Descargar

Estrategias ambientales con enfoque de gestion de riesgo en Managua

Enviado por alvaro


Partes: 1, 2

  1. Objetivos
  2. Introducción
  3. Gestión de Riesgos
  4. Tipos de Amenazas
  5. Los Desastres Naturales en Nicaragua
  6. Desastres Naturales en Managua
  7. Fuentes de Desastres encontradas en la ciudad de Managua
  8. Estrategias Propuestas por diversos sectores Sociales
  9. La Gestión local de Riesgos en el Desarrollo Local
  10. Anexos

Objetivos

Objetivo general:

Caracterizar la situación ambiental actual del municipio de Managua y sus Vulnerabilidad ante desastres Naturales (2010-2012).

Objetivos Específicos:

  • 1) Analizar la situación ambiental actual de la ciudad de Managua

  • 2) Distinguir las causas y consecuencias de los desastres naturales y su influencia en el desarrollo Municipal.

  • 3) Categorizar las propuestas ambientales que contribuyan a la prevención, mitigación y atención a desastres con enfoque de gestión de riesgos.

Hipótesis.

Los desastres naturales, provocan pérdidas humanas, pérdidas económicas, perdidas de las viviendas y resto de infraestructura en la ciudad capitalina de Managua.

Introducción

Managua ha sufrido muchos desastres naturales desde el principio de su fundacion

BOSQUEJO

1.- Gestión de Riesgos.

1.1 Conceptos.

1.2 Características de la Gestión de Riesgos.

1.3 Componentes del Riesgo.

2.-Tipos de Amenazas:

2.1 Amenaza Naturales:

2.2 Amenazas Socio Naturales.

2.3 Amenaza Antropicas:

  • Vulnerabilidad.

3.- Los Desastres Naturales en Nicaragua.

3.1.- Situación actual de Nicaragua en materia de riesgos ante desastres.

3.2.- Reseña histórica de principales desastres ocurridos en Nicaragua.

4.- Desastres Naturales en Managua.

  • Situación Actual de la ciudad de Managua.

  • Zonas más Vulnerables ante Desastres.

  • Desastres Naturales más frecuentes en Managua.

  • Medidas de Prevención y Mitigación de Desastres.

5.- Fuentes de Desastres encontradas en la ciudad de Managua.

  • Causas que Provocan los desastres en Managua.

  • Consecuencias de los desastres ocurridos en Managua.

6.- Estrategias Propuestas por diversos sectores Sociales.

  • Estrategias sectoriales propuestas por el gobierno central,

  • organismos internacionales y sector privado.

Políticas de Seguridad en Ayuda Humanitaria.

7.- La Gestión local de Riesgos en el Desarrollo Local.

DESARROLLO

Gestión de Riesgos

I.I Conceptos.

Es la capacidad de una sociedad y sus funcionarios de transformar las condiciones que generan los desastres, actuando sobre las causas que lo producen, incluye la prevención, mitigación y el manejo de los desastres.

I.2 Características de la Gestión de Riesgos.

  • Componentes del Riesgo.

El Riesgo: es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se expresa mediante las posibles consecuencias negativas (daños y pérdidas) de tipo económico, social y ambiental generadas por un desastre, frente a nuestra capacidad para resistirlas y recuperarnos de ellas

Amenaza: Es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o causado por la acción humana, ocurra o pueda poner en peligro a las personas y su medio ambiente.

Vulnerabilidad: Es la condición en la cual una población o estructura social, económica o infraestructura está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno, de origen humano o natural llamado amenaza.

También hace referencia a las condiciones que harán difícil que una comunidad pueda recuperarse de los efectos de un desastre. (Ver fig. # 1, en anexos, galeria de fotos)

Factores de Vulnerabilidad Ambiental:

Se relacionan con la forma en que una comunidad determinada utiliza los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y debilitando a los ecosistemas que le sustentan en su capacidad para tolerar los fenómenos de la naturaleza.

Tipos de Amenazas

Existen tres principales tipos de amenazas las cuales son (ver fig. # 2, en anexos, galería de fotos):

2.1 Amenaza Naturales:

Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él.Son las que tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, ya que nuestro planeta está en permanente transformación.

Amamaaaamenazas que afectan al ser humano, por categorías físicas:

       Amenazas con características hidrológicas:

1.      Inundaciones

2.      Sequía

3.      Erosión y sedimentación.

     Amenazas con características atmosféricas:

1.      Granizo

2.      Huracanes

3.      Incendios, tornados

4.      Tormentas tropicales

      Amenazas con características Sísmicos:

1.      Fallas geológicas

2.      Temblores

3.      Dispersiones laterales

4.      Liquefacción

5.      Tsunamis

      Amenazas con características Volcánicas:

1.      Tefra (Cenizas lapilli)

2.      Gases

3.      Flujo de lava

4.      Corrientes de fango

5.      proyectiles y explosiones laterales

6.      Flujo piro clásticos

      Amenazas con características incendios:

1.      Matorrales

2.      Bosques

3.      Pastizales

4.      Sabanas

2.2 Amenazas Socio Naturales.

Se expresa a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana.

Entre los riesgos de origen socio-natural más acentuado está el fenómeno de los deslizamientos, por cuanto existen muchas áreas poblacionales cercanas a cerros, laderas y pendientes, expuestas a sufrir derrumbes,

2.3 Amenaza Antropicas:

Atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (Aire, Agua, Tierra) o Población. Ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de las personas.

2.4 Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general.

Tipo de Vulnerabilidad y sus Indicadores

(ver fig. # 3, en anexos, galería de fotos):

Vulnerabilidad física:  

se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor riesgo (condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo)

Indicadores:

Ubicación de casas al pie de laderas.

Ubicación de caminos con mucho tráfico en Laderas inestables.

Vulnerabilidad social:

Se le llama vulnerabilidad social a un efecto de desamparo o cahencia en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefenza para enfrentar o reaccionar a algún sistema político impuesto.

Indicadores:

La falta de formación-capacitación de los actores involucrados respecto del problema de los deslizamientos.

Los deslizamientos no son asumidos como parte integral del desarrollo.

Desorganización local.

Legislación para la regular el manejo de los suelos.

Participación comunitaria.

Sensibilización acerca de los deslizamientos.

Planificación inapropiada.

Vulnerabilidad económica:

Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre

Indicadores:

Diversidad económica-productiva limitada.

Inestabilidad laboral.

Falta de cobertura social.

Excesivo crecimiento poblacional.

Ingresos familiares limitados.

Vulnerabilidad ambienta:

los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para poder desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas

Indicadores:

Malas praxis agrícolas y ganaderas.

Lentas recuperaciones después de eventos naturales.

Procesos de deforestación.

Vulnerabilidad política:

concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo que impide afrontar los problemas.

Indicadores:

Autonomía en el poder de decisión y

Autonomía en la solucionar problemas)

Los Desastres Naturales en Nicaragua

3.1.- Situación actual de Nicaragua en materia de riesgos ante desastres.

Nicaragua es un país con altos riesgos de desastres naturales, principalmente terremotos, erupciones volcánicas, huracanes e inundaciones, confirma un completo y sofisticado estudio que el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Inerte) realizado en el año 2010.

El diagnóstico para determinar los riesgos del país, reveló que cerca de un millón de personas del Pacífico de Nicaragua corren graves riesgos de ser afectadas por un terremoto, según estimaciones de la Defensa Civil en su Plan Especial contra Desastres Naturales 2010.

El peligro acecha de todos lados: del agua, del aire, de la tierra, del fuego. Más de un millón 800 mil personas se encuentran vulnerables ante las amenazas de varios desastres naturales que permanentemente afectan al país centroamericano, según cálculos de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua.

En parte debido a su ubicación geográfica, Nicaragua es afectada por diversos eventos naturales extraordinarios. Erupciones volcánicas, huracanes, terremotos e inundaciones son frecuentes y traen deterioro ecológico y gran destrucción de propiedad e infraestructura.

Las consecuencias de las catástrofes recientes (los huracanes Juana y Mitch, los terremotos en Managua y Masaya) han demostrado que los pobres tienen mucha más probabilidad de verse adversamente afectados por estos desastres naturales. Debido a la construcción inadecuada, sus viviendas son especialmente vulnerables; y cuando son afectados, no tienen los ahorros para cubrir las emergencias.

El científico y ambientalista Jaime Incer Barquero, consideró al respecto que Nicaragua es "uno de los países más explosivos del mundo".

"Está ubicado en una cadena volcánica activa y establecido geográficamente en un corredor natural de huracanes y fenómenos climatológicos que cada año se desplazan por la Costa Atlántica".

Según Incer, de una lista de los 29 mayores desastres ocurridos en América Latina y el Caribe entre los años 1972 y 2007, 20 fueron en otros países, el resto en Nicaragua.

Frente a las costas del país, a 150 kilómetros en el Océano Pacífico, se encuentran activas las placas tectónicas Coco y Caribe, generadoras de los principales sismos en Centroamérica en los últimos 200 años.

Ante los riesgos, el Ejército y las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, han ejecutado 95 proyectos de organización y capacitación en 145 municipios.

Se han elaborado 4,236 planes de respuestas y se han realizado 1,200 simulacros, con 12 mil brigadistas voluntarios, 12 mil efectivos militares y una red de colaboración de policías, bomberos y personal médico integrado al plan de emergencia.

El Jefe de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, Mario Perezcassar, también recordó que, a la fecha, en el país hay 25 albergues. De estos, 24 están abiertos desde hace un año y uno fue abierto con la evacuación de 33 familias del asentamiento El Chorizo, en el Distrito Uno de Managua.

Perezcassar también recordó que a nivel nacional hay 1,220 puntos críticos con medio millón de personas en riesgo.

3.2.- Reseña histórica de principales desastres ocurridos en Nicaragua.

Conviene aclarar que en el sentido estricto de la palabra los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno.

A continuación se presenta un resumen de los principales desastres naturales ocurridos en Nicaragua.

1900

Terremoto causa destrucción parcial de Chinandega, daña León y otras ciudades del Pacífico.

1903

Aluvión cae sobre Matagalpa causando muertes y daños materiales.

1931

Terremoto destruye la ciudad de Managua, causando 1 500 muertos y 200 millones de dólares en daños.

1938

Terremoto destruye el poblado de Tilica y causa daños en ciudades vecinas.

1961

Lluvias e inundaciones destructivas en ciudades e infraestructuras del pacifico.

1968

Terremoto daña 1 000 casas en Colonia Centroamérica y Morazán en Managua.

1968

Erupción violenta del cerro Negro afecta a León y poblados vecinos.

1972

Terremoto destruye Managua. 10 000 muertos y 800 millones de dólares en daños.

1982

Huracán Aleta causa 63 muertes y 60 millones de dólares en daños.

1988

Huracán Joan causa 163 muertes y 90 millones de dólares en daños.

1992

Tsunami en la costa del Pacífico causa 179 muertes y 60 millones de dólares en daños.

1998

Huracán Mitch ocasiona inundaciones destructivas generalizadas y un gigantesco deslave del volcán Casita. 320 muertes y 1 500 millones de dólares en daños.

2000

Sismo de magnitud 5,4 Richter en Laguna de Apoyo Municipio de Masaya, causa siete muertes y 4 032 viviendas afectadas

2000 – 2001

Afectaciones por Sequía principalmente en zonas de Occidente y Norte del país.

2001

Tormenta Michelle ocasiona inundaciones afectando Puerto Cabezas, Rosita y Waspam, cuatro muertes, 12 desaparecidos y 11 704 personas afectadas.

2002

Onda Tropical Nº 8 afecta todo el país; 1.750 familias afectadas y 11,1 millones de dólares en daños.

2007

Huracán Félix. Muertes, inundaciones y grandes pérdidas económicas y ambientales

2010

Grandes inundaciones en todo el territorio Nacional, las crecidas de ríos y lagos de Managua y Cocibolca superaron los niveles históricos

2012

En este mes de Septiembre se registran acontecimientos importantes como reactivación de cadena volcánica, enjambre de sismos en la capital y resto del país.

 

Desastres Naturales en Managua

4.1Situación Actual de la ciudad de Managua.

El escenario de mayor riesgo es Managua, la misma capital que ya fue arrasada por dos poderosos sismos en 1931 y 1972, que dejaron más de 16.000 víctimas fatales y que cambiaron para siempre la cara del país.La capital reúne la mayor concentración de personas del país, con más de millón y medio de habitantes en residencia y tránsito. La ciudad es atravesada por 18 fallas sísmicas y el 25 por ciento de su infraestructura es considerada "vulnerable y obsoleto".

Según el Departamento de Urbanismo de la Alcaldía de Managua, las casas son las estructuras más vulnerables de la capital, ya que debido a factores de pobreza, la ciudad se ha llenado de asentamientos humanos espontáneos construidos sin control de las normas técnicas del Reglamento de la Construcción.

Se estiman más de 200 comunidades y asentamientos precarios, con unas 120.000 viviendas y más de 300.000 personas conviviendo en hacinamiento, que están asentadas sobre las fallas sísmicas de la capital.

Actualmente Managua tiene: 8,910 personas se encuentran asentadas sobre zonas vulnerables en invierno, en Managua.

64 puntos críticos han sido identificados en la capital, de cara a la segunda etapa del invierno.

800 personas, en promedio, se encuentran asentadas sobre los 11 puntos de mayor vulnerabilidad de Managua y deberían ser evacuadas. Es decir, se encuentran en categoría A.

26 barrios de Managua se encuentran en la categoría B y deberían estar en completa vigilancia.

29 barrios en la capital están en la categoría C de vulnerabilidad, porque se anegan de manera temporal.

Actualmente la ciudad capital de Managua, cuenta con 8 centros de albergues equipados.

Un terremoto sería catastrófico dado algunas circunstancias del tipo geológico que abundan en Managua.

Un estudio del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, presentado en enero pasado en un foro a raíz del sismo de Haití, estimó que un terremoto de más de 6,9 grados en la escala Richter, provocaría en Managua unos 30.801 muertos, 123.202 heridos y 317.304 damnificados, además de 52.884 casas destruidas y semidestruidas.

4.2.- Zonas más Vulnerables ante Desastres.

Managua es la zona más vulnerable ante inundaciones en todo el país, debido a su viejo drenaje pluvial, al desorden urbanístico y a su posición geográfica que la ubica en un "hoyo" y con 20 kilómetros de zona costera con el lago Xolotlán.

Los barrios o asentamientos aledaños a la costa del Lago de Managua, son los más vulnerables a fenómenos naturales como las inundaciones, perdidas de sus viviendas, pérdidas humanas.

En Managua hay un problema recurrente: los constantes damnificados de orillas del Xolotlán y de los cauces. La lista de medidas para reducir la vulnerabilidad de la capital debería encabezarse con él, y debería evitarse la ubicación, o más bien, la reubicación de gente en estos sitios.

A finales del recién pasado septiembre, el presidente Daniel Ortega afirmó que las zonas costeras del lago Xolotlán serían declaradas inhabitables, dado el alto riesgo al que está expuesta la población.

Una propuesta cuya aplicabilidad está por verse, ya que repite la misma advertencia de administraciones anteriores.

Para el general Mario Perezcassar, jefe de la Defensa Civil, éste debe ser un esfuerzo interinstitucional, y en el mismo las autoridades deben buscar opciones para la población que se encuentra en la zona, y evitar que nuevas familias se asienten en los lugares que son afectados.

"La Policía Nacional va a jugar un papel importante y su función será total para lograr que esa disposición se respete. También es importante que, de alguna forma, los líderes comunitarios se empoderen del problema, y estén listos a ver que apenas aparezca la primera champa, tienen que desaparecer… no podemos permitir empezar de nuevo", recomendó el jefe de la defensa civil.

Los centros de diversión como el malecón, es uno de los sitios con mayor vulnerabilidad a inundación.

Managua está plagado de fallas sísmicas, es decir los puntos más vulnerables a amenazas de Terremotos, como la vieja Managua el sector de la avenida bolívar, sin embargo se sigue construyendo grandes edificios como el Complejo Judicial.

El mercado oriental hace cuatro años experimento un colosal incendio, producto de un mal ordenamiento de los tramos de este populoso mercado que es considerado como el más grande de Centroamérica.

La parte más baja de Managua es vulnerable a derrumbes de zonas altas de la cuenca sur, como el Crucero, chocoyero etc.

El aeropuerto tiene amenazas por fallas sísmicas que pasan en medio de las instalaciones del mismo.

Los barrios como el rodeo, monte fresco, sabana grande, están amenazados por los vertidos de aguas residuales provenientes de zonas francas industriales.

Construcción de asentamientos en suelos con pésimo drenaje, como laureles norte, Hugo Chávez , producto de falta de aplicación de políticas de ordenamiento territorial, las cuales sirven para ubicar asentamientos adecuados al tipo de suelo.

El lago de Managua es la principal zona de recarga de aguas, desechos sólidos, líquidos, actualmente experimenta una alta saturación por sedimentos según CIRA centro de investigación de recursos hídricos de la UNAN, cuya principal desventaja es tener un solo cauce de salida por ejemplo el rio Tipi tapa.

De los 57 puntos críticos que hay en Managua, 11 de estos representan el mayor nivel de vulnerabilidad y se encuentran en la categoría A de riesgo (ver galería de fotos, fig.#4, anexos. Galeria de fotos), los cuales son:

William Galeano

El Laurel

Zacatera

Villa nueva

Juan Emilio menocal

Quinta Nina

Las Torres

Selim Shible

Las torres

Villa san Jacinto

Asentamiento Dios Proveerá

4.3. Desastres Naturales más frecuentes en Managua.

Managua es el único municipio en todo el país con escala 10 en riesgo de sismos, ya que se encuentra en el eje de cadena volcánica y por su situación tectónica especial. Esta misma escala es la que tiene en el caso de las erupciones volcánicas. En huracanes tiene escala 8 y en riesgo de inundaciones tiene una escala 7.

Una mala planificación urbana, una construcción incontrolada y de poca calidad, la deforestación, la erosión de los suelos, etc., son el perfecto caldo de cultivo para la tragedia.

Nuestra acción como seres humanos en Nicaragua no es más que el impacto en un territorio ya de por sí amenazado. Casi todos los centros urbanos de Nicaragua son zonas de riesgo, pero el premio mayor es para Managua: un territorio cuajado de peligrosos cauces de agua, cruzado por numerosas fallas tectónicas activas, en el que el ser humano se empeña en construir sus viviendas e infraestructuras, la mayor parte de baja calidad desde el punto de vista técnico.

Managua, capital de la República y la mayor concentración humana del país, ha sido definida como "el colmo de la vulnerabilidad" (Lorenzo Cardenal) o "el engendro de los cataclismos" (Gioconda Belli)… aunque esto sea triste para los centenares de miles de personas que cada día nos movemos por Managua.

Sin embargo para Emilio Talavera, director de Sismología del Ineter, todas las fallas representan el mismo peligro, ya que cualquiera puede causar un sismo que termine en desastre.

Esto se debe a que los desastres no necesariamente dependen de los movimientos de tierra, en el caso de los sismos, sino en la ubicación y calidad de las construcciones, así como del comportamiento de las personas ante un evento de esta naturaleza.

Para dar un ejemplo, la densidad de fallas sísmicas en Managua es de 0.69 metros, según estudios del Ineter, con lo cual, el espacio para construcciones seguras dentro de la ciudad es del 80 por ciento, sin incluir zonas de posibles fallamientos.

Cabe recordar que una cantidad no definida de edificaciones están instaladas en zonas de alto riesgo, como la del Estadio Nacional Denis Martínez.

Bajo este coloso se encuentra la llamada Falla del Estadio, una de las siete "altamente peligrosas", según el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), junto con la de la Cuesta El Plomo, Tiscapa, Chico Pelón, Centroamérica, Aeropuerto y Cofradía, debido a la cantidad de gente que las rodean.

  • Medidas de Prevención y Mitigación de Desastres.

Prevención

Es el conjunto de medidas y acciones de carácter técnico y legal que se deben realizar durante el proceso de planificación del desarrollo socioeconómico a fin de evitar pérdidas de vida humanas, materiales y daños a la economía a causa de los desastres.

Mitigación

Es el conjunto de acciones y medidas orientadas a disminuir el impacto de los fenómenos naturales o antropogenicos en un territorio mediante la disminución la vulnerabilidad de sus sistemas y componentes (personas, infraestructura, economía, etc).

Preparación

Comprende organización, capacitación, educación, y adiestramiento de las estructuras que conforman el Sistemas Nacional de Prevencion de Desastres (SINAPRED), incluyendo a la población y al voluntariado, para facilitar las acciones de respuestas.

Alerta

Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un fenómeno adverso.

En Nicaragua las alertas se han identificado por tres colores, que sirven para informar de manera practica a la población de las posibles áreas de afectación estas son:

  • Alerta Verde:

Situaciones previsibles que conllevan a riesgo de emergencia colectiva y deben de ser de conocimiento del Equipo de Urgencias.

Alerta Amarilla:

Comunicación oficial de que está ocurriendo un evento y es inminente la producción de víctimas. Se activa el comité de emergencias y se pone en práctica el plan dedesastres.

  • Alerta Roja:

Las catástrofes locales o situaciones graves que imprevistamente afecten la seguridad o la vida de gran número de personas o dañen masivamente edificaciones o instalaciones, interrumpiendo la normal actividad de la colectividad y el funcionamiento de las instituciones.

Plan de Evacuación

Una de las principales medidas de protección de protección de la población en situaciones de desastres es la evacuación. Esta reduce temporal o definitivamente según sea el caso la posibilidad de las comunidades de ser afectadas de esta forma disminuyen su exposición al riesgo.

La evacuación de la población es la salida organizada y previamente preparada de la población de un lugar de peligro, hacia un lugar mas seguro puede ser el caso en centro de albergues o centros de refugio debidamente equipados.

Respuesta o Atención del Desastre

Son todas las acciones que se llevan a cabo durante la ocurrencia de algún evento destructivo, la movilización social e institucional necesarias para salvar vidas y bienes, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas en la propiedad.

La etapa de respuesta corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población que sufre en severo cambio en sus patrones de vida provocados por un desastre algunas de estas acciones son:

  • Búsqueda, rescate o socorro y asistencia a personas afectadas

  • Asistencia medica

  • Evacuación de personas en riesgos

  • Albergues temporales

  • Aislamiento y seguridad

  • Evaluación de daños EDAN

  • Suministro de alimentos y vestuario

Rehabilitación

Es la etapa de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en la cual se continúa con la atención a la población mientras que a la par se restablecen, en lo posible los servicios básicos indispensables a corto plazo (energía, alimentos, agua, vías de comunicación).

En otras palabras son las acciones que se realizan para establecer las condiciones normales de vida, a través de la reparación, adecuación y reactivación de los servicios básicos, que hayan sido interrumpidos o deteriorados durante un desastre.

Fuentes de Desastres encontradas en la ciudad de Managua

5.1.- Causas que Provocan los desastres en Managua.

Manejo inadecuado de la Basura, por ejemplo cauces llenos de basura impiden el curso del agua, basureros clandestinos son focos de epidemia, etc.

Manejo inadecuado de las aguas Residuales, provenientes de desecho químicos de hospitales, industrias, proyectos de urbanizaciones, gasolineras, etc.

Deforestación, por ejemplo el despale en zonas periféricas de la ciudad, provoca riesgos de derrumbes de partes altas a las mas bajas, problemas de retención hídrica por que al no haber arboles las escorrentías arrastran grandes cantidades de sedimentos, provocando formación de cárcavas, cauces llenos de sedimentos, debilitamiento de la capa terrestre habitable, las urbanizaciones y sus efectos etc.

Problemas de gobernabilidad, por que al haber conflictos políticos, los ediles o alcaldes, el gobierno central no centra sus respuestas, en problemas de riesgos de la vida humana, por ejemplo personas habitando a horillas de zonas inundables, ahorillas de cauces.

Falta de sensibilización, producto de factores culturales de la población al no hacer conciencia de las malas prácticas, falta de educación ambiental, aunque actualmente en la educación formal se imparten charlas, se organizan brigadas ecológicas, etc.

Amenazas de Terremotos, como la vieja Managua el sector de la avenida bolívar, sin embargo se sigue construyendo grandes edificios como el Complejo Judicial.

Incendios en mercados populosos como el oriental, huembés, Israel Lewites, por un mal ordenamiento.

Contaminación por el smok que producen la gran cantidad de vehículos que circulan en la ciudad, emiten gran cantidad de gases toxicos perjudiciales para la salud.

5.2.- Consecuencias de los desastres ocurridos en Managua.

Solucionar la vulnerabilidad de la capital no es tan sencillo, debido a que no existe un plan de ordenamiento territorial diseñado desde el punto de vista de enfrentar los problemas que padece, como inundaciones y riesgos sísmicos, principalmente.

Durante la administración del alcalde Herty Levites se elaboró el Plan General de Desarrollo Municipal para Managua. Era un plan diseñado para 10 años y apuntaba al desarrollo urbanístico de la capital.

La debilidad de ambos proyectos, según especialistas, es que no apuntaban a resolver el grave problema de la vulnerabilidad. "La naturaleza no la podemos cambiar. Tampoco podemos dejar las áreas despobladas, sino que hay que estudiar el comportamiento de la naturaleza y respetar su comportamiento mismo… nosotros hacemos todo lo contrario. Sabemos que está el problema allí, estamos irrespetando la naturaleza y no hacemos nada por prevenir eso o por remediarlo", afirma Dionisio Rodríguez, del Cigeo.

En realidad, según Rodríguez, los planes de ordenamiento han tenido una orientación urbanística, pero no de prevención del riesgo como tal. Por ejemplo, pobladores entrevistados para un rotativo nacional afirmaron que fueron afectados por las  inundaciones de 2011,  han señalado que llegaron a los lugares de riesgo como la costa del Lago de Managua una vez que las aguas bajaron o cuando la gente de los cauces fue evacuada a lugares más seguros.

Esta situación acentúa cada vez más la calidad de vida de la población, los desastres generan más pobreza a la población.

Los desastres generan cuantiosos gastos al gobierno central por ejemplo al rehabilitar o reconstruir un barrio, es decir servicio eléctrico, reactivación de pozos, centros de albergue que generan muchos gastos de manutención en compra de víveres o compra de alimentos, por lo que el gobierno debe gestionar ayuda de forma urgente a organismos cooperantes, para satisfacer estas necesidades .

En consecuencia el mas diseño de crecimiento población afecta a Barrios, colonias, residenciales, productos de mal diseño constructivo, por la falta de aplicación de normas urbanísticas, falta de aplicación de técnicas de ordenamiento territorial, las cuales permiten identificar aquellos suelos aptos para urbanizar, suelos con buen drenaje, etc.

Estrategias Propuestas por diversos sectores Sociales

6.1.- Estrategias sectoriales propuestas por el gobierno central, organismos internacionales y sector privado.

El reto es asegurar que la reducción del riesgo se convierta en una parte integral de la política de desarrollo sostenible. Todas las partes involucradas –gobiernos, comunidades, socios y donantes- tienen interés en trabajar conjuntamente para lograr esta meta común.

Una buena preparación junto al apoyo de las iniciativas nacionales y regionales de reducción de riesgo de desastres, limita el impacto negativo de las catástrofes, y principalmente ayuda a salvar vidas. Por esta razón es que el gobierno central ha gestionado ayuda con la cooperación internacional en materia de prevención, Mitigación y atención de desastres.

