- Introducción
- Obtención de los recursos en una empresa
- Estructura de propiedad de la empresa
- Elementos de apoyo al crecimiento organizativo
- Estructura de un grupo empresarial
- Los costos de transaccion
- Consideraciones fiscales
- Las fuentes de capital disponibles
- La administracion del capital interno
- El credito comercial
- Políticas de dividendos
- Conclusiones
- Bibliografía
Una empresa se puede financiar con dinero propio (capital accionario) o con dinero prestado (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital o financiamiento.
En los pasivos se incluyen: cuentas por pagar, proveedores, créditos bancarios e impuestos por pagar, entre otros.
El capital accionario se forma con las aportaciones de los socios y las utilidades no repartidas, principalmente. En el dinero de los socios, se incluye tu dinero y el de otros
socios, en su caso.
Para calcular la estructura de capital de un negocio, basta con estimar el porcentaje que el capital accionario y los pasivos representan del valor de la empresa. Para conocer estas