Ejemplo: La empresa Manuelita EIRL, de Manuela Alarcón Supo (dueño), quien consume gastos de alimentación con su familia por S/. 15. diario; dichos gastos corresponde a la familia y no a la empresa (ente).
Gráfico Nº 20 Domicilio de la Persona jurídica
BIENES ECONÓMICOS.- Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Al respecto debemos señalar que todo hecho económico o financiero necesariamente esta refrendado a un valor ya sea cual fuere su origen, así no represente gasto o ingreso de la empresa.
Gráfico Nº 21 Bienes de una empresa
Ejemplo: La empresa recibe una donación en mercaderías cómo premio de su capacidad adquisitiva en el mes por un valor de S/. 500, lo que corresponde ingreso para la empresa lo que deberá contabilizarse.
MONEDA COMÚN DENOMINADOR.- Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este curso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional (Nuevos Soles).
Gráfico Nº 22 Moneda común denominador en el Perú
Es necesario para el registro contable que los hechos económicos y/o financieros deben de ser contabilizados en una moneda de curso legal a si fuese realizado la operación en moneda extranjera, salvo autorización expresa.
Ejemplo: Se adquiere mercaderías por $. 250. dólares, a tal fecha el tipo de cambio es de S/. 3.10; entonces para el registro contable Registro de compras necesariamente se tiene que convertir en nuevos soles y será S/. 775.
EMPRESA EN MARCHA.- Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
Gráfico Nº 23 Empresa agropecuaria en actividad
Ejemplo: La empresa La Soledad EIRL dedicada a la compra y venta de artefactos eléctricos solo dejara de funcionar mientras este en proceso de liquidación.
PERIODO.- En la "empresa en marcha" es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
Gráfico Nº 24 Estado de situación financiera de 02 periodos
Ejemplo: La empresa Nuevo Amanecer SRL reinicia su operación el 01 de enero de cada año y realiza sus estados financieros al 31 de diciembre de cada año y presentado ante la SUNAT el 30 de marzo de cada año. Es decir el periodo corresponde al año calendario.
c. PRINCIPIOS QUE HACEN LAS CUALIDADES DE LA INFORMACION: En esta clasificación agrupa todo lo que tiene que ver con la obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios incluidos dentro de este área son:
Gráfico Nº 25 Procesamiento de información
OBJETIVIDAD.- Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios.
Gráfico Nº 26 Operaciones mercantiles registradas en libros contables sistematizados
Ejemplo: El capital inicial de la Empresa El Saber dedicada a la venta de útiles de escritorio que inicio su operación con $ 5,000,00 se puede observar de que se encuadra registrado en el Libro de Inventario y Balance a la fecha.
PRUDENCIA.- Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
Gráfico Nº 27 Optimizando recursos financieros
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.
Ejemplo: Si una empresa tiene un edificio valorizado en $. 100, 000,00 y su depreciación es de $. 20, 000,00 se tendrá que contabilizar la perdida aunque no se haya vendido el edificio. En cambio si se vende el edificio en $. 150, 000,00 se tendrá que contabilizar este beneficio una vez acudido, antes no.
UNIFORMIDAD.- Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares – principios de valuación – utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares – principios de valuación.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares – principios de valuación que las circunstancias aconsejen sean modificados.
Gráfico Nº 28 Registro Kardex método PEPS
Ejemplo: No se puede utilizar el método de control de almacén PEPS en un mes y en el siguiente mes método promedio o UEPS, para ello se debe explicar el motivo del cambio.
SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA.- Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares se debe necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadra dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.
Gráfico Nº 29 Correcta decisión
Ejemplo: La compra de mercadería realizada por la empresa Luz SRL que paga ya sea en efectivo o en cheque no repercute en el resultado o situación financiera de la empresa.
EXPOSICIÓN.- Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera, de los resultados económicos y de los flujos de efectivo del ente a que se refieren.
Gráfico Nº 30 Exponiendo de Estados Financieros
d. PRINCIPOS DE FONDO O VALUACION: Esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los compromisos de pago, cobro, resultado de ejercicio y costo. Los principios que corresponde son:
VALUACIÓN AL COSTO.- El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo – adquisición o producción – como concepto básico de evaluación.
Gráfico Nº 31 Valorizando una cosntrucción
Ejemplo: La Empresa El Tigre S.A.C. compra 5 baterías a $. 60.00 cada uno los cuales ingresan al almacén posteriormente con el mismo costo deben salir por lo que beben contabilizarse a $. 60.00 cada uno independientemente de que su valor de mercado pueda que sea el doble.
DEVENGADO.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
Gráfico Nº 32 Alquiler pagado por anticipado
Ejemplo: Alquiler pagado por anticipado en el mes de diciembre del 2012, correspondiente a e enero y febrero 2013, se contabilizara en dicho año, con independencia de que se haya cancelado en el año anterior.
En cada periodo se contabilizan exclusivamente los ingresos y gastos que corresponden al mismo.
REALIZACIÓN.- Los resultados sólo se deben computar cuando sean realizados, cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado"… " [7]
Gráfico Nº 33 Cobrando una venta en efectivo
Ejemplo: La Empresa Fenix S.A. solo obtendrá utilidad una vez ejecutadas las operaciones mercantiles de compra y venta, no antes.
FUENTE: Demetrio Giraldo Jara. Plan Contable General Empresarial
BIBLIOGRAFÍA
1. ATANACIO Hernando, Fundamentos y Doctrina Contabilidad (2012) editorial CETE Lima Perú.
2. CALDERÓN BOQUILLAZA, José .G – Contabilidad general 1(2009).
3. GIRALDO JARA, Demetrio – contabilidad básica general l (2009) Ediciones ADESA Lima Perú.
4. GÓMEZ RONDON, Francisco Contabilidad I semestre "Teoría y Práctica" Ediciones Fragor
5. HARRY A. FINNEY, Herbert E. Miller Curso de Contabilidad Introducción
6. PALOMINO GUILLEN, Rosa María –contabilidad comercial(2008) Lima Perú
7. PINGO ROLANDO, F. Manual de Control de Inventario (2011)
8. SÁNCHEZ NAVARRO , Fortunato – contabilidad general y finanzas de empresas (1998)
9. SANCHEZ ROJAS , Carlos – laboral tributario (2001)
10. VILLACORTA CAVERO, Armando: Contabilidad para Gerentes y Emprendedores, (2011)
11. VILLA VICENCIO ROSALES, Walter – manual contable laboral (1999).
12. QUISPE CANZAYA A, Contabilidad General, 1994
13. www.monografias.com
14. www.terra.com
15. www.elrincondelvago.com
AGRADECIMIENTO
A mis colegas y alumnos de la UNAMBA, por su constante apoyo y afán de seguir superándose.
A Mis hermanos Pedro, Marleny, Gladys y Yeny, por haber dado las fuerzas para seguir surcando por el camino y en el que hacer de la vida y el profesionalismo.
Autor:
CPC. Mauro Huayapa Huaynacho
ABANCAY
PERÚ
2012
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS APURÍMAC
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
[1] Francisco Gómez Rondon Contabilidad I semestre "Teoría y Practica"
[2] Quispe Canzaya A, Contabilidad General, 1994
[3] Giraldo Jara, D. “Contabilidad de Costos”, Edc. 2003 Editorial Santa Clara Lima Perú, Pag..22 y 27.
[4] El profesor Fernández Pirla
[5] Profesor Arévalo
[6] Ziaurriz Alberto, “Contabilidad General”, Ed. Cultural., Madrid-España, 1987 pág. 68
[7] Demetrio Giraldo J “Contabilidad General Básica” Ed. San Marcos, Lima-Perú, Pág. 23.-36.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |