Descargar

Jesús de Nazaret y Jesús cristiano


  1. Evidencias de su existencia
  2. Fuentes romanas
  3. Biografía cristiana desmitificada de Jesús de Nazaret
  4. Lugares
  5. Fecha de su muerte
  6. Fuentes

Para adelantar cualquier investigación bibliográfica se debe preferir los textos históricos a los textos religiosos. Los textos históricos serán siempre más fiables que los religiosos porque no están deformados por la fe y el afán proselitista. Cuando sobre un tema existe y sólo se usa información religiosa es conveniente advertirlo.

Evidencias de su existencia. Evidencias documentales. Evidencias arqueológicas

Fuentes romanas. Cayo Plinio Cecilio Segundo (61 – 113). Carta sobre los cristianos al emperador Trajano. Cornelio Tácito (55 – 120). Gayo Suetonio Tranquilo (70 – 126)

Fuentes judías. Tito Flavio Josefo, (37 – 101)

Fuentes cristianas

Biografía cristiana desmitificada de Jesús de Nazaret. Lugar de nacimiento. Jesús de Nazaret o de Belén. Fecha de nacimiento. Nombre. Idioma. Apariencia física. Padre y madre. Infancia y juventud. Bautismo. Predicación itinerante. Sus discípulos. Matrimonio. La última entrada en Jerusalén. El Sanedrín, Herodes y Pilato. Crucifixión y sepultura. Fecha de su muerte. Religión

Observaciones sobre la existencia de Jesús

Evidencias de su existencia

Evidencias documentales. Es difícil aceptar que Jesús, como destacado dirigente religioso y filósofo de la antigüedad, no hubiera escrito nada. Todas las fuentes para la investigación histórica de Jesús de Nazaret son, por lo tanto, textos escritos por otros autores.

Los primeros textos sobre Jesús son algunas cartas de Pablo posteriores en unos veinte años a la fecha probable de su muerte. Otras fuentes de información acerca de su vida, como los evangelios canónicos, se redactaron en la segunda mitad del siglo I.

En el estado actual de conocimientos acerca de Jesús de Nazaret, la opinión predominante en medios académicos, es que se trata de un personaje, cuya biografía y mensaje fueron significativamente alterados por sus redactores movidos por intereses religiosos.

Una minoría de estudiosos, consideran probable que el Jesús cristiano no fue un personaje histórico real, sino un personaje mítico, ideado similarmente a muchas figuras religiosas objeto de culto en la antigüedad.

Evidencias arqueológicas. No existen evidencias arqueológicas que permitan verificar la existencia de Jesús de Nazaret. La explicación principal que se da a este hecho es que la vida de Jesús no alcanzó la relevancia suficiente como para dejar constancia en esta clase de fuentes, y que Jesús no fue un importante líder político, sino un sencillo predicador itinerante. Aunque los hallazgos de la arqueología no pueden ser exigidos como prueba necesaria de la existencia de algún personaje, sí confirman la historicidad, y gran número de lugares y acontecimientos descritos en las fuentes.

Fuentes romanas

La escasez de fuentes no cristianas indica sin duda que la actividad de Jesús no llamó la atención en su época.

edu.rededu.rededu.red

Plinio el joven Tácito Suetonio

En las obras de los historiadores romanos de aquel tiempo: Plinio el Joven (62-113 d.C.), Tácito (61-117) y Suetonio (160) se encuentran referencias a la actividad posterior de los cristianos y no a la de Jesús.

Cayo Plinio Cecilio Segundo, ( 61 – 113 ), en latín Caius Plinius Caecilius Secundus, conocido como Plinio el Joven, fue un abogado, escritor y científico de la antigua Roma.

Carta sobre los cristianos al emperador Trajano. En una de sus numerosas cartas se dirigió al emperador Trajano y le explicó el procedimiento que seguía para encargarse de las personas a quienes se acusaba de profesar el cristianismo, un procedimiento que el emperador aprobó. A los que negaban que fueran cristianos se les ponía en libertad, cuando habían repetido una invocación a los dioses romanos, ofrecido incienso y vino a la imagen del emperador Trajano y, maldecido a Cristo. Se ejecutaba a los que resultaban ser cristianos.

