyecto uni-barranquilla. una modalidad tripartita de gestión asociada. [Versión electrónica]Revista de la división de ciencias de la salud de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Vol.14. Consultado el 6 de febrero del 2002 en http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/salud/articulos/art6.htm

[14] Canaval Erazo, G. E.. (1998) Promoción de salud: Predictores de empoderamiento en mujeres. Cali 1996. Tesis para optar por el título de Ph. D. en Ciencias de Enfermería, Universidad de Illinois, Chicago, EUA.

[15] OMS. (1986) Carta de Ottawa. Conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. Ottawa, Canadá (p. 1)

[16] Diccionario Enciclopédico abreviado Tomo I ESPASA-CALPE ,S. A. Madrid España Versión en español 2001

[17] Recursos y tecnologías para la salud (2002). En OPS (Ed.) La salud en las Américas. Volumen I (pp. 373-379). Washington, D.C. EUA

[18] Ministerio de Salud de Perú. Programa nacional de salud reproductiva y planificación familiar. Consultado el 8 de febrero del 2002 en http://www.minsa.gob.pe/dpspf/adpnsrypf.htm..

[19] Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA) del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Consultado el 8 de febrero del 2002 en el sitio WEB de CONASIDA http://www.conasida.cl/

[20] Secretaría de Salud de Honduras. Programa de atención integral a la adolescencia. Consultado el 9 de febrero del 2002 en www.bvs.hn/bva/fulltext/TrifolioPAIA.pdf

[21] Rey del Castillo, J. (1998). Descentralización de los servicios sanitarios, aspectos generales y análisis del caso español. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. España. Pág. 36.

[22] OPS. (2002) La Salud en las Américas. Volumen I . Pag. 138

[23] OPS (1997, septiembre). Tercera evaluación de la aplicación de la estrategia de salud para todos en el año 2000. XL Reunión . P. 40, Washington. D.C.

[24] OPS. Obra citada. Pag. 41

[25] OPS. Obra citada. Pag. 45

[26] Martínez Calvo, S. (2002). El enfoque epidemiológico del sistema de salud de Cuba en ENSAP (Ed) Gerencia en Salud, Tomo III, (pp. 17-35).

[27] Convocatoria al Harvard School of Public Health Forum on Dengue (trad). Extraído el 20 de diciembre del 2003 de http://drclas.fas.harvard.edu/events/conferences/dengue.html

[28] El concepto de “sector” en materia de salud y particularmente en intersectorialidad, tiene una connotación más amplia que el que habitualmente se utiliza para el trabajo en las ciencias económicas. En este caso se corresponde con organismos, organizaciones, instituciones o grupos que tienen una identidad o un objetivo determinados y cuya actividad es potencialmente un factor favorecedor, agresivo o ambos para la salud de las personas y por ende para la salud pública.

[29] Espinosa, Alfredo. (1999, diciembre 9)Trabajo presentado en el Encuentro nacional por el V aniversario de la constitución de la red cubana de municipios por la salud. Cienfuegos, Cuba.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente