INTRODUCCCIÓN
El Acuerdo Secretarial 447 por el que se establecen las competencias Docentes para quienes impartan Educación media superior en la modalidad escolarizada … en el México de hoy ya no es suficiente que los docentes de la Educación Media Superior (EMS) centren su acción pedagógica en facilitar la adquisición de conocimientos de las asignaturas que imparten. Es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes.
El siguiente portafolio de evidencias que integran las actividades realizadas en este módulo, muestran las acciones realizadas, que a través de la nueva propuesta formativa en la EMS, han dado pauta para su construcción bajo el enfoque de competencias, donde como lo menciona (Perrenoud, 2005), " la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones", y a la vez enfatiza "quien llega a dominarla es porque dispone a la vez de los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas", es preciso señalar lo que la (SEP,2008), describe que "las competencias en sentido estricto se refieren a la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico"
De acuerdo a la RIEMS y en el tenor de la creación del SNB en un marco de diversidad, el enfoque a partir de las competencias permite a los estudiantes dominar las competencias genéricas y disciplinares conforme al Perfil de Egreso, pero además suscribir que en el presente portafolio doy cuenta de las competencias adquiridas como docente, que de manera conjunta, los alumnos adquirirán los aprendizajes significativos.
Como docente presento los productos realizados a partir de la excelente Asesoría recibida, y en el cual se plasma los avances y logros obtenidos.
El Módulo II del presente Diplomado ha contribuido con elementos esenciales a conocer, reconocer, desarrollar y llegar al proceso de maduración del perfil como docente, ya que a partir de la obtención de aprendizajes obtenidos que han sido significativos, adentrándome al proceso de planificación de la Unidad de Aprendizaje, conlleva que los aprendizajes tienen un cariz innovador, que además con los constantes ejercicios de hacer de mi práctica reflexiones que conducen a elevar el desempeño académico en forma personal, lo que me beneficie a mi, considero será beneficio a la Institución misma a la que pertenezco, el trabajar en el desarrollo de estrategias y de las habilidades de los profesores, y alumnos, los procesos de enseñanza y aprendizaje tendrán un enorme y contundente éxito.
JoséD_Act 1
MODULO II
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ASESOR: Alfonso Javier Álvarez Ibarra
Alumno: José Guadalupe de la Fuente Aguilar
Actividad de Aprendizaje1: Cambios de Paradigma en el actuar del docente
Propósito:
Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje, a partir de su análisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Introducción
Esta actividad nos remite a revisar nuestra práctica docente entorno a al rol que desempeñamos desde el enfoque centrado en la enseñanza, que ha sido la constante actividad tradicional centrada prácticamente en el rol del docente y el enfoque centrado en el aprendizaje, donde el rol que como docente se trasforma y debe ser modificado desde el enfoque constructivista, el desempeño actual como profesor, desde mi óptica es una mezcla de ambos que poco a poco se tendrán que depurar, innovar en la práctica y no sólo en la teoría.
El siguiente cuadro se señala las características del rol docente centrado en la enseñanza, y el rol docente centrado en el aprendizaje, este cuadro se realizó en equipo dando por resultado el producto siguiente:
Rol docente centrado en la enseñanza | Rol docente centrado en el aprendizaje |
Posee el conocimiento, universal | Es el que produce los conocimientos en los alumnos, depende de los alumnos. |
Activo en el proceso enseñanza-aprendizaje | Es el facilitador en el proceso enseñanza aprendizaje |
Es el que lleva la impartición de planes y programas | Tiene la capacidad de crear los entornos de aprendizaje adecuados |
Trasmite los conocimientos, sin importar el crecimiento del estudiante | El centro es el crecimiento del estudiante, y el desarrollo como individuo, así como el tema |
La planta académica y los estudiantes actúan independiente y Aisladamente | La planta académica los estudiantes y otros miembros del personal trabajan en equipo |
Frío calculador | Motivador, modelo a seguir |
La creatividad y talento escaso | Creatividad y talento abundante |
La verdadera enseñanza es en la vida real, fuera del aula. | El conocimiento es adquirido a través de una actividad académica, se crea, se construye, se consigue. |
Es el que impone normas a seguir | Es el partero de la personalidad |
El quehacer docente es una profesión | El quehacer docente es una misión |
Nula creatividad y resistencia al cambio | Innovación y creatividad |
Tradicionalista, inflexible, asalariado, autoritario | Autentico, tolerante, empático, imparcial |
No se dan de manera clara los cuatro pilares de la enseñanza, se infiere de manera atomizada. | Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser |
El paradigma centrado en la enseñanza: es proporcionar instrucción, enseñar, el método y el producto son una y la misma cosa, los medios son el fin. | El paradigma centrado en el aprendizaje: producir aprendizaje, el método y el producto están separados, el fin gobierna los medios. |
El paradigma de la enseñanza; los colegios aspiraban a proporcionar acceso a la educación superior. | En el paradigma de Aprendizaje; la meta es el éxito de todos los estudiantes. |
Clases de 50 minutos, los cursos divididas en un número determinado de unidades | Se construyen entornos de aprendizaje |
Las calificaciones a los alumnos las otorga el profesor que imparte el curso | se realizan evaluaciones externas del aprendizaje |
No detona el interés por el aprendizaje autónomo | Proporciona conocimientos relevantes |
Autoridad en línea jerárquica; actores independientes | Gobierno compartido : trabajo en equipo |
El docente bajo este rol es unidireccional, autoritario, no provoca , ni genera cambios, se concreta a realizar lo que tiene que trasmitir y los alumnos a aprender | Un docente participativo y equilibrado es aquel que refleja su labor en sus acciones y promueve cambios positivos y significativos; además, proyectará confianza y propiciará la creatividad. |
Conclusión:
Desde mi punto de vista, al leer los documentos tanto de Segura Bazán, de John Biggs y de Robert B. Barr y John Tagg, hacen que mi práctica de convulsiones, ya que si en la época de estudiante, he sido formado bajo el Paradigma centrado en la enseñanza, al paso de los tiempos he reproducido ese viejo paradigma, al estar como docente considero que existe una mezcla de los dos paradigmas, que si bien es cierto no es fácil dejar a un lado las prácticas centradas en la enseñanza, ya que al analizar los dos paradigmas soy reflejo inclusive de lo que la Institución ha determinado a través de lo que oferta y por tanto considero debe existir, un cambio profundo desde la Institución.
Efectivamente existen muchas de las características en mi práctica docente desde el enfoque del paradigma de aprendizaje y éstas se han ido construyendo al paso de los años y de la preparación y actualización docente. Intentado nuevas formas, he tratado de ir desempeñando un rol, donde sea el facilitador en el aprendizaje de los alumnos, pero no lo he logrado al cien por ciento pero estoy trabajando en ello, como el crear entornos de aprendizaje, y crear una atmosfera de trabajo, tratando de vencer esa resistencia al cambio paradigmático que se de antemano, es arduo y difícil, pero estamos en el camino para ello, la innovación y la creatividad no es suficiente si no existe dentro de la Institución un clima que requiera confianza, respeto y un liderazgo académico que motive al profesor a un verdadero cambio de paradigma.
El paradigma centrado en el aprendizaje, permite el desarrollo del docente como del alumno para buscar el éxito de ambos, no se puede llegar a ello si no llega a la meta junto, por lo que este paradigma ofrece el terreno apropiado para conseguir que, las características y necesidades de los alumnos se conozcan, se reconsideren.
El haber analizado los tres documentos en equipo, fortalece la forma de ver la realidad y no quedarse sólo con una so lo forma de ver lo que pasa en la realidad del docente.
La evaluación tradicional solo por una parte, me hace reflexionar que esa forma tradicionalista es obsoleta, ya que los aprendizajes no son eternos, ni inmutables, así que modificar las evaluaciones de manera continua e integral hace que el fortalecer el aprendizaje en los alumnos sea un reto.
Bibliografía:
Bazán, M. S. (2005). Competencias personales docentes. Revista ciencias de la educación , 171-190. Biggs, J. Calidad delaprendizaje universitario. España: Narcea.
Tagg, R. B. (1995). De la Enseñanza al Aprendizaje Un nuevo paradigma para la educación de pregrado. CHANGE .
Diplomado "Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior". Versión 2011
JoséD_Act 2
MODULO II
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
ASESOR: Alfonso Javier Álvarez Ibarra Alumno: José Guadalupe de la Fuente Aguilar Actividad de de Aprendizaje:
Formación basada en competencias para la EMS Propósito:
Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias el proceso de planeación requerido para el desarrollo de una práctica docente de calidad.
Introducción:
Las lecturas realizadas me insertan de lleno al marco teórico en el enfoque de competencias
La actividad realizada en el equipo nos ha a puesto en la sintonía de la teoría en competencias las lecturas tienen una relación estrecha donde a partir de cada óptica de los tres autores se produjo la puesta en escena de lo que cada uno de los compañeros le pareció significativo, donde en la plenaria se destacó la importancia del trabajo en forma colaborativa, y al comparar las diversas opiniones, aquí es donde inicia el constructivismo, cuando emitimos la conclusión personal, con argumentos de cómo lo vemos, además que este módulo si se optimiza podemos obtener las herramientas para certificarnos.
Lectura: Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra
Autor Paola Gentile y Roberta Bencini
La noción de una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.), para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Anclándose en dos constataciones la transferencia y la movilización de capacidades y conocimientos, es necesario trabajarlos, involucrarlos y en la escuela, no se trabajan bastante la trasferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso.
Si el sistema educativo no se toma en tiempo de reconstruir la trasposición didáctica, no cuestionará las finalidades de la escuela, se limitará a poner el contenido antiguo en un nuevo envase.
Las competencias deben partir de una necesidad de la vida cotidiana y que deben estar en los fundamentos de la autonomía de las personas que se convierten en ocho categorías de competencias:
1. Saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus necesidades;
2. Saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos, desarrollar estrategias,
3. Saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera sistemática,
4. Saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un liderazgo,
5. Saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de tipo democrático,
6. Saber administrar y superar conflictos,
7. Saber jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas
8. Saber construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales.
Antes de adquirir competencias técnicas, el profesor debería ser capaz de definir y valorar sus propias competencias, en su oficio y en sus otras prácticas sociales, el principal recurso del profesor deberá ser su postura reflexiva, su capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, es necesario evaluar donde la evaluación es el verdadero programa. Se pueden inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados por Wiggins:
1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas.
2. La evaluación se refiere a problemas complejos.
3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias.
4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.
5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias.
6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación.
7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares.
8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y metacognitivas utilizadas por los estudiantes.
9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la construcción de las competencias.
Esta es la razón por la que es juicioso integrar desde ahora el enfoque por competencias en la formación inicial y continua y a la identidad profesional de los profesores.
Bibliografía:
Perrenoud, P. (Septiembre de 2000). Construir competencias. (P. G. Bencini, Entrevistador) Lectura de: Aspectos Básicos de la formación basada en Competencias
Autor Sergio Tobón
Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo proceso educativo, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, implica cambios y transformaciones profundas en los niveles educativos, es comprometerse con una docencia de calidad, asegurando el aprendizaje de los estudiantes.
Una dificultad con el enfoque de competencias es que este concepto tiene múltiples definiciones y diversos enfoques para aplicarlo a la a la educación, lo cual muchas veces se convierte en un obstáculo para diseñar y ejecutar programas de formación, este enfoque se comenzó a estructurar en los sesenta con la lingüística de Chomshy y la psicología conductual de Skinner, Hymes (1996) plantea el concepto de competencia comunicativa como el empleo efectivo del lenguaje y de la lingüística, con un enfoque contextual, están los aportes de la psicología cultural Vigotsky (1985), otra línea disciplinar que ha hecho aportes a las competencias es la psicología cognitiva, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner(1987,1997), da un apoyo a la comprensión de las competencias en su dimensión cognoscitiva, las contribuciones de Sternberg (1997) en torno a la inteligencia práctica.
Se han establecido múltiples definiciones de las competencias, la definición que propone el autor es: las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Se han planteado diversas críticas al enfoque de competencias en la educación algunas son:
1. Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar
2. El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser
3. Las competencias son lo que siempre hemos hecho
En el perfil profesional de egreso se indican las competencias y sus respectivas unidades de competencia, se recomienda describir cada unidad de competencia con los componentes: un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una condición de calidad.
Se describe la unidad de competencia, se determina su estructura, se especifican los elementos que la componen y los problemas, en cada elemento se determinan los aspectos: contenidos de los saberes esenciales, indicadores de desempeño y evidencias.
Hay dos clases de competencias: la especificas y las genéricas, las primeras son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación, las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional, en cada clase de competencia hay a su vez dos subclases de acuerdo con el grado de amplitud: competencias y unidades de competencia, las competencias tienen un carácter global, son muy amplias y se relacionan con toda un área de desempeño, las unidades de competencia son concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia.
La formación basada en competencias está en el centro de una serie de cambios y trasformaciones en la educación algunos de estos son:
1. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas
2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento
3. De la enseñanza al aprendizaje.
Las competencias significan calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación.
Bibliografía:
Tobón, S. (2006). aspectos básicos de la formación basada encompetencias. Bogotá: ECOE.
Lectura: construir las competencias: ¿es darle la espalda a los saberes?
Autor Philippe Perrenoud
Los que pretenden que la escuela deba desarrollar competencias, los escépticos oponen una objeción clásica ¿no va esta tarea en detrimento de los saberes?
La oposición entre saberes y competencias es fundada e injustificada:
Es injustificada, porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes; desarrollar las competencias no significa dar la espalda a los saberes.
Está fundamentada, porque no se puede desarrollar las competencias en la escuela sin limitar el tiempo consagrado a la asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su organización en disciplinas comparmentalizadas.
Es más fértil y fecundo describir y organizar la diversidad de competencias antes que combatir para establecer una distinción entre habilidades y competencias. Le Borterf asimila las competencias en un "saber-movilizar", poseer conocimientos o capacidades no significa ser competente, cada día, la experiencia muestra que las personas que están en posesión del conocimiento o de capacidades no las saben movilizar de forma pertinente y en el momento oportuno. La movilización conlleva en las situaciones complejas que obligan a plantear el problema antes de resolverlo, a señalar los conocimientos pertinentes, a reorganizarse en función de la situación, a extrapolar o colmar los vacíos.
Lo que importa es desarrollar las competencias desde la escuela, dicho de otra manera, de unir constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas, la escuela ha deseado siempre que los aprendizajes que proporciona sean útiles, pero continuamente pierde de vista esta ambición global, se abandona una lógica de acumulación de saberes, manteniendo la hipótesis optimista de que tales saberes serán útiles para alguna cosa, las competencias desde la escuela no es nueva moda, es un retorno a las fuentes, a las razones de ser de la institución escolar.
Nadie pretende que todo saber deba ser aprendido en la escuela, una buena parte de estos son adquiridos por otras vías. En la acumulación de saberes no se aprovecha más que aquellos que hayan tenido el privilegio de profundizarlos durante extensos estudios.
(Perrenoud, 1998) construir competencias desde el principio de la escolarización no aleja, ni se superan los malos entendidos y los juicios de manera incisiva de las finalidades fundamentales de la escuela, los jóvenes que tiene éxito en sus estudios extensos acumulan saberes y construyen competencias. La trilogía de saber-hacer-leer, escribir-contar que ha fundado la escolarización obligatoria, en el siglo XXI no está a la altura de las exigencias de nuestra época, el enfoque por competencias busca simplemente actualizarla.
Bibliografía:
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? red U. revista de Docencia Universitaria, núm. monograf. II .
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.