Consideraba al cristianismo como una superstición incómoda y se sorprendía del gran número de denuncias anónimas que se recibían en contra de ellos. Trajano le respondió apoyando su actitud, pero ordenándole que no diera curso a las denuncias anónimas.

Esta carta fue escrita desde Bitinia entre los años 112 y 113.

Cornelio Tácito (55 – 120), (Cornelius Tacitus) fue un historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio Romano.

Fue contemporáneo de Tácito aunque algo mayor. Hablando de las persecuciones de Nerón, comenta que los cristianos tomaron su nombre de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato.

Gayo Suetonio Tranquilo, (70 – 126), en latín: Gaius Suetonius Tranquillus, conocido como Suetonio, fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano. Formó parte del círculo de amistades de Plinio el Joven y al final, del emperador Adriano, hasta que cayó en desgracia con él. Su obra más importante es Las vidas de los doce césares (Vitae Caesarum), en la que narra las vidas de los gobernantes de Roma desde Julio César hasta Domiciano.

Menciona a los cristianos, y en otro pasaje de la misma obra, hablando del emperador Claudio, dice que expulsó de Roma a los judíos por sus hábitos escandalosos, instigados por Chrestus. No puede excluirse que el pasaje haga referencia a un agitador judío Chrestus en la Roma de los años 50.

Fuentes judías

Tito Flavio Josefo, (37 – 101), es el historiador judío más conocido, fariseo, descendiente de familia de sacerdotes. Hombre de acción, estadista y diplomático, uno de los caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos.

edu.red

Flavio Josefo

Hecho prisionero y trasladado a Roma, llegó a ser favorito de la familia imperial Flavia. En Roma escribió en griego sus obras más conocidas: La guerra de los judíos, Antigüedades judías y Contra Apión. Fue considerado como un traidor a la causa judía y odiado por los judíos. Su obra se ha conservado gracias a los romanos y a los cristianos.

En el año 64 se trasladó a Roma para conseguir de Nerón la liberación de algunos sacerdotes judíos amigos suyos, capturados durante las revueltas judías contra los romanos, causa por la que fue procesado y encarcelado. Sin embargo, pronto fue liberado gracias al apoyo de Popea Sabina, esposa del emperador.

Tras su vuelta a Jerusalén, en el año 66 estalló la Gran Revuelta Judía. Fue designado por el Sanedrín de Jerusalén como comandante en jefe de Galilea, organizó su administración y defensa. Capituló en el verano del año 67, tras seis semanas defendiendo la casi inexpugnable fortaleza de Jotapata. La mayoría de sus compatriotas fueron asesinados y Josefo fue capturado y llevado ante la presencia del por entonces general Vespasiano. Ante él hizo muestras de su gran formación y le predijo que pronto sería emperador, lo que le llevó a ganarse el perdón cuando se cumplió la predicción. Así, Josefo pasó a llamarse Flavio Josefo, siendo liberado en el año 69.

Josefo se unió al séquito de Tito, hijo de Vespasiano, en el año 70 en su marcha hacia Judea, siendo testigo ocular de la destrucción de Jerusalén y del Segundo templo y participando como mediador entre ambas partes.

En el año 71 viajó a Roma y, por orden del emperador, se le otorgó una pensión, la ciudadanía romana bajo el nombre de Tito Flavio y una casa que fue residencia del mismo Vespasiano. Fue aquí donde desarrolló su trabajo literario e histórico. Murió durante el mandato de Trajano.

Según Flavio Josefo, Juan el Bautista fue un personaje relativamente bien conocido, de quien afirma que era un hombre de bien que incitaba a los judíos a ser justos los unos con los otros y piadosos hacia Dios, y a ir juntos al bautismo. Relata que Herodes Antipas lo ejecutó por miedo a que provocase una revuelta. Pero respecto a Jesús no hace ninguna referencia.

Ninguno de los anteriores historiadores se ocupó de la historia de Jesús. Solo existen alusiones rápidas y ambiguas como la de Flavio Josefo, una de las cuales se sospecha que se trata de una falsificación posterior.

Jesús cristiano

Los autores de los textos del Nuevo Testamento responden a motivaciones religiosas y teológicas concretas. En sus obras, intentan confirmar el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, con un posible Jesús de Nazaret, y armonizar las protestas sociales y religiosas judías de las comunidades contemporáneas a Jesús, con los hechos de su vida y su predicación.

Biografía cristiana desmitificada de Jesús de Nazaret

Familia. Fue hijo adoptivo de José de Nazaret e hijo carnal de María de Betsaida. Hermano de Santiago, José, Judas y Simón. Durante las colonizaciones griegas y romanas las mujeres de los pueblos y campos colonizados se consideraban prácticamente como botín de guerra para los soldados colonizadores. En base de esta costumbre un autor pagano Celso sugiere que probablemente el padre carnal de Jesús fue un soldado romano llamado Pantera.

Lugar de nacimiento. Históricamente se acepta como lugar de nacimiento de Jesús el pueblo de Nazaret de Galilea. La razón principal para ello consiste en que en la mayoría de las fuentes cristianas, a Jesús se le llaman Jesús de Nazaret, forma con que se acostumbraba antiguamente a expresar el lugar de nacimiento de las personas.

Jesús de Nazaret o de Belén. Las cartas de Pablo de Tarso y los evangelios, escritos por lo menos 35 a 60 años después de la muerte de Jesús hablan de un Jesús de Belén. Otros evangelios y escritos relacionados con la vida de Jesús, hablan de un Jesús de Nazaret:

– Era costumbre entre los judíos del tiempo de Jesús complementar el nombre de las personas, no con apellidos sino con gentilicios, por ejemplo Pablo de Tarso. La referencia a Jesús de Nazaret señala a un Jesús nacido en Nazaret y no en Belén.

– De Jesús se dice que su idioma original era el arameo, idioma hablado en Galilea, provincia donde se ubica Nazaret. Belén estaba en Judea y el idioma oficial era el hebreo.

– En Nazaret vivieron María y José y allí se crío Jesús, según el Evangelio de San Juan.

– Jesús frecuentó las orillas del lago Tiberíades, la llanura de Genesaret y los siguientes pueblos: Cafarnaún, Genezareth, Magdala, Tiberías, Caná, Nazareth y Naím.

Fecha de nacimiento. Conciliando las fechas deducibles del Calendario Gregoriano, de los evangelios de Mateo y Lucas y de Dionisio el Exiguo entre otras, se ha establecido con bastante probabilidad como fecha de nacimiento el año 4 a. C., fecha en que murió el rey Herodes el Grande.

Nombre. El nombre Jesús deriva del hebreo y significa Dios salva.

Apariencia física. El Nuevo Testamento no contiene ninguna descripción de la apariencia física de Jesús ya que en la narrativa religiosa judaica estaba prohibida.

Origen familiar. Al igual que su padre adoptivo y su madre procedía de un medio campesino. En su predicación hizo constantes referencias a las labores agrícolas, y no se interesó por el medio urbano. Durante su predicación nunca visitó las principales ciudades de Galilea, a pesar de que, por ejemplo, la importante ciudad de Séforis se hallaba a corta distancia de Nazaret.

Oficio. Tanto su padre José como Jesús fueron carpinteros. Cuando aún era niño murió su padre José, quien tenía una edad bastante más avanzada que la de su madre María. Por ser descendiente directo de David tuvo el derecho de asistir a la sinagoga donde mejoró el idioma hebreo y se preparó como predicador religioso o rabino.

Bautismo. Según los cuatro evangelios canónicos, Jesús dio comienzo a su vida pública con el bautismo por Juan en el Jordán, cuando tenía unos treinta años. El hecho de que Jesús se sometiese al rito bautismal sugiere que inicialmente formó parte de la comunidad religiosa del Bautista. El mensaje de Jesús, fue bastante semejante al de Juan: hacía referencia al Reino de Dios e insistía en la necesidad de un pronto arrepentimiento.

Predicación itinerante. Luego con su propio grupo de seguidores más cercanos formó una comunidad disidente dentro del judaísmo tradicional, que llamaba los herederos del Reino de Dios.

Como predicador itinerante, recorrió varias localidades en una zona estrecha de Galilea, preferentemente en las aldeas que bordeaban el lago de Genesaret. Predicaba en arameo, aunque conocía también el hebreo, lengua litúrgica del judaísmo, que había aprendido en sinagogas. Realizó milagros durante su predicación, y la terminó con sus discípulos en la última cena en Jerusalén.

Los evangelios sinópticos (Marcos, Mateo, Lucas) mencionan que el ministerio de Jesús duró solamente un año y que por tanto celebró solo una Pascua. El Evangelio de Juan registra la celebración de tres pascuas, lo que implica que su ministerio pudo haber durado al menos tres años. Según las fuentes cristianas, su predicación transmitía un mensaje de esperanza especialmente dirigido a los marginados y pecadores. Posiblemente llegó a congregar a grandes multitudes, se habla, por ejemplo, de cinco mil personas en referencia a la multiplicación de los panes y los peces.

edu.red

Lugares

1. Desierto de Judea, donde Juan el Bautista predicó y Jesús ayunó cuarenta días y fue tentado por el demonio.

2. Jardeni, es el lugar donde Juan Bautista bautizo a Jesús.

3. Mar de Galilea, mide tan sólo 27 kilómetros de largo por unos 5 de ancho. Llamado posteriormente mar de Tiberías. Jesús enseñó allí desde la barca de Pedro, llamó a Pedro, a Andrés, a Santiago y a Juan para ser pescadores de hombres, calmó la tempestad, anduvo sobre el mar, y apareció a sus discípulos después de su resurrección.

4. Monte Tabor, de la Transfiguración, ubicado entre las ciudades de Caná y Nazareth. Jesús se transfiguró delante de Pedro, Santiago y Juan.

5. Monte de los olivos dentro del perímetro urbano de Jerusalén.

6. Tabgha, donde Jesús multiplicó los panes y los peces, y Jesús entregó el Primado de la iglesia a Pedro.

7. Jamukiá, donde Jesús mandó sentarse a la multitud de ciudadanos en grupos de 50 y 100, y les dirigió su mensaje espiritual. Donde Jesús entregó sus Bienaventuranzas.

Ciudades

1. Betsaida, donde nacieron María su madre, Pedro, Andrés y Felipe. Jesús y los Apóstoles se retiraban para estar solos, la multitud los siguió y Él alimentó a 5.000 y Jesús sanó a un ciego.

2. Capernaúm, lugar donde vivía Pedro, Jesús durante 3 años de vida pública vivió en la casa de Pedro, hizo 27 curas milagrosas y repitió el sermón de la montaña espiritual. Donde Jesús sanó a un paralítico, al hombre de la mano seca en el día de reposo, y a ciegos, echó a un demonio, curó a la hija de un centurión y a la suegra de Pedro. Llamó a Mateo para que fuese uno de sus apóstoles, pronunció el discurso sobre el pan de vida, y accedió a pagar los impuestos, para lo cual dijo a Pedro que tomara el dinero de la boca de un pez.

3. Genezareth, a orillas del lago Genezareth o Tiberías.

4. Magdala, Residencia de María Magdalena, donde a Jesús, fariseos y saduceos le pidieron que les mostrase una señal del cielo.

5. Tiberías, a orillas del lago Genezareth. Se localiza en uno de los puntos más bajos de la tierra, a 200 metros por debajo del nivel del mar.

6. Caná, allí Jesús convirtió el agua en vino y sanó al hijo del noble que estaba en Capernaúm.

7. Nazaret, Las anunciaciones a María y a José ocurrieron en Nazaret. Después de volver de Egipto, Jesús pasó su infancia y juventud en este lugar, anunció que él era el Mesías y fue rechazado por sus coterráneos.

Sobre la gruta, o casa, donde María vivió varios años de su vida, el Vaticano levantó una iglesia. También está la carpintería donde José trabajaba en su profesión de carpintero.

8. Cesarea de Filipo, Pedro testificó que Jesús es el Cristo y se le prometieron las llaves del reino. Jesús predijo su muerte y resurrección.

9. Samaria, capital de la provincia de Samaria.

10. Efraím ciudad al norte de la provincia de Judea.

11. Jericó Jesús dio la vista a un ciego. También cenó con Zaqueo, jefe de los publicanos.

12. Emaús, Cristo resucitado caminó con dos de Sus discípulos por el camino de Emaús.

13. Jerusalén, capital entonces de la provincia romana Palestina, donde Jesús fue a celebrar su última Pascua y fue arrestado, torturado, crucificado, y resucitó según el Nuevo Testamento.

14. Betania, la ciudad de María, Marta y Lázaro su hermano. Donde Jesús levantó a Lázaro de los muertos y María le ungió los pies.

15. Belén, donde según el Nuevo Testamento nació Jesús de Nazareth

16. Betfagé, de donde dos discípulos llevaron a Jesús un pollino sobre el que comenzó su entrada triunfal en Jerusalén.

17. Betábara, lugar donde Juan Bautista testificó que él era la voz de uno que clama en el desierto.

18. Corazín y Betsaida comparadas por Jesús con Tiro y Sidón. Allí sanó a la hija de una mujer gentil.

Sus discípulos. Era seguido de un grupo de fieles, de entre los cuales escogió a sus apóstoles, con quienes recorrió en su actividad predicadora toda Galilea, especialmente el área en torno a Cafarnaún y regiones aledañas.

Sus seguidores fueron principalmente de extracción campesina, y le acompañaron también varias mujeres, algo inusual en el contexto de los movimientos religiosos del judaísmo. Según los evangelios escogió sólo a doce apóstoles, posiblemente en representación de las doce tribus de Israel.

Alcanzó fama en la región como curador y exorcista. Fue acusado de borracho y comilón, amigo de publicanos y prostitutas y de exorcizar con el poder del príncipe de los demonios.

Enseñó la paz y el amor, los derechos de las mujeres y el respeto por los niños. Habló en contra de la hipocresía de los líderes religiosos y los ricos.

Sus familiares lo tuvieron por enajenado. Las muchedumbres le inspiraban compasión, se autodefinió como manso y humilde de corazón y rechazó ser llamado bueno. La presencia viva de Jesús generaba en sus discípulos una alegría liberadora.

La mayoría de académicos involucrados en la investigación histórica de Jesús, creen en su existencia, pero no en las afirmaciones sobrenaturales asociados con él en el Nuevo Testamento.

Matrimonio. Algunos afirman que estuvo casado con María Magdalena. Y otros que fue célibe.

La última entrada en Jerusalén. Al dirigirse a Jerusalén para celebrar allí la Pascua con sus discípulos, se dice que entró triunfalmente pero con pobreza a la ciudad.

Mateo refiere la entrada de Jesús a Jerusalén según la profecía de Zacarías "el Rey viene a ti, manso y sentado sobre un asno". Tradicionalmente, la llegada en un asno significa paz, mientras que la llegada de reyes montando caballos aludía a guerreros. Cuando Jesús entró a Jerusalén la gente extendían telas delante de él, agitaban ramas pequeñas de árboles y cantaban parte de salmos.

El Sanedrín, Herodes y Pilato. Jesús fue juzgado por el Sanedrín, burlado y golpeado y condenado por hacer afirmaciones de ser el Hijo de Dios. Fue llevado a Poncio Pilato donde los ancianos de los judíos pidieron a Pilato juzgara y condenara a Jesús, le acusaban de pretender ser el Rey de los Judíos. Después del interrogatorio, Pilato declaró públicamente que encontraba a Jesús inocente, pero la gente insistió en el castigo, por lo que Pilato ordenó su crucifixión.

Los judíos alentaban la esperanza de volver a los días de libertad, bienestar y esplendor, como en los tiempos del rey David, con la presencia de un mesías.

Por ello los soldados sirios y griegos de Pilato odiaban a los judíos que pretendían ser reyes o mesías. Por ello se ensañaron con Jesús, luego de ser condenado y azotado, y se burlaban diciéndole "¡Salud, rey de los judíos!".

Crucifixión y sepultura. Tras la muerte de Jesús en un viernes, José de Arimatea pidió el permiso de Pilato para retirar el cuerpo. El cuerpo fue bajado de la cruz, envuelto en un paño limpio, enterrado en un sepulcro excavado en la roca, con la ayuda de Nicodemo y sellada la entrada de la tumba con una piedra, para asegurarse de que el cuerpo permaneciera allí.

Fecha de su muerte:

  • Los cuatro evangelios canónicos informan que Jesús fue crucificado en el Calvario durante la prefectura de Poncio Pilato, el romano prefecto que gobernó Judea del año 26 al 36.

  • La muerte de Jesús se sitúa antes de la conversión de Pablo, estimada alrededor del 33 al 36.

Religión. Jesús fue de religión judía. En general cumplió los preceptos de la Ley mosaica, aunque en ocasiones discrepara de la interpretación que de ella hacían algunos grupos religiosos. Participó de las creencias comunes en el judaísmo del siglo I, como la existencia de demonios y la resurrección de los muertos.

Los historiadores más críticos están de acuerdo en que Jesús era un galileo judío, un rabino considerado maestro y sanador en Judea, bautizado por Juan el Bautista , y crucificado en Jerusalén por orden del prefecto romano, Poncio Pilato, por el delito de sedición contra el Imperio Romano.

El judaísmo rechaza las afirmaciones de que Jesús fue el Mesías esperado, alegando que no cumplió las profecías mesiánicas del Tanaj.

Observaciones sobre la existencia de Jesús

  • Los Evangelios cristianos fueron escritos principalmente como documentos teológicos en lugar de crónicas históricas.

  • Un número pequeño de eruditos modernos argumentan que el Jesús cristiano nunca existió, que su existencia fue una invención cristiana inverosímil.

  • Los cristianos creen que Jesús nació de una virgen, realizó milagros, fundó la Iglesia cristiana , se levantó de entre los muertos , y ascendió al cielo , del que volverá a un juicio final. Adoran a Jesús como encarnación de Dios, y Segunda Persona de la Santísima Trinidad, como el Mesías Dios prometido en el Antiguo Testamento, argumentando que él cumplió muchas profecías mesiánicas del Antiguo Testamento.

  • Algunos historiadores cristianos sostienen que las autoridades judías y romanas en Jerusalén desconfiaban de los galileos, muchos de los cuales practicaban la resistencia violenta a la dominación romana. Consideran a Jesús un líder carismático, un elemento perturbador potencial, ejecutado por motivos políticos.

  • Los primeros textos existentes que se refieren a Jesús son las cartas de Pablo, a mediados del siglo primero, que afirman la crucifixión de Jesús.

  • Las descripciones de Jesús fueron comunicados inicialmente por tradición oral, y escritas varias décadas después de la muerte de Jesús en griego, y posteriormente traducidas a otros idiomas.

  • El Evangelio de Marcos, se acepta que fue el primero en escribirse, cerca al año 70.

  • El de Mateo algún momento después, el de Lucas por la década de los 70 y el de Juan por la década de los 90.

  • De acuerdo a la mayoría de los estudiosos modernos de los evangelios, estos no fueron escritos por los cuatro evangelistas, sino por grupos de escribanos cristianos, que alteraron la tradición, para que en él se cumplieran las profecías del Mesías del Antiguo Testamento.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1cito

http://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Joven

http://es.wikipedia.org/wiki/Suetonio

http://es.wikipedia.org/wiki/Flavio_Josefo

http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret

http://www.arqueologos.org/arque-bibli/130-yeshu-ben-pantera.html

http://www.elalmanaque.com/semanasanta/tierrasanta.htm

Autor:

Rafael Bolívar Grimaldos