La Comisión Europea busca fortalecer las capacidades de respuesta de las autoridades y las comunidades vulnerables frente a los desastres a través de su programa DIPECHO.

A lo largo de estos años, la Comisión Europea ha adoptado más de sesenta decisiones financieras para enfrentar estas situaciones de emergencia y facilitar acciones de preparación ante catástrofes en toda la región. La asistencia se ha otorgado en forma de albergues temporales, ayuda alimentaria, agua potable, salud, saneamiento (letrinas), reactivación de los medios de subsistencia y rehabilitación de las viviendas, entre otros.

En Nicaragua, en lo que va del 2010, la Comisión Europea ha movilizado dos veces su ayuda humanitaria. La primera vez fue en enero con el objetivo de asistir a las víctimas de la sequía en el norte del país. 108,000 euros (poco menos de 3 millones de córdobas) fueron destinados para atender las necesidades más urgentes de 6,500 personas afectadas en los municipios de Macuelizo, Telpaneca, Yalagüina, Totogalpa y San Juan de Limay en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Estelí respectivamente.

Los beneficiarios eran personas que dependían del cultivo de granos básicos y cuya situación de seguridad alimentaria era crítica debido a la pérdida total de sus cosechas como consecuencia de las condiciones climáticas prevalecientes en ese momento. Al frente de las operaciones estuvo nuestra contraparte, la ONG Acción contra el Hambre.

6.2.- Políticas de Seguridad en Ayuda Humanitaria.

  • Salvar y preservar vidas humanas en situaciones de emergencia o inmediatamente posteriores y como consecuencia de catástrofes originadas en amenazas naturales;

  • Suministrar la asistencia y el socorro necesario a las poblaciones afectadas por crisis más prolongadas, en particular como consecuencia de conflictos o guerras;

  • Contribuir a la financiación del transporte de la ayuda y de su libre entrega a los destinatarios por todos los medios logísticos disponibles y mediante la protección de los bienes y del personal humanitario, con exclusión de las acciones que tengan implicaciones de defensa;

  • Ejecutar, en estrecha asociación con las estructuras locales, trabajos de rehabilitación y de reconstrucción a corto plazo para ayudar a las poblaciones afectadas a alcanzar un grado mínimo de autosuficiencia, teniendo en cuenta siempre que sea posible los objetivos de desarrollo a largo plazo;

  • Hacer frente a las consecuencias de los desplazamientos de las poblaciones (refugiados, personas desplazadas y repatriados) que se llevan a cabo después de catástrofes naturales o causadas por el hombre y llevar a cabo acciones de repatriación y ayuda a la reinstalación, en cuanto se cumplan las condiciones previstas en los convenios internacionales vigentes;

  • Garantizar una preparación previa ante los riesgos de catástrofes naturales.

  • Apoyar las acciones civiles de protección a favor de las víctimas de conflictos.

  • Sensibilizar al público respecto a la problemática humanitaria tanto en Managua como en el resto de Nicaragua.

6.3.- Centros de investigación nacional.

Por otro lado, la mayoría de especialistas consultados coinciden en señalar que la salida no es dejar la ciudad o buscar otras áreas, sino, más bien, aprender a convivir con los riesgos y construir una ciudad ordenada y debidamente construida.

Managua, en su ubicación actual, puede crecer con edificios de entre una y tres plantas, o de siete o más, asegura el ingeniero Gelman Taleno, de la Dirección de Urbanismo del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI),  tomando en cuenta la ubicación de las fallas de la capital.

"El mundo está sobre poblándose, y, por ejemplo, en Managua tenemos 18 fallas si corremos al oeste o el este. Siempre vamos a tener una falla a la orilla, lo lógico es que todas las construcciones de Managua sean antisísmicas, como muchas ciudades", afirma Taleno.

Hay diferentes propuestas para Managua :

  • No construir sobre fallas. Es por eso que es importante identificar cuáles son y hasta qué distancia se pueden construir. Esto permitirá definir el tipo de construcción.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente