Diagnóstico de comunicación visual del suplemento cultural Vértice del semanario La Demajagua en Granma (página 2)
Enviado por Iliana Margarita Galafet Rodríguez
-Público Meta: son los destinatarios finales del soporte comunicativo. Estos no son fortuitos sino que deben ser bien identificados y estudiados para producir en dependencia de sus demandas y características.
–Diseño Gráfico: son los aspectos gráficos, portadores de conceptos y significados, debidamente concebidos, ordenados y presentados para apoyar el discurso coherente con la política editorial e informativa de un medio.
Elementos visuales:
Indicadores
-Tipografía utilizada.
-Puntaje de la tipografía.
-Elementos de continuidad.
-Elementos de cierre.
–Color.
-Contraste.
– Movimiento.
En el desarrollo del presente estudio predominan los elementos del paradigma cuantitativo como lógica investigativa donde se utilizó una estrategia de búsqueda, obtención, procesamiento y análisis de datos, integrando métodos y técnicas. Se considera que este paradigma es el más adecuado para esta investigación ya que tiene como base el positivismo y elimina los efectos del investigador en el fenómeno que estudia y se dedica a exponer aquellos elementos perfectamente medibles, cuantificables y demostrables. Tiene un carácter predictivo y busca la veracidad de la información a partir del procesamiento estadístico y matemático, siendo válido también la verificación mediante criterios de expertos y el análisis de las especificidades del objeto de estudio. Es decir que en los análisis de los resultados predomina la información cuantitativa de las variables e indicadores.
Clasificación del estudio.
El tipo de estudio realizado es descriptivo y desde la comunicación se corresponde a una "investigación para la producción", pues se trata de hacer un análisis sobre los principales aspectos que comprenden el proyecto editorial y los elementos que se utilizan en su diseño actual, ver su funcionalidad y eficacia, y sugerir los cambios necesarios para el nuevo proyecto que está en preparación.
Universo de estudio y muestra.
El suplemento cultural Vértice del semanario La Demajagua inicialmente formaba parte de este periódico; ya en la primera mitad de los años 90 se independiza. Este suplemento se edita con una frecuencia de tres veces al año y una cantidad de 15 mil ejemplares por cada edición. Para la realización del estudio se decidió trabajar con una muestra de 19 ejemplares.
A la hora de caracterizar el suplemento fue difícil encontrar al menos uno de estos, ni siquiera en el propio archivo del periódico La Demajagua se pudo encontrar la bibliografía necesaria, fue brindado un solo suplemento con fecha del año 2004 lo que constituyó un problema en el proceso investigativo debido a que los autores se vieron obligados a utilizar el material digital existente. A pesar de estos percances se pudo realizar satisfactoriamente la investigación, cumpliéndose los objetivos propuestos de la misma.
Métodos y técnicas utilizados en la investigación:
El método para la obtención del conocimiento, se ha concebido como un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor real de la información que se busca.
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica pretende los siguientes objetivos: Ordenar las etapas de la investigación, aportar instrumentos para manejar la información, llevar un control de los datos y orientar la obtención de conocimientos.
Se realizó la entrevista estandarizada o estructurada a los diseñadores del suplemento cultural y a los de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, estos últimos con el objetivo de que nos brindaran sus criterios con respecto a los elementos visuales utilizados en el diseño de Vértice, a su coordinador y demás especialistas que trabajan en base al cumplimiento del proyecto editorial a través de un sistema de preguntas previamente elaboradas. Para su ejecución los autores coordinaron con ellos para establecer el horario más adecuado y se les informó los objetivos de la misma así como el tema que se iba a abordar. Luego se realizó esta entrevista de forma individual en los horarios fijados.
Se utilizó la observación para así de forma más directa y concreta corroborar información, además de que a través de esta los autores pudieron observar la forma de trabajo de los diferentes colaboradores y diseñadores del suplemento cultural "Vértice".
Se trabajó con la bibliografía necesaria para obtener información en correspondencia con la investigación, lo cual fue de gran importancia para los autores, pues sin esta no hubiera sido posible una constancia de los diferentes datos necesarios en el trabajo.
Capítulo II
Resultados obtenidos
2.1. Caracterización del Suplemento Vértice
El suplemento cultural Vértice en sus inicios formaba parte del semanario La Demajagua y en los primeros años de la década de los 90 se independiza, de ahí que naciera sin un estilo editorial propio, se rige por la carta de estilo y las normativas del periódico La Demajagua, no cuenta con secciones, se auxilia fundamentalmente con trabajos promocionales de escritores y artistas de la provincia, que en la opinión de los realizadores del suplemento, no aprovechan este espacio, pues siempre se hace difícil conseguir su cooperación. Tiene su salida cada cuatro meses y se imprimen 15000 ejemplares en cada ocasión. Su objetivo es difundir las obras de los creadores granmenses, está dirigido fundamentalmente a escritores, artistas y al sector de la cultura en general según afirma el propio director del periódico. La revista carece de manual de estilo, lo que impide que exista una continuidad gráfica pues el diseñador en oficio no posee normas lo cual lleva a agregarle otras características visuales. Este proyecto no cuenta según su director con una Política Editorial ni una Política Informativa.
De manera general, analizando la sistematicidad del proyecto editorial del suplemento cultural Vértice del semanario La Demajagua con respecto a los elementos visuales utilizados en su diseño desde años anteriores hasta nuestros días se puede corroborar que no ha existido una continuidad con respecto a su tipografía, puntaje, en sus llamados de páginas, en sus pie de páginas, etc lo que impide que este tenga una característica específica que lo identifique.
En la entrevista realizada al director del periódico "La Demajagua" Luis Carlos Frómeta Agüero, los investigadores pudieron comprobar que el suplemento cultural "Vértice" no tiene un manual de estilo, lo que impide que exista una continuidad gráfica, al no haber normas que rijan el diseño, además el compañero reconoce que el suplemento carece de personalidad al no tener redactadas sus propias pautas que lo identifiquen y le atribuyan el valor artístico y comunicativo que debería tener por ser un artículo que promueve la cultura y los nuevos talentos de la provincia.
2.2. Criterios de expertos respecto a los códigos de diseño utilizados en el trabajo del Suplemento Vértice.
Con el objetivo de comparar las opiniones de varios diseñadores, los investigadores se dieron la tarea de contactar a:
Diseñador, graduado del Instituto Superior de de Diseño Dreiker Fryman, integrante de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Luego de observar varios artículos comenta que existe uso y abuso de tipografías y puntaje, que no hay un adecuado orden en la composición, predomina un desequilibrio del orden, las columnas no son del mismo tamaño, ocasionalmente se utilizan sangrías y capitulares, falta de elementos gráficos, mala utilización de los textos verticales, no hay una secuencia lógica en los llamados de página, utilización de masa de textos sobre imágenes que dificulta la legibilidad del texto, no hay un buen aprovechamiento del espacio, utilización de pie de obra sobre ésta, innecesariamente, abuso de recursos para adornar las tipografías, que, en ves de embellecer entorpecen la legibilidad y claridad del mensaje, utilización de diversos efectos en una misma página para un mismo objetivo (separar), deformación de tipografías inadecuadamente, ocupación de mucho espacio con imágenes y títulos, falta de información en las imágenes fotográficas, utilización de varias tipografías en un mismo título, no se le da aire a las imágenes, falta de justificación en los elementos empleados.
No hay un respeto a las supuestas pautas que tratan de establecer a la hora del diseño y se puede observar un decrecimiento en el trabajo de diseño, pues, a medida que salen nuevos artículos van perdiendo calidad.
Comenta además que no todo es malo, que el artículo tiene algunas cosas que se pueden reconocer como elementos adecuados o más acertados, como por ejemplo, en los últimos años, la tipografía de las masas de textos se ha mantenido en arial, siendo ésta la más adecuada para este tipo de publicación por su claridad y legibilidad, y en la composición se puede destacar que los textos se han estado ubicando en tres y cuatro columnas. La utilización del puntaje en las masas de textos es buena. La tipografía utilizada en el machón es más actual y está mejor utilizada, pues la anterior no tenía ningún tipo de relación con lo cultural y lo artístico, que es el propósito del suplemento, aunque destaca que se le pudiera dar algún tipo de tratamiento a dicha tipografía para relacionarla con el significado que posee la palabra Vértice.
Diseñador: Ángel Sancesario Mesa, integrante de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Refiere no estar de acuerdo con la utilización de los bordes empleados fundamentalmente en el machón, que, en muchas ocasiones se utiliza de manera que no hace buen contraste can la imagen que habitualmente se utiliza como fondo del artículo.
Por ser la imagen de fondo una obra de arte que se imprime en blanco y negro y los tonos de la escala de grises que se emplean para los bordes de la tipografía se pierden o no hacen buen contraste, lo que tiene como consecuencia para el público una confusión o que se haga difícil reconocer los límites de la tipografía o de los bordes.
También dijo que hay un exceso de tipografías, que, lejos de ofrecer un claro mensaje entorpece las ideas y rompe el equilibrio y la sencillez que caracterizan a un suplemento cultural.
Diseñadora, graduada del Instituto Superior de de Diseño: Kenia Caridad Guerra Vega, integrante de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Coincide en que hay un exceso de tipografías, y, además se refirió a los tratamientos que se le da a algunos de estos tipos, en composición, cajas altas, cajas bajas, todas en mayúscula, con borde, falta de continuidad, desorganización en los llamados de página, que no hay secciones definidas ni normas para la realización de cada número, en ocasiones utilizan una letra, luego la cambian, a veces tiene llamados de página y a veces no, en ocasiones utilizan capitulares, es decir, el suplemento cultural "Vértice" al no tener un manual de estilo gráfico adopta estilos y características de la persona que lo diseña.
La falta de continuidad en los elementos utilizados en cada número puede provocar que no se haga habitual al público el interés por la lectura del artículo, al no darle la importancia que este posee como suplemento de la provincia que promueve la cultura de la localidad, por no reconocerlo como algo continuo, sino que cada articulo es como un nuevo suplemento.
Diseñador: Yunior Gamboa, presidente del Círculo de creativos de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en Granma.
Lo principal en toda publicación como el Suplemento es el Manual de Estilo, no hay una pauta o normas a seguir para la realización del suplemento cultural, se utilizan muchas tipografías en diferentes puntajes, no hay un respeto a una sección definida, las fotografías aparecen sin pie de foto y falta de datos acerca del autor, la técnica utilizada, etc., que, en ocasiones puede influir en la falta de claridad de los mensajes.
No hay un cuidado en la utilización de masa de textos sobre imágenes, pues para utilizar una imagen como fondo de una masa de textos hay que darle a ésta un tratamiento muy cuidadoso: aclararlo, ubicarlo de modo que se pueda leer todo el texto con facilidad.
De forma general, después de analizar las opiniones de los diseñadores, pudimos comprobar que todos los problemas y carencias del suplemento cultural "Vértice" están dados fundamentalmente por la falta de un Manual de Estilo u otro documento que rijan o marquen pautas, normas para el diseño de cada número. La ausencia de dicho documento implica que cada diseñador transmite su estilo o idea personal, motivando una incoherencia entre un número y otro, y entre los números editados en una etapa y otra. El diseñador aporta sus características propias e innovaciones al suplemento, que dificultan el proceso comunicativo al utilizar todos los elementos del diseño que éste desee sin tener en cuenta el equilibrio, la organización que son elementos muy importantes para una comprensión clara del mensaje.
Se hace necesario en este tipo de publicación exponer elementos gráficos que identifiquen las principales características que debe tener un suplemento cultural, pues como bien la frase lo encierra, se habla de cultura, es cierto que los textos se corresponden con esto, pero no se ha logrado de la misma manera con los elementos del diseño, lo que se corrobora al notar la ausencia o la poca creatividad que en ocasiones se puede observar en los mismos. Los colores utilizados están más bien en correspondencia con la economía, solo se utiliza de color azul la parte tipográfica del machón así como en la identificación del suplemento en cada página, el resto se imprime en la escala de grises, es decir, en blanco y negro. En las entrevistas realizadas a los especialistas pudimos comparar y darnos cuenta de que todos coinciden en que se utilizan muchas tipografías sin necesidad, quizás para adornar, pero que lejos de lograr belleza provocan falta de unidad y continuidad, aunque la utilización del puntaje en las masas de textos es buena. Nuestra opinión es que se debe trabajar con mucho cuidado en la organización de los elementos visuales que se utilizan, teniendo en cuenta el equilibrio, la continuidad y la unidad, características que deben ser respetadas en cualquier artículo comunicativo, más aún cuando dicho artículo cumple una función artístico-cultural. También habría que cuidar los tratamientos que se le dan a las tipografías para no dañar el texto y lograr un mejor contraste.
Conclusiones
El suplemento Vértice del semanario La Damajagua, no cuenta con un proyecto editorial definido lo que dificulta la concreción de los objetivos del mismo, aunque desde el punto de vista formal se tienen pautas para su realización. Tampoco existe una política editorial e informativa, ni tampoco un manual de estilo, que permitan una mejor organización de los contenidos y formas y una coherencia entre lo que pretende lograr la publicación en materia de comunicación con su público y lo que realmente está logrando, al menos en aspectos de diseño.
Con respecto a los elementos visuales utilizados en su diseño, desde el 2002 hasta nuestros días se puede corroborar que no ha existido una continuidad con respecto a su tipografía, puntaje, en sus llamados de páginas, en sus pie de páginas, etc, lo que impide que este tenga una característica específica que lo identifique, es decir que los mismos diseñadores han roto con las propias pautas que se van trazando, lo cual lejos de ir ganado en calidad en el diseño del suplemento, va provocando una involución visual, ya que los elementos que se utilizan en el diseño de Vértice no se corresponden con los requerimientos técnicos para este tipo de publicación, ni con las pretensiones de la dirección del Semanario.
Recomendaciones
Al coordinador del suplemento cultural Vértice hacer una investigación respecto a los públicos a los que va dirigida la publicación, para de esta forma abordar temas con mayor objetividad, partiendo de sus demandas o expectativas.
Al equipo de trabajo del Suplemento que analicen los aspectos del diseño gráfico para que se logre tener un Manual de Estilo o un documento equivalente a este que recoja las pautas a seguir a la hora de realizar el diseño por cualquier profesional a cargo de estas funciones.
A los directivos del Semanario y a los editores o responsables del Suplemento, que definan una Política Editorial e Informativa acorde a los requerimientos de este tipo de publicación.
Bibliografía
Alonso, Margarita y Saladrigas, Hilda. "Comunicación Organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos." Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. 2005. Versión digital.
Beltran, Luis Ramiro: Comprender la comunicación. Monte Ávila. 1976.
Betancourt García, Lisbeth. Diagnóstico de Comunicación Interna y Diseño de Sistema de Comunicación. Tesis de Diploma. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Junio 2009.
Cabrera Molina, Iroel. Diagnóstico de Comunicación Interna en la Oficina de Turismo de la Ciudad de la Habana. Tesis de Diploma. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. 2003.
Frascara, Jorge: Diseño gráfico y comunicación. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005.
Pupo, Nerys: Vamos a disfrutar del arte. Editorial de la mujer. 2009.
Saladrigas Medina, Hilda: Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Selección de lecturas. s/f
Trelles Rodríguez, Irene. Comunicación Organizacional. Selección de lecturas. La Habana. Editorial Félix Varela. 2001.
Trelles Rodríguez, Irene. Comunicación Organizacional. Selección de lecturas. La Habana. Editorial Félix Varela. 2004
Bibliografía digital
Galeano, Ernesto César: Modelos de comunicación.
Goldhaber, Gerald. Comunicación Organizacional-La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, s/f. Cultura Organizacional. [En línea] http://www.avantel.net/~rjaguado/cultura.html Duran, Paulo. D.O. Desarrollo Organizacional. [En línea] http://www.gestiopolis.com
Anexos
Guía de análisis de de aspectos visuales en la publicación.
Aspectos gráficos y visuales que tipifican el diseño.
Composición, equilibrio y armonía en cada edición consultada.
Tipografía o tipografías utilizadas.
Puntaje.
Elementos distintivos que caractericen la unidad como un todo de la publicación.
1. Guía de entrevistas a expertos.
¿Qué criterios tienen respecto a los elementos gráficos que se utilizan en la definición de diseño de la publicación?
¿Existe una identidad visual, aspectos que tipifiquen el diseño?
¿Qué aspectos marcan un ejemplar de otro? ¿Puede hablarse de etas respecto al diseño tomando en cuenta las diferencias que pueden palparse entre uno y otro de los analizados?
¿En qué medida los aspectos visuales que se utilizan se corresponden o no a las exigencias de este tipo de publicación?
¿Qué elementos visuales cambiaría y cuáles mantendría?
¿Qué sugerencias podría hacerle al equipo de trabajo del Suplemento?
2. Los ejemplares del Suplemento Cultural Vértice utilizados en el estudio. (Se entregan en formato digital).
Autor:
Iliana Margarita Galafet Rodríguez.
Elieser Román Martínez.
Alenys Yanela Borges Vila.
Tutores y co autores Lic. Jean Almaguer Jorge
Lic. Arcides N. García Carrazana
Universidad de Granma
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
Departamento de Comunicación Social
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |