Descargar

Curso de armado y reparación de PC en 10 clases

Enviado por GUSTAVO BOSELLI


Partes: 1, 2, 3

    Monografía destacada

    Parte II

    1. La memoria del PC
    2. La controladora IDE y la IO ¿Qué es la controladora?
    3. Las Unidades de Discos Flexibles: Disketteras
    4. Instalación eléctrica y protección de la PC
    5. Bibliografía General

    CLASE Nº 6

    La memoria del PC

    Tradicionalmente se ha hablado de dos memorias principales en la PC: la memoria ROM (Read Only Memory) y la memoria RAM (Random Access Memory). La primera es de almacenamiento permanente e inmodificable. La segunda, es el área de trabajo real del PC y es volátil. La ROM es una memoria ‘semiprogramable’ que permite personalizar mediante un subprograma almacenado en ella ciertas funciones del PC para adaptarlo a los diferentes com-ponentes con que se puede armar.

    Memoria ROM: es una memoria sólo de lectura, totalmente inalterable. Sin ella, la máquina no arrancaría.

    Memoria RAM: esta memoria es como un escritorio con cajones donde se ordena la información. A mayor tamaño el escritorio, más cajones se tendrán, de modo que el micro perderá menos tiempo en buscar y ordenar a aquélla. La importancia de esta memoria es tan grande que si está ausente la PC no arranca: no hay sonido, ni cursor en pantalla ni luces que se enciendan o apaguen.

    La RAM es el lugar físico donde trabaja el procesador al abrir un programa. Almacena las instrucciones a ejecutar en cada momento. Éstas se copian automáticamente en memoria, y al cerrar el programa todo se volatiza. La RAM es como un pizarrón donde se copian datos, y trabajos que estamos haciendo en ese programa. Es un área de trabajo vacía, un espacio creado a discreción del armador para construir una PC con determinada capacidad (128, 256, 512 MB, etc.). Ello es posible insertando módulos de memoria en los bancos de la motherboard.

    La RAM es un conjunto de chips donde el micro puede leer o escribir datos a voluntad. Posee muchos renglones; cualquiera de ellos puede elegirse para escribir, leer o borrar datos. Estas memorias necesitan tensión para mantener sus datos, y por eso, al apagar la máquina se pierde todo su contenido. La RAM o Memoria de Acceso Aleatorio, alude a la posibilidad de elegir cualquier posición (o renglón) al azar en oposición a las ROM, que deben ser accedidas solamente desde una posición, para continuar con la siguiente, y así sucesivamente hasta culminar el proceso de lectura.

    El tiempo que tarda la RAM en entregar el dato solicitado se llama tiempo de acceso y es medido en nanosegundos (ns, una milmillonésima de segundo). El conjunto de chips que conforman a la RAM principal se encuentra conectado a los tres buses (Direcciones, Datos y Control) para poder intercambiar datos con el micro.

    Cualquiera de los renglones de memoria puede ser elegido por él al poner en el bus de direcciones una dirección específica (Nº de renglón). A su vez, por el bus de control, se indica el chip de memoria seleccionado para trabajar, y si el proceso es de escritura o de lectura. Los datos fluyen por el bus de datos, ya sea de la memoria al micro, o viceversa. Los chips de memoria poseen muchas posiciones. Cada una de ellas es una dirección de memoria.

    El disco duro NO es una memoria. La definición precisa de RAM dice que ella es un espacio de trabajo cuyo almacenamiento se pierde al apagar el PC. Utilice una analogía para comprenderla: imagine un área en la cual hemos trazado líneas verticales y horizontales para hacer una cuadrícula. Si a cada columna y fila se le asigna una letra y número para identificarlas en forma de coordenadas, podremos luego ubicar la posición de una celda determinada por la letra de la columna y el número de la fila. En la RAM, cada celda tiene una identificación en hexadecimal.

    Cada depósito de un dato en la memoria (operando, resultado, etc.) se ubica por una dirección en hexadecimal. Windows indica direcciones de memoria con problemas al paralizarse y poner la pantalla en azul. En la RAM se alojan los programas con que funciona la PC. La primera parte está reservada por el sistema para guardar las instrucciones acerca de los dispositivos conectados.

    Memoria Física

    La arquitectura de la CPU y la mother dictan la capacidad física de memoria de la computadora. El 8088 y el 8086, con 20 líneas de direcciones, podían usar hasta 1MB de RAM. Las CPU 286 y 386SX tienen 24 líneas de direcciones y podían direccionar hasta 16 MB de memoria. Las CPU 386 y 486, Pentium, Pentium MMX y Pentium Pro tienen 32 líneas de direcciones con las que manipulaban hasta 4 GB de memoria.

    Administración de la memoria

    Durante los últimos años, el límite de memoria física aumentó de manera espectacular. Como resultado, la capacidad de direccionamiento de memoria ha crecido de 1 MB a 4 GB. Las PC actuales son compatibles hacia abajo con la IBM original de 1981 basada en el 8088, es decir que todas las generaciones de PC son todavía capaces de operar en el mismo modo de dicha PC y pueden utilizar el mismo SO. Aunque éste se encuentre en su 8º o 9º generación, todavía obliga a las PC modernas a trabajar muy por debajo de su potencial. Nos encontramos entonces con el problema de administración de la memoria.

    El 8088 dividía su memoria en un segmento para el SO y los programas de aplicación (un máximo de 640 KB de memoria de trabajo) y en otro segmento para el sistema o controlador de memoria. Este segmento brinda espacio para el adaptador de vídeo, el BIOS y otros componentes del hardware, y se fijó en un tamaño de 384 KB. La suma de segmentos da un total de 1024 KB de memoria. Este sistema utilizó por completo toda la franja de memoria direccionable por la CPU 8088.

    Tanto el 80286 como sus sucesores disponen de una franja de memoria direccionable bastante más amplia, que va de 1 MB en adelante. Para determinar compatibilidad con el 8088 se capacitó a las líneas 286, 386, y 486 con el modo real de direccionamiento. En este modo, el bus de direcciones es restringido a los 20 conductos de direccionamiento del 8088. Así, la memoria direccionable se reduce a 1 MB y las computadoras más rápidas experimentan una restricción y operan como equipos 8088 de muy alto rendimiento.

    Los procesadores superiores sólo pueden explotar su capacidad (de 24 ó 32 bits) si operan en "modo protegido". Sólo así aprovechan la memoria extendida y la memoria direccionable que supera el MB como memoria de trabajo. Por desgracia, este modo operativo es totalmente ajeno al MS-DOS (también obsoleto), pues se desarrolló originalmente para equipos que no lo conocían ni necesitaban.

    Los valores de memoria pueden ser vistos en el Setup de la PC y en su pantalla de arranque.

    Memoria Extendida y Expandida

    Ante la ampliación del bus de direcciones, primero a 24 y luego a 32 bits, se aumentó la memoria direccionable creándose la memoria extendida, no utilizable por el DOS y no apta para almacenar programas. Versiones posteriores de este sistema operativo dieron cierta utilidad a esta memoria. Gracias a ella y al VDISK.SYS puede instalarse un disco virtual en la memoria extendida que puede servir para administrar la memoria extendida.

    Cabe también la posibilidad de instalar en ella dispositivos de control del disco, impresoras, etc. Pero sólo ciertos programas consiguen utilizar la memoria extendida. Se puede ampliar la memoria de trabajo para aplicaciones en DOS aprovechando esta memoria. Éste es un sector situado en el marco de los 384 KB de la memoria del sistema. Existe una especificación de la memoria expandida (EMS), que fue implementada por las firmas Lotus, Intel y Microsoft. Puede ser utilizada por los SO y sus aplicaciones para fusionar páginas de memoria adicionales a través de un controlador EMS. Es llamada comúnmente ventana EMS. Según ella, pueden utilizarse todos los espacios vacíos entre 640 KB y 1 MB para fusionar sectores de memoria procedentes de otros espacios direccionables (memoria extendida).

    La ventana que se consigue de esta manera muestra siempre la parte de la memoria que se está empleando en cada momento. La totalidad de memoria fusionada (hasta 32 MB) queda dividida en páginas con sus correspondientes direcciones lógicas. Para poder ampliar la memoria según las directrices de EMS, es imprescindible cargar un controlador al poner en funcionamiento el sistema. Los 8088 y 286 precisan de un hardware especial. No todas las mother 286 soportan la EMS. Muchas requieren de tarjetas de expansión de memoria determinadas.

    Los procesadores 386 y 486 facilitan por software la administración de la EMS. De fábrica vienen preparados para aceptarla. El DOS incluye un controlador especial para ella; también existen otros programas capaces de gestionar la ventana EMS incrementando el volumen de memoria de trabajo disponible. No requieren de hardware especial, pero algunos de estos controladores pueden ocasionar problemas.

    La memoria extendida es básicamente toda la memoria después del primer MB, a la cual sólo se puede acceder cuando el procesador opera en modo protegido a través de la ventana EMS. Los procesadores superiores al 386 ofrecen otros modos de trabajo denominados real y virtual, los cuales dividen a la memoria extendida en piezas de 1 MB. El modo virtual permite que varias tareas se ejecuten en forma simultánea en áreas protegidas de memoria, mientras el modo real permite una sola tarea a la vez.

    La conveniencia de ampliación de la memoria de trabajo depende mucho del tipo de PC. Ampliar un 286 a más de 2 MB de RAM sería poco razonable. Convendría más comprar un 386 o, al menos, un 386 SX.

    Por otra parte, ampliar la memoria en un 386 o un 486 que utilicen Windows es ventajoso porque agiliza su administración. Lo ideal en estos casos son 8 MB. Si sólo se trabaja con DOS y sus aplicaciones, una ampliación de memoria no tendría mucho sentido; si se utiliza OS/2, cualquier ampliación será bienvenida, pues a mayor cantidad de RAM, mas rápido será el funcionamiento del software.

    La Shadow-ROM

    Físicamente, la memoria del sistema no toma parte de la RAM instalada. La memoria del sistema está separada de la memoria de trabajo. Así, los módulos de memoria RAM quedan a completa disposición de la memoria de trabajo. En las computadoras modernas se puede instalar la llamada Shadow-RAM a través del CMOS-Setup. Esta opción funde los contenidos BIOS de la memoria del sistema en la RAM. Aquéllos quedan copiados en RAM para acelerar los accesos de la CPU a ellos, ya que es más rápida que la ROM. Se ofrecen opciones ‘Shadow’ para el SystemBIOS y el VideoBIOS. Para que los contenidos BIOS que se van a copiar sean aceptados, debe determinarse un sector de memoria sustraído a ella exclusivamente para tal uso.

    Tomar parte de la memoria de trabajo para Shadow-RAM puede ocasionar inconvenientes. En algunos BIOS de 286 suele pasar que, al activar la opción Shadow, se extraen 256 KB de la memoria de trabajo, sin importar el espacio real utilizado por la Shadow-ROM. Esto reduce la memoria extendida a sólo 128 KB. Muchos BIOS de 386 y 486 reservan 384 KB de la memoria de trabajo. De este modo, por ejemplo, de 4096 KB de memoria, quedan útiles 640 KB de almacenamiento convencional y 3072 KB de memoria ampliada. También se podría extraer de la memoria principal la cantidad exacta necesaria para cargar la Shadow. Esta opción aumentaría el rendimiento, que en un 386 y 486 es notorio, pero en un 286, la pérdida almacenamiento puede no compensar la mejora en el rendimiento.

    Trabajo de la memoria

    Se accede a los datos de la RAM de forma aleatoria, o sea directamente desde la ubicación en que éstos se encuentran, sin recorrer las posiciones anteriores. No es necesario  recorrer todos los datos para dar con uno específico; simplemente se lo busca donde corresponde.

    La capacidad de almacenamiento de la memoria se mide en  MB: un Byte permite guardar un carácter; un MB, un millón de ellos. A más MB de memoria, mayor capacidad de almacenamiento. Funciona mejor un micro con poca velocidad y mucha memoria que uno con mucha velocidad y poca memoria. La cantidad mínima de memoria para Windows 98 es, por ejemplo, 32 MB.

    Capacidad de Manejo de Datos: al igual que el micro, las memorias también tienen un ancho que se mide en Bits. Una memoria DIMM maneja 64 Bits; una SIMM, hasta 32 Bits.

    Velocidad:  la velocidad de la RAM se miden en MHz. Antes se medía en nanosegundos (DIP, SIP, SIMM). A partir de 1995, las memorias comenzaron a trabajar al ritmo de la placa madre y se empezó a medir su velocidad en MHz.

    Unidades de medida – nanosegundos y MHz

    La velocidad de la memoria se reporta en nanosegundos (ns). En las PC varía entre 10 y 200 ns. Al reemplazar un módulo de memoria defectuoso, se debe instalar otro del mismo tipo y velocidad. Cuando falla la memoria del sistema, se manifiestan casi siempre los mismos síntomas, usualmente errores de paridad frecuentes o bien el sistema no enciende. También la POST reporta errores en la memoria.

    Las memorias traen escrito en sus chips un número seguido de un guión y luego otro número correspondiente a los ns, que para los módulos antiguos pueden convertirse a MHz.

    17ns    60 MHz        

    15ns    66 MHz

    13ns    80 MHz        

    10ns    100 MHz

    8.3ns   120 MHz        

    7.5ns   133 MHz

    Tabla de equivalencias ns – MHz

    Tipos de Memoria RAM

    DRAM (Dynamic RAM): es el tipo de RAM más comúnmente usado. Internamente está  compuesta por condensadores de pequeña capacidad que almacenan la información mediante la carga y la descarga, lo que equivale a 1 y 0 lógicos respectivamente. Son de bajo costo, pero como pierden su carga demasiado rápido, deben recibir pulsos constantemente para mantener los datos.

    Tiene algunas desventajas: la transferencia de la información al procesador es más lenta, requieren de caché para mejorar su desempeño, consumen más energía (desfavorece a las Notebooks al disminuir su tiempo de autonomía por su alto consumo en watts). Existen varios tipos de DRAM.

    FP DRAM (Fast Page Mode RAM): Su estructura interna es idéntica a la DRAM convencional. Es usada en las 386 y 486. Su modalidad de acceso no mejora los tiempos en posiciones discontinuas de memoria. Sin embargo, si se accede a posiciones de memoria consecutivas, mejora el tiempo de respuesta. En sistemas de buses de 66 MHz, requiere tiempos de acceso menores a 60 ns.

    EDO DRAM (Extended Data Output DRAM): Es más veloz que la FP DRAM, pues disminuye el número de ciclos de reloj para acceder al contenido de las celdas de memoria. Hay versiones de 70 y 60 ns. Esta tecnología acelera las transacciones de memoria hasta en un 10 % sobre la DRAM convencional. EDO elimina la espera entre la ejecución de comandos secuenciales de lectura de la memoria, permitiendo que el micro tenga acceso más rápido a ella. Además, utiliza menos energía (por lo que es una mejor opción para las notebooks) y no hace tan necesario un caché L2 en máquinas Pentium de bajo costo.

    BEDO DRAM (Burst EDO DRAM): son memorias DRAM que utilizan métodos de ráfaga para transferir y recibir información.

    SDRAM (Synchronous DRAM): gestiona las entradas y salidas a memoria en sincronía con el reloj del sistema, aumentando el rendimiento global. Es más económica que la EDO DRAM, por lo que la desplazó. Por ejemplo, para una PC con bus de 100 MHz se deben conseguir SDRAM que sigan la especificación PC100.

    SDRAM II o DDR SDRAM (Double Data Rate Synchronous DRAM): aprovechan los flancos de subida y bajada de los ciclos de reloj duplicando así la velocidad de acceso.

    RDRAM (Direct Rambus DRAM) o RIMM: son memorias de compleja fabricación para procesadores Pentium 4 en adelante, y corren a altas velocidades (unos 800 MHz). Sus módulos se denominan RIMM, poseen 184 contactos y son poco demandados en el mercado por su alto costo.

    SRAM (Static RAM)

    Su diseño interno se basa en transistores que almacenan la información correspondiente a los estados lógicos 1 y 0, permaneciendo en esta condición hasta que se cambie la información. No necesitan recibir pulsos para mantener su contenido, y son muy veloces pero más caras que las DRAM.

    SRAM Sincrónica: está gobernada por una señal de reloj, de forma que las operaciones inician y terminan desde una misma referencia. Esta característica no aporta mejoras, pero simplifica la modalidad de trabajo, ya que el reloj del sistema gobierna los procesos.

    La ventaja de estas memorias está en su funcionamiento automático, guiado por la señal de reloj. No requieren de señales de control, aunque la mayoría de memorias las tienen.

    SRAM Burst: las memorias de ráfagas (burst) incluyen un contador que genera la dirección a la que la memoria debe acceder, consiguiendo de esta forma accesos en ráfagas. Para ciclos de lectura por ráfagas, una vez obtenido el primer dato, la memoria incrementa la dirección y vuelve a acceder reduciendo los tiempos de acceso. El número de palabras leídas o escritas en una ráfaga, depende del tamaño del contador interno de la memoria.

    SRAM Pipeline: gracias a las dos técnicas anteriores, se logra que el rellenado de una fila de caché o acceso a posiciones consecutivas se realice de forma rápida. Para mantener esta velocidad ante cambios de secuencia, las memorias pipeline incluyen un buffer para almacenar la dirección y el dato a los que se accede. De esta forma, se puede enviar la nueva dirección antes de terminar la lectura. Así, el micro no debe esperar la terminación de un acceso para proporcionar la nueva dirección.

    Zócalos y bancos de memoria

    Los bancos pueden ser tres o cuatro, de dos zócalos cada uno, y tienen una marca en la mother que indica dónde colocar la primera memoria. Obviamente, si en el primero tenemos una de 64 MB y otra igual en el segundo,  tendremos 128 MB, aunque la PC funciona mejor con un solo módulo de 128 MB. Esto es sólo para las DIMM; las SIMM se instalan siempre de a pares.

    Dentro de un mismo banco de memoria sólo se deben utilizar chips de memoria de igual capacidad. Sin embargo, se podrían permitir módulos con distintos tiempos de acceso. La mother tomará como referencia al más débil del sistema. Aunque dentro de un banco de memoria se puedan mezclar componentes de distintos fabricantes, esto podría traer problemas. No siempre está permitido utilizar chips o módulos con diferentes capacidades o velocidades. Esto es indicado en la documentación de la placa madre.

    Errores de memoria

    Como el trabajo que se realiza en la memoria es sumamente delicado, se crearon controles de errores para poder confiar en los resultados de procesamiento.  Los dos más utilizados son el control de paridad y ECC (Error Correction Code). El porqué de implementar sistemas de verificación, tiene que ver con factores que intervienen en el trabajo de la RAM: 1) La circuitería electrónica de la memoria utiliza pequeños almacenes de electricidad afectos a interferencias, que deben recibir alimentación permanente, y 2) El software (aplicaciones, drivers, errores de lectura en disco, ‘virus’, etc.) puede tener errores de código.

    El CONTROL DE PARIDAD consiste en agregar un bit adicional a cada Byte transmitido (8 bits + uno nuevo). Contando el número de unos existentes en el Byte, se puede adicionar un bit 1 cuando el número de unos es par (control de PARIDAD IMPAR). Un chip de control compara los datos y pasa a la CPU un mensaje de error si no hay correspondencia. El procedimiento detecta el error de transmisión pero NO LO CORRIGE. El control sólo es posible con el apoyo del chip y de un BIOS que soporte control de paridad.

    Ejemplos de control de paridad IMPAR: 1) Transmitir el Byte 11001001: como hay un número par de unos, el bit adicional será un 1 y el número total de unos será 5. – 2) Transmitir el Byte 00100110: aquí el número de unos es impar, por tanto el bit adicional será un 0 y el número total de unos es 3. 

    No obstante ingenioso, en la práctica este procedimiento no puede detectar todos los errores posibles que podrían presentarse en el Byte transmitido. Los fabricantes de RAM siguen mejorando sus tecnologías, por lo cual cada vez menos integradores de PC utilizan RAM con control de paridad (ésta es más cara debido a la adición de una pequeña memoria caché en la RAM).

    El CONTROL DE ERRORES ECC (1993). Basado en complejos algoritmos, ECC detecta y corrige errores en la RAM. Se utiliza principalmente para respaldar el trabajo en servidores o mainframes. Principalmente detecta y corrige en los casos que hay un bit erróneo; ante esta situación, operación mientras el trabajo del sistema continúa normalmente (el operador no se entera).  En niveles más avanzados de ECC, cuando se detectan varios bits erróneos, puede suceder que ponga un aviso en pantalla o corrija los errores automáticamente.

    En el 2003, Hewlett Packard creó para sus servidores una tecnología de control de integridad en RAM superior a ECC, conocida como Hot Plug RAID, que garantiza, según HP, cero fallas. La seguridad de RAID radica en un conjunto de dispositivos DIMM redundantes.

    Un servidor dotado de memorias Hot Plug RAID utiliza cinco controladores de memoria para gestionar cinco módulos de DRAM sincrónicos estándar. Cuando se deben escribir datos en la memoria, se divide la línea de caché de datos en cuatro bloques. Cada bloque es escrito en cuatro de los módulos de memoria. Un motor RAID calcula la paridad de la información y la almacena en el quinto módulo. Con los cuatro módulos de datos y el módulo de paridad, el subsistema de datos es redundante, de forma que si un dato de cualquier DIMM es incorrecto, o cualquier módulo es extraído, los datos pueden reconstruirse tomando como referencia los cuatro módulos restantes.

    Arquitectura de la memoria

    Al igual que el microprocesador, la memoria contiene componentes electrónicos miniaturizados. Las primeras RAM trabajaban con circuitos que requerían (circulación de electricidad permanente) para no perder la información depositada en ellas. Por eso se les dio el nombre de DRAM (Dynamic RAM).  Con la evolución, se implementó el uso de circuitos que con sólo recibir la señal eléctrica una vez, conservan la información. Estos circuitos originaron a las memorias caché (mas costosas y más rápidas), conocidas también como SRAM.

    Electrónicamente, la RAM es un conjunto de conmutadores que cambian su estado de abierto a cerrado para recrear la lógica binaria. Esos circuitos quedan vacíos al apagar la computadora, perdiéndose toda la información depositada si no es trasladada a disco duro, CD, diskette o cinta magnética.

    La velocidad de manipulación de datos de la RAM se denomina velocidad de trabajo. A menos ns utilizados en movimientos de datos, más rápida será aquélla.

    Chips y módulos de memoria

    La clasificación de la memoria se hace considerando que siempre hay categorías vigentes según la época. Hasta el 2003, la RAM común en PC’s de escritorio era la DIMM; la DDR se presentaba como su sucesora. Hoy, la DDR es ya un estándar. Revisando la historia, la memoria de los PC’s ha evolucionado así:

    DRAM (Dynamic RAM)

    Este tipo de memoria se utilizó desde los ‘80 hasta hoy en todas las computadoras. Como se dijo anteriormente, requiere de un procesador que ordene el envío de cargas eléctricas para mantener su contenido; es lenta, pero barata.

    Para paliar sus desventajas, se le incorporaron distintas mejoras tecnológicas. Existen varios tipos:

    DIP: es un chip rectangular que tiene 16 patas metálicas, ocho por lado. Para instalar uno de estos chips, se lo debe conectar en su lugar en múltiplos de 9. Ejemplo: se deben instalar por separado 36 chips de 256 Kbits para obtener 1 MB de memoria.

    SIP: son como SIMM pero con pines en lugar de contactos. Los pines están distribuidos para instalarse en un socket específico. Son inferiores a los SIMM: carecen del pestillo que retiene al módulo, y el conector no posee contactos resistentes a la corrosión como aquéllos.

    SIMM: son pequeñas tarjetas con chips soldados a su placa acrílica. Pueden tener distintos números de chips en una o ambas caras. Los SIMM tienen contactos en un extremo de la tarjeta; están sujetos a la mother en sockets especiales con pestillos que lo fijan en su posición. Los conectores, emplean contactos de fuerza que son resistentes a la corrosión.

    Hay dos tipos disponibles: de 30 y de 72 pines. Los módulos de 30 pines vienen en forma de 9 bits con paridad u 8 bits sin paridad. Los de 72 pines, tienen 4 bits de paridad y 32 bits de datos. Los SIMM se empezaron a utilizar en la última generación de 486 que salieron al mercado. Su arquitectura es de 32 bits, por lo que SIEMPRE han de ir colocados en parejas, para acoplarse al bus de datos de 64 bits de los micros Pentium. Funcionan a 5 volts. Existen varias clases de SIMM.

    FPM DRAM: esta memoria solicita permiso una sola vez para llevarse varios datos consecutivos. Esta modalidad de trabajo apareció en 1987, se usó hasta principios de los ‘90 y dio buenos resultados. A estos módulos se los denominó SIMM FPM (FAST PAGE MODE) DRAM, y pueden tener 30 ó 72 pines. Se los utiliza en las Pentium I. Esta tecnología logró agilizar el proceso de lectura; estos módulos ya no se utilizan en la actualidad.

    EDO DRAM: aparecieron en el ‘95 y se hicieron muy populares, al estar presentes en todas las Pentium MMX. Podían localizar un dato mientras transferían otro a diferencia de las anteriores, que mientras transferían un dato se bloqueaban. Estas SIMM eran de 72 pines, un 10 a 15% más veloces que FPM, y se caracterizaron porque los accesos de escritura y lectura se podían hacer en direcciones vecinas, en contraposición a la anterior (FPM) que lo hacía en modo paginado (todas las columnas de una fila, luego la siguiente fila, etc.).

    EDO significa Extended Data Output. Se ajusta perfectamente a sistemas con buses de hasta 66 MHz, no pudiendo operar en sistemas con velocidades de bus superiores. Igualmente, no todas las placas para Pentium soportan módulos EDO (en especial las más antiguas).

    El tamaño puede ser de 4, 8, 16 y 32 MB. En cualquier caso, debemos instalar módulos con el tiempo de acceso que especifica el manual de la placa para que todo funcione correctamente.

    EDO y FP difieren en que el primero incorpora una caché, que aporta algo de velocidad, sobre todo en las placas que no tienen memoria caché de Nivel 2. Los chipset VX y HX aprovechan más a las memorias EDO.

    Actualmente casi no se consiguen las anteriores; hay que utilizar EDO, pero sólo los últimos 486 fabricados las aceptan. Su tiempo de acceso es generalmente de 60 ns. Las mezclas entre módulos EDO y no EDO tienen efectos diferentes según la placa madre. Las memorias DRAM, poseen un tiempo de acceso promedio de 60 ns.

    La única diferencia que poseen las FPM y EDO con las memorias estándar, es que hacen un direccionamiento más eficiente de las posiciones de memoria. También existen otras memorias EDO llamadas FASTEDO. Ninguna EDO tiene paridad. Para utilizarlas en un determinado motherboard es necesario que éste pueda soportarlas. En caso contrario, tanto la FPM como la EDO o FASTEDO se comportarán como memorias estándar, desaprovechándose así sus ventajas.

    SDRAM

    Estas memorias entraron en el mercado en el ’97; se les mejoró la velocidad, es decir tienen la capacidad de trabajar a la misma velocidad de la mother a la que se conectan. Son módulos de 168 pines y se los conoce como DIMM SDRAM PC 66, PC 100 y PC 133. En el caso de instalar una memoria de 133 en una mother de 100 MHz, la memoria sería forzada a funcionar a 100 MHz.

    Los conjuntos de chips 430TX y 430VX Triton II de Intel las soportan completamente.

    DIMM: posee arquitectura de 64 bits; por eso no necesita ser colocado en pares. Dentro del tipo DIMM, hay módulos llamados SDRAM (Synchronous DRAM), que utilizan un sistema de transferencia sincrónico para transferir datos hacia y desde el micro, a unos 100 MHz. La tensión de trabajo de los módulos DIMM es de 3.3 v, y para algunas SDRAM, de 5 v. Actualmente, el módulo DIMM está empezando a decaer en su uso.

    Es un módulo de 168 pines diseñado para funcionar en forma individual con los sistemas de 64 bits. Se debe instalar con cuidado, ya que tienen contactos diferentes de cada lado. Mantiene la posición en la mother mediante un mecanismo de bloqueo que evita el deslizamiento del módulo. El DIMM sin paridad tiene un ancho de 64 bits, mientras el que tiene paridad tiene un ancho superior (72 bits).

    SO DIMM (Small Outline DIMM): son DIMM’s de 72 pines en lugar de 168, que ocupan menos espacio y suelen instalarse en las PC portátiles.

    DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM)

    Se consiguió que estas memorias pudieran realizar dos transferencias en un pulso de reloj. Pueden alcanzar velocidades de 200 a 266 MHz y trabajan en sincronía con el bus de la motherboard: si éste acelera su velocidad de trabajo, la memoria también lo hará. Todavía son un poco caras. Se las conoce como DIMM DDR SDRAM PC 1600 Y PC 2100.

    DDR2: DDR proporciona una forma barata de mejorar el ancho de banda respecto a la SDRAM. Actualmente alcanza velocidades de hasta 333 MHz. Se están desarrollando las de 400 MHz, pero necesitan tolerancias muy estrictas. DDR2 es una implementación mejorada de la DDR, basada en un proceso de fabricación de 0.13 micras.

    Los comandos serán los mismos, pero DDR2 mejora y simplificará el problema del sincronismo. DDR2 estará disponible inicialmente a 400MHz, y pronto le seguirán 533MHz y 667MHz. Se espera lograr sistemas DDR2 con velocidades de hasta 1 GHz.

    DDR2 fue desarrollado por JEDEC, organización asociada a la compañía Kingston. Si bien los chips de DDR2 usan el nombre convencional DDR, no son compatibles con los zócalos ni memorias DDR en número de pines, voltaje y tecnología DRAM.

    Tienen una variación para evitar ser insertadas en un zócalo que no sea DDR2. Fueron mejoradas sus características eléctricas y térmicas e incorporan terminaciones ON DIE para minimizar el reflejo de señales en altas velocidades, mejorando los tiempos de trabajo. Vendrán con capacidades de hasta 4 GB permitiendo mucha mayor capacidad de almacenamiento por módulo. Operan a 1.8 v reduciendo el consumo de energía en un 50 %y actualmente están disponibles en módulos de 400 y 533MHz y hasta 1 GB de capacidad.

    RDRAM o RIMM

    DIRECT RAMBUS DRAM, creada por Rambus Inc, es una versión avanzada de la memoria SDRAM. Se la conoce también como RIMM. Su rendimiento es excepcional (llega a 800 MHz de tasa de transfe-rencia) pero es muy costosa. No ha tenido difusión en el mercado masivo precisamente ese motivo. Se presenta en módulos parecidos a los DIMM, pero sus chips están cubiertos por un disipador de calor metálico que recubre todo el módulo.

    La actual generación de memorias RDRAM trabaja a velocidades de 800MHz. Las próximas versiones trabajarán a 1066 MHz. Esta velocidad proporcionará una conexión en sincronía con el bus principal de 533 MHz del Pentium 4. Será interesante ver qué tal funciona comparada con la DDR2 de 533 MHz, porque DDR2 necesitará menos componentes y tendrá mejor latencia. La ventaja de la RDRAM es que sus 1066 MHz estarán en el mercado en breve, y los 1200 MHz en el horizonte.

    RAMBUS II

    En vez de usar el clásico formato DDR, que realiza dos transferencias por pulso de reloj, Rambus II usará octal data rates, es decir ocho transferencias por pulso de reloj. Esto permitirá una tasa efectiva de 3.2 GHz a partir de un reloj de solo 400 MHz, aunque la latencia puede ser un problema. El precio será alto también, porque un reloj octal necesitará tolerancias muy estrictas (a pesar de que su fabricación será algo más fácil).

    Instalación de la memoria RAM

    Si es una PC moderna, la memoria serán módulos DIMM de 168 contactos; si es más antiguo, serán módulos SIMM de 72 contactos, y si se trata de un 386 ó 486 serán SIMM de 30 pines. Cada módulo tiene una orientación, y hay que hacer coincidir el pin 1 del módulo con el pin 1 del zócalo. Los módulos SIMM tienen 2 posibilidades de conexión: por inserción vertical o diagonal. En el primer caso, tenemos que ponerlo sobre el zócalo e insertarlo presionando hacia abajo, quedando fijado por las pinzas de los extremos. No se lo debe forzar demasiado, ni doblar la placa base. En el caso de inserción diagonal, hay que colocarlo con una inclinación de 45º, de forma que el pivote del zócalo encaje en el orificio del módulo.

    Una vez en el pivote, habrá que verticalizarlo, de forma que suene un "clac". Si las pestañas no ceden, ayúdelas suavemente con los dedos. No las doble excesivamente, pues si las deforma pueden romperse, y deberá cambiar la placa madre.

    Si es un módulo DIMM, tendremos una posición única. Habrá que insertarlo con bastante cuidado, por ser más largo, presionando ambos extremos a la vez, sin demasiada fuerza ni doblando la placa base y, una vez insertado, se cerrarán solas las pinzas de cada extremo.

    El procedimiento para agregar o reemplazar módulos demanda los mismos detalles: ubicar los bancos de memoria en la mother empezando por el banco 0, colocando los módulos guiándose por sus muescas; éstos deben quedar bien firmes y asegurados; evitar mezclar módulos para distintos buses (como PC100 y PC133, para soslayar conflictos posteriores).

    Consejos sobre memorias

    La corriente electrostática es muy perjudicial para las memorias. El montaje es un trabajo muy simple. Observe el manual de la placa para averiguar la distribución de los bancos de memoria (aunque esto a veces está indicado en la placa), para insertar módulos desde el banco 0. Se deben tomar los módulos por sus extremos, evitando tocar los chips para evitar posibles descargas electrostáticas. Por último, observar que el módulo esté firme y no pueda inclinarse. Algunos 486 y 386 tienen módulos más pequeños, de 16 bits y 30 contactos, ya difíciles de encontrar. Son de 256K, 512K ó 1 MB y su tratamiento es análogo al descripto.

    Si la memoria no se compra junto con la motherboard se debe conocer su velocidad de bus para instalar la más adecuada (PC100, PC133, PC400, etc.).

    Nombre                     Arquitectura              Pines              Capacidad                 Velocidad

    EDO RAM                  SIMM 32 bits             72                   128 MB                   20-50 MHz

    PC 66 SDRAM           DIMM  64 bits             168                  256 MB                       66 MHz

    PC 100/133 SDRAM  DIMM  64 bits             168                  256 MB                100/133 MHz

    PC 600/700/800         RIMM  16 bits             184                  256 MB / 1GB            800 MHz

    PC 1600/2100            DIMM   64 bits             184                  256MB                 200/266 MHz

    Distintos tipos de memorias – arquitectura

    Los módulos de memoria son completamente independientes de los tipos, es decir existen módulos SIMM de memoria EDO RAM y SDRAM, así como módulos DIMM de memoria EDO RAM y SDRAM. Lo más habitual es que los módulos SIMM sean EDO DRAM, mientras que los DIMM suelen ser SDRAM. Lo más recomendable es orientarse a módulos DIMM SDRAM, pues son los más usados. Casi todas las Pentium II tienen slots DIMM y soportan SDRAM. Además, muchas Pentium MMX poseen slots mixtos, por ejemplo 4 SIMM y 2 DIMM.

    LA MEMORIA VIRTUAL

    Tenemos también la llamada memoria virtual. Windows crea esta memoria ocupando espacio del disco rígido. Si la memoria virtual superase la capacidad del disco el sistema se cuelga, para lo cual lo único que queda por hacer es resetear. Si abrimos muchos programas, veremos que cuando se utiliza la memoria virtual la máquina comienza a funcionar más lento, o la velocidad del disco rígido disminuye. Se puede seguir trabajando, pero nunca tan rápido como cuando se trabaja directamente con la RAM.

    LA MEMORIA CACHÉ

    La memoria caché trabaja de igual modo que la memoria virtual. Existe caché en el microprocesador, en los discos y en la mother. Si ejecutamos un programa, luego lo cerramos y luego los volvemos a ejecutar, la memoria caché guardará la ubicación en el disco cuando lo ejecutamos y lo que hicimos con ese programa. Es mucho más rápida cuando ya se usó un programa anteriormente.

    La caché está situada entre la CPU y la memoria de trabajo, y opera como memoria intermedia. Funciona de modo que, ante una solicitud de la CPU, la parte de memoria a leer y la que le sigue han de ser cargados primero en caché y luego enviadas a la CPU. Con este método, esta memoria puede satisfacer generalmente las consultas formuladas. Si no dispusiéramos de ella, la memoria de trabajo tendría que actuar.

    El aprovechamiento de los micros de alto rendimiento depende, así, de la capacidad de la memoria caché para satisfacer a la CPU. Ante fallos del caché, la CPU recurrirá a la memoria de trabajo. Los fabricantes de placas madre utilizan estrategias de caché muy diversas. Las diferencias residen en la manera de almacenar y localizar los datos, en los usos dados al contenido de esta memoria y en los procesos de copiar la memoria de trabajo sobre la caché.

    Las placas de igual frecuencia, pero con o sin caché‚ trabajan muy diferente. La caché permite aprovechar toda la capacidad de un procesador. Incluso en las placas 386SX las diferencias se notaban. Respecto al tamaño del caché, para una PC con DOS por ejemplo, 64 KB es ideal. El rendimiento del mismo, al ampliarlo de 64 a 256 KB se redujo en un 10% aproximadamente. Bajo OS/2, en cambio, aumentó la capacidad operativa.

    La memoria caché se compone de chips SRAM, mucho más rápidos que los DRAM. Los sistemas basados en procesadores 486SX, SL o DX incluyen 8 KB de caché interno que hace mucho más rápidos a los sistemas anteriores. El procesador 486SLC tiene un caché interno de 1 KB; las 486DX4, 486SLC2 y 486SLC3 tienen 16 KB de caché interno.

    Desde la aparición en el mercado de procesadores de 25, 33 MHz ó más, una memoria de trabajo constituida sólo por RAM no alcanza para satisfacer las exigencias de la CPU en términos de tiempo de acceso.

    Con esas frecuencias, el procesador se ve forzado a aguardar continuamente hasta que la memoria de trabajo reaccione, no aprovechando su máxima capacidad operativa. En principio, la memoria de trabajo debería poder ser sustituida completamente por SRAM que permita intervalos de acceso menores. Pero esto sería muy costoso. Por eso, en equipos 386 y 486, se recurrió a métodos que ya se utilizaban en las macrocomputadoras de los ‘70: el caché externo (es decir situado fuera del micro y unido a través del sistema de buses).

    CACHÉ INTERNA Y EXTERNA

    Estas memorias son de tipo ESTÁTICAS, por ello se las denomina SRAM. Por ello, no necesitan refresco para mantener sus datos mientras posean tensión. Son muy veloces (10 ns) y también caras, ya que su proceso de fabricación es más complejo. Actualmente existen 3 tipos de memoria caché:

    Caché L1: está dividido en dos bloques: uno contiene instrucciones, y el otro datos. El caché L1 está en el interior del procesador y funciona a la misma velocidad que él, con capacidades  que van desde 2×8 hasta 2×64 KB. Con la aparición del 486, se incluyó una pequeña cantidad de caché dentro del micro para almacenar instrucciones y datos dentro de él. Siempre viene en cantidades pequeñas: 8, 16, ó 32 KB.

    Caché L2 Interno y Externo: las primeras caché L2 estaban ubicadas en la mother. Venían en formato DIP o PLC. Antes del 486, trabajaban generalmente no sincronizados con el reloj del micro. Luego, se los colocó en el procesador, pero no dentro de éste, y por eso son más lentos que el L1. El caché L2 externo se ubica en la mother.

    Cuando pasó a operar en modo sincrónico, gracias a las técnicas de Bursting incluidas en el 486, comenzó a aparecer en módulos parecidos a los SIMM de 72 pines (conocidos como módulos COAST de 80 pines). Se adquirían aparte, para expandir el caché. Sus tamaños eran: 256, 512KB y 1 MB y eran denominados PIPELINED BURST.

    También en el Pentium Pro, Pentium II y micros más nuevos, L2 viene integrado en el procesador. En estos casos su velocidad es mayor, al no pasar por una línea de bus.

    Al ser mucho más rápido el caché L1, su mayor tamaño implica mayor velocidad de proceso, como los Pentium MMX (32 KB de caché L1) o los micros K6 de AMD (64 KB de caché L1). La ausencia de L2 afecta negativamente a las prestaciones del equipo, pero la diferencia entre 256 y 512KB es de un 5%, excepto si se usan SO como Windows NT, OS/2 o UNIX, que aprovechan mejor a las memorias intermedias.

    Caché L3: algunos micros soportan un nivel de caché más (L3), que está localizado en la mother. El  AMD K6-III soporta este tipo de caché. Las computadoras que posean los tres niveles de caché serán más rápidas.

    Códigos Internacionales

    Como todo chip, las memorias traen un código estándar inscripto en su cara superior. No todos los fabricantes de memorias adhieren a este estándar. Dicho código consta de las siguientes partes:

    Código Internacional: suele utilizarse el número 14 ó el 4.

    Unidad de Medida en Bits:

    2 = 1 1 = 1 Bit / Nibble (4 Bit) / 8 = 1 Byte

    Cantidad de posiciones de memoria:

    256 = 256 KB / 512 = 512 KB / 100 o 1000 = 1024 KB / 200 o 2000 = 2048 KB / 400 o 4000 = 4096 KB

    Guión: Separa el código del tiempo de acceso.

    Tiempo de acceso:

    07 o 70 = 70 ns / 06 o 60 = 60 ns

    Ejemplos:

     

    Cada chip almacena cuatro Bits Cada chip almacena cuatro Bits (la paridad almacena un Bit)

    CLASE Nº 7

    La controladora IDE y la IO ¿Qué es la controladora?

    El micro no gobierna el trabajo de las unidades de disco ni los puertos serie y paralelo, trabajo que realiza la controladora denominada IDE. No obstante, el tipo de Bus puede ser otro (SCSI). Este dispositivo recoge las instrucciones de lectura de datos y maneja las unidades para obtenerlos. Las unidades que maneja son: discos rígidos, disketteras, lectores de CD-ROM, etc.

    En algunos 486 y todos los anteriores, la controladora estaba separada de la placa base, en forma de tarjeta ISA o VESA, e integraba también el chip controlador de puertos serie y paralelo (IO), y a veces un puerto para Joystick. En los últimos 486 y a partir de los Pentium, estos dispositivos se integraron en la placa madre. Esta es una tarjeta controladora IDE + IO de tipo ISA:

    El número 1 indica la posición del pin 1 de los conectores. Éstos tienen dos filas de pines. En las PC modernas, esta tarjeta ya no existe. Los conectores se alojan directamente en la mother.

    BUSES IDE y E-IDE

    Teóricamente, cada puerto IDE representa un canal. Cada canal permite la conexión de hasta 2 drives (sean discos magnéticos o unidades ópticas). El conector IDE para disco duro es un conector macho de 40 pines (a veces 39, por existir uno que no se usa) repartidos en 2 hileras. En las tarjetas controladoras suele existir un único conector de este tipo, aunque por lo general en las placas que los llevan integrados existen dos conectores iguales, fácilmente distinguibles y que suelen estar juntos. Las mother actuales se fabrican con dos puertos IDE: 0 y 1.

    Enhanced Integrated Drive Electronics (E-IDE), es una tecnología electrónica cuyo bus lo constituye un cable plano de 40 u 80 hilos conductores que comunica al conector del dispositivo (disco, CD-ROM, etc.) con el puerto IDE de la mother.

    Los Discos Rígidos en su interior

    Hay discos que tienen dos o más platos construidos con aluminio. El tamaño oscila en 3½ pulgadas (los de escritorio), 2½ pulgadas (para las PC portátiles) y los más grandes varían entre 5¼, 8, 14" o más. Las capacidades son 1 GB, 4 GB, 8 GB, y actualmente 40, 80 y 120 GB.

    Están fabricados con una aleación de aluminio con un recubrimiento magnético. En el interior existen varios platos de metal sujetos por un eje central.

    Entre cada plato, y leyendo cada cara, existe un brazo que en su extremo que emite pulsos magnéticos. Los platos giran a 5600, 7200 o 10000 revoluciones por minuto (RPM) en sentido antihorario. Las cabezas de lectura son bobinas en los extremos de los brazos que emiten pulsos eléctricos moviéndose desde el borde hacia el centro y viceversa. El movimiento genera circunferencias con datos llamadas pistas o tracks.

    La pista a su vez se subdivide en segmentos llamados sectores o clusters. Cada cara de un plato tiene una pista:  0, 1, 2,…, n y cada pista está geométricamente encima de su homóloga, en la cara opuesta de cada plato. Si nos ubicamos encima de una pista, lo estamos haciendo sobre todas las pistas que tienen el mismo número a través de todas las caras y platos. Esa forma de ver las pistas se llama cilindro. Así, un cilindro es el conjunto de pistas con la misma ubicación en caras distintas. Ejemplo: cilindro 3 = pista 3 de la cara 0 + pista 3 de la cara 1 + pista 3 de la cara 2, etc.

    El disco rígido utiliza como medio de grabación el magnetismo. Las superficies de los platos están cubiertas por una sustancia magnetizable. Los cabezales irradian con pulsos a estas superficies para grabar mientras los platos giran a altas velocidades.

    El índice de ubicación de los datos se denomina FAT (File Allocation Table) y es como el índice del contenido de un libro. Previendo que un accidente pueda dañar la FAT (error de escritura, ataque de virus, borrado accidental, deterioro de la sustancia magnética de los platos, que las cabezas lecto-escritoras aterricen sobre los platos, etc.), se establece (bajo control del Sistema Operativo) la existencia de una segunda FAT de respaldo que sólo es visible con software específico para recuperar datos perdidos.

    Como norma general, los datos no se escriben en las pistas en forma secuencial. Esta forma de trabajo acelera la operación de escritura, aunque produce demoras en la lectura. Dado que las porciones de un archivo quedan dispersas, la lectura es un trabajo extraordinario para un disco duro considerando que su velocidad de rotación es de 5600, 7200 o 10000 RPM.

    El disco es un dispositivo clave de trabajo y almacenamiento de información en las computadoras. Como principal dispositivo de almacenamiento masivo, merece un especial estudio sobre su estructura y forma de trabajo a fin de diagnosticar cómo instalarlo y mantenerlo. Normalmente, un archivo se almacena diseminado en pistas, sectores y cilindros, o sea es grabado en las caras de los distintos platos simultáneamente, porque la estructura que sostiene los brazos con sus cabezas de lecto-escritura mueve todas las cabezas al unísono.

     

    Cabezas de lectura-escritura : el disco tiene una cabeza por lado. La cabeza está sobre un brazo actuador. La distancia de las cabezas con el plato es de 3 a 20 micrones o más. Está compuesta de varios cabezales unidos entre sí. Es mucho más frágil que el de las disketteras, ya que las cabezas se encuentran a muy poca distancia de del disco sin tocarlo. El campo magnético que se crea entre los platos y los cabezales permite leer o escribir sobre ellos a velocidades mucho mayores que las de los discos flexibles.

    Motores de eje : es el motor que hace girar los platos. Se encarga de dar la velocidad necesaria, que suele ser de unos 4000/5400 RPM, y está alimentado por corriente directa gracias a un pequeño generador incorporado. Los motores tienen que estar libres de ruido y vibraciones, para evitar transmitirlos a los platos e interferir con la lectura/escritura. El motor tiene un circuito de control que monitorea y controla la precisión de la velocidad.

    Motor de Impulso: es un motor eléctrico que mueve en sentido radial la cabeza de lectura-escritura a través de los discos metálicos para situarse en el sector y cilindro adecuado. El conjunto de cabezales y discos está en una caja sellada herméticamente que impide que el polvo del ambiente se deposite sobre la cabeza de lectura-escritura causando errores tanto en la obtención como en la grabación de datos.

     

    Conector de interfaz: transporta datos y señales de comando de sistema hacia y desde la unidad.

    Circuito impreso controlador: situado en la parte inferior del disco, contiene dispositivos electrónicos que controlan la velocidad de giro, la posición de la cabeza de lectura-escritura y la activación para leer o grabar datos. Un conector alimenta a la unidad de disco y la une con la fuente de alimentación del PC. Consta de cuatro patillas, en las que destaca la masa y los voltajes +5v y +12 v.

    Todos estos componentes van protegidos por una carcasa de aleación que los mantiene alineados con toda precisión y dota al disco duro de su peso y robustez. La diferencia más clara entre un diskette y un disco duro es la gran capacidad de almacenamiento de este último.

    Los discos, al estar en el interior de la computadora, no pueden ser combinados con otros de formato diferente o preparados para otro SO (normalmente se usa DOS, pero también UNIX, OS-2 etc.). Este problema deja de tener importancia al usar discos removibles, ya que se manejan de forma similar a los discos flexibles.

    Con los diskettes y con los removibles no hay problema de reconocimiento por parte de nuestro sistema operativo, porque si no los reconoce por estar formateados con un sistema, podemos introducir otro, pero el disco rígido sí trabaja con un SO en un principio y no puede utilizar otro. Por eso, los fabricantes de hardware permiten organizar el disco rígido para que acepte varios SO por medio de particiones (división en áreas).

    El formateo físico implica la creación de sectores, sus marcas de dirección (utilizadas para identificar sectores después del formateo) y la porción de datos del sector. El formateo lógico es la conversión al modelo requerido por el SO.

    ¿Para qué utilizamos Discos Rígidos?

    La PC no puede contener en la memoria RAM todos los datos y programas con que trabaja. Además, como al apagarla estos datos se pierden, necesitamos de una unidad de almacenamiento con mucha capacidad y rapidez para trabajar con ella continuamente. Esta función la desempeña el disco rígido, que son varios discos siempre girando para poder actuar rápidamente.

    Este disco está fijo dentro del PC y normalmente no se retira ni se cambia. En él se graban el SO y los programas y datos de uso frecuente, reservando a las disketteras el trabajo de extraer o introducir datos o programas mediante una copia hacia ó desde el disco duro. Actualmente tienen el tamaño de una diskettera de 3 ½", aunque hay algunos que son de 5 ¼". A diferencia de las disketteras, los cabezales de un disco rígido no tocan la superficie de los discos.

    Algo fundamental para hacer trabajar al disco duro son sus parámetros. Estos indican el número de cilindros (CYLINDERS), de pistas (TRACKS), de cabezales (HEADS), precompensación de escritura (PRECOMP), pista de aterrizaje de las cabezas (LAND ZONE), sectores por pista (SECTOR) y modo de trabajo (LBA, NORMAL, LARGE).

     

    Instalación

    En la controladora, sea integrada o no, se conectan los cables planos para a los discos duros, de forma que el lado del cable que tiene una banda roja debe coincidir con el pin 1 de su correspondiente zócalo en la mother o tarjeta.

    Actualmente se pueden encontrar dos conectores IDE, en los que se pueden conectar hasta cuatro dispositivos, es decir, dos por cada conector. La conexión de los discos y CD-ROM es la más ancha. Dos dispositivos IDE pueden conectarse en un mismo conector muy fácilmente, ya que el cable plano tiene tres conectores: un extremo va a la controladora, el otro extremo a una de las unidades, y el ubicado en el medio a la otra unidad.

    El disco principal debe ser colocado en el conector IDE PRIMARIO como MAESTRO. MAESTRO/ESCLAVO es un estado del disco que se determina en la propia unidad mediante un jumper. Una etiqueta pegada en su exterior indica cuál es la posición del jumper. En el conector IDE PRIMARIO se conecta el cable para los discos PRIMARIOS MAESTRO y ESCLAVO. En el conector IDE SECUNDARIO, se coloca el cable para los discos SECUNDARIOS MAESTRO y ESCLAVO.

    1º unidad: conector IDE PRIMARIO. El disco se pondrá como maestro

    2º unidad: conector IDE PRIMARIO. Esclavo

    3º unidad: conector IDE SECUNDARIO. Maestro

    4º unidad: conector IDE SECUNDARIO. Esclavo

    Si vamos a instalar un lector de CD-ROM habrá que reservarle un lugar. Entonces sólo podremos instalar 3 discos, a menos que tengamos otro puerto IDE, cosa que puede lograrse mediante una tarjeta adicional. En caso de conectar el CD-ROM a los puertos de la placa madre, su lugar puede ser cualquiera excepto el Primario Maestro, porque desde ahí arrancará el ordenador.

    Se recomienda ponerlo en último lugar o, si es posible, en el Secundario y solo. Una vez elegida la disposición de los discos, la conexión debe hacerse así:

    No es necesario que el Maestro vaya conectado al último conector del cable y el Esclavo al conector central. Pueden conectarse al revés porque el cable no determina cuál es cada unidad, sino la colocación del jumper en la unidad misma. El cable de los discos no tiene una vuelta entre los dos últimos conectores como el de las disketteras.

    La controladora maneja automáticamente los dispositivos sin más preparación. El cable plano se coloca de forma que el borde en rojo coincida con el pin 1 del conector, aunque en el disco duro, como en la diskettera, la patilla 1 suele estar hacia el lado del conector de alimentación. Atornille el disco en su lugar, preferiblemente en la parte más baja del gabinete, conecte la alimentación, y estárá instalado.

    Preparación del disco duro

    Generalmente, un disco duro no llega de fábrica listo para trabajar: las BIOS antiguas no pueden utilizar formatos de disco duro mayores a 540 MB, así que el fabricante, ante la previsión de instalar el disco en un PC antiguo, suministra la unidad con un formato inferior, y unos programas permiten utilizarla en estos ordenadores.

    Para el caso de un PC antiguo, debemos seguir las instrucciones del folleto que acompaña al disco, que generalmente recomienda configurar el disco en el SETUP con los parámetros especificados, arrancar la máquina y ejecutar uno de los programas grabados en el disco, que se encargará de copiar estos programas a un diskette para evitar perderlos. Después, habrá que ejecutar otro de los programas desde la diskettera para grabar una utilidad en el disco que será leída en el arranque, y permitirá el acceso a la totalidad del disco, aunque el ordenador no disponga de modos que lo soporten. No hará falta más que esto. En una PC actual, el proceso será otro.

    Como preparar el disco requiere que la PC esté funcionando, esto se explicará en el siguiente punto.  

    Configuración – SETUP

    Vuelva a conectar el cable de la red eléctrica, el teclado y el monitor, y encienda la máquina. Entre en la utilidad de configuración: el SETUP del BIOS. Para ello, generalmente, durante el arranque, se muestra en pantalla el mensaje "PRESS (DEL) TO ENTER SETUP", o algo así. Presione la tecla "DEL" para entrar en este programa. Verá un menú en el que pueden verse (según la BIOS que se utilice), las siguientes opciones:

    STANDARD CMOS SETUP – INTEGRATED PERIPHERALS

    BIOS FEATURES SETUP – PASSWORD SETTING

    CHIPSET FEATURES SETUP – IDE HDD AUTO DETECTION

    POWER MANAGEMENT SETUP – SAVE & EXIT SETUP

    PNP/PCI CONFIGURATION – EXIT WITHOUT SAVING

    LOAD SETUP DEFAULT

    Las placas suelen suministrarse con una configuración por defecto que suele ser válida excepto por algunos detalles. El BIOS varía según la mother que se utilice. Para las opciones no descritas, ver el manual de la placa para más detalles.

    STANDARD CMOS SETUP

    Entraremos pulsando <Enter> en esta opción, donde vemos la hora y fecha del sistema, las disketteras y el disco rígido instalados. Hay dos formas de configurar el disco:

    A) Utilizar la auto-detección cada vez que arranca el ordenador, para lo cual elegiremos la opción Auto en TYPE en la línea del dispositivo en cuestión (Primary Master, Primary Slave, Secondary Master ó Secondary Slave). En MODE se usará la opción Auto también. Así la PC detectará automáticamente los discos instalados cada vez que arranca (esto es ideal para ordenadores con disco rígido extraíble)

    B) Otra forma es utilizar la auto-detección y registrar los parámetros del disco duro de forma permanente. Para ello, en TYPE se debe seleccionar "USER", abandonar esta pantalla e ir a la opción IDE HDD AUTO DETECTION del menú principal del SETUP. Aquí, la PC intentará detectar los dispositivos IDE conectados pidiendo confirmación para cada uno que detecte. Aparecerán dos o tres tipos posibles. Responder "Y" para elegir el que la BIOS considere correcto.

    Cuando no haya dispositivos conectados, se mostrará el mensaje "Not Detected". Si no hay más dispositivos para detectar, salga pulsando la tecla <Esc>. Vuelva a la primera opción del SETUP y compruebe que los parámetros aparecen en pantalla. Éstos se pueden introducir también manualmente puesto que figuran en la etiqueta del disco. Hay 46 ó 47 tipos predefinidos, pero son antiguos. Los actuales no figuran allí

    La PC debe funcionar adecuadamente si todo ha sido instalado bien, pero antes de colocar programas necesitamos preparar el disco para alojarlos, pero ¿cómo se preparan los discos actuales? Llegan con un formato de fábrica, así que hay que darles otro.

    Al disco duro se le pueden hacer "particiones" antes de formatearlo. Se crea una partición nueva usando un diskette de arranque que contenga el programa FDISK: arrancar desde ese diskette, llamar al programa FDISK, crear una partición con el tamaño deseado, luego volver a arrancar el PC desde el diskette y formatear el disco con el modificador ‘/s' para transferirle los archivos de arranque del SO.

    Nota: Al comenzar el formateo, el ordenador muestra el mensaje "Formateando la unidad C: a XX MB". Esta cifra suele ser inferior a la capacidad real del disco, pero esto es normal. Distinto sería si se indica que se están formateando 520 MB en un disco de 1.6 GB. Esto obedecería a una incorrecta creación de la partición u otros parámetros incorrectos. Terminado el formateo, remueva el diskette y arranque ahora desde la unidad ‘C:'. El disco estará listo para instalar software. Para estar seguro de su funcionamiento cree un directorio, lea un diskette, copie algunos archivos. La mejor prueba es ir instalando el software. La prueba "de fuego" es, probablemente, instalar el SO. Actualmente es difícil imaginar una PC sin CD-ROM; de hecho, para instalar por ejemplo W95 será necesario contar con uno. Puede instalarse vía diskettes, pero si falla algún disco cerca del final, deberá empezar de nuevo (!).

    Posibles problemas

    Si el equipo no funciona correctamente, podemos empezar por determinar si el fallo está en el montaje. Si es así, no dude en desconectar los dispositivos IDE que instaló y volver a conectarlos. A veces, al manipular el equipo podemos mover un conector de alimentación o de datos, por ejemplo. En este punto, se asume que el ordenador muestra una imagen e intenta arrancar, pero no llega a cargar el SO. Si no fuera así, habría que buscar otros síntomas.

    Si detectó el disco en el SETUP, no debería encontrarse ahora con un fallo de este tipo, pero aún así, puede haber ocurrido algo desde ese momento hasta ahora. Desconecte todo lo instalado menos el disco rígido y vuelva a intentar el arranque. A veces un mensaje como "HARD DISK CONTROLLER FAILURE" delata el problema, que hace referencia a la controladora, pero puede esconder fallos del disco. Este otro error tiene el mismo tratamiento: "HARD DISK DRIVE FAILURE" porque, al igual que el anterior, puede esconder otro fallo.

    La pareja disco duro-controladora forman un conjunto difícil de analizar por el ordenador. Revise de nuevo el conector IDE utilizado (PRIMARY MASTER), la posición del cable en sus dos extremos (banda roja con pin 1), y la selección del disco duro como "MASTER". Recuerde que puede utilizar cualquiera de los dos conectores del cable plano que corresponden al disco. A continuación, revise el SETUP. Otro mensaje típico es "MISSING OPERATING SYSTEM", que indica que aunque se accede al disco duro, no se puede leer el SO. Sucede cuando el formato del disco no es del todo correcto, es decir se pudo escribir en él, pero ahora no es posible leerlo.

    Si el problema se presenta al agregar más discos, repita las verificaciones para todos ellos, teniendo en cuenta que serán tratados como secundarios y/o esclavos. Si está SEGURO de haber hecho la instalación correctamente, deberá probar el disco en otra PC para saber si el fallo es de éste o de la controladora. Un cable plano defectuoso es poco común (a veces poner otro soluciona el fallo, pero sólo porque estaba mal colocado).

    La diskettera desconectada no impide el arranque del PC; sólo hace que éste advierta que el dispositivo falla. El hecho de fallar al leer una diskettera no impide que la PC arranque. Puede estar ocurriendo algo más en la controladora. El chip que controla los drives IDE no es el mismo que de las disketteras.

     

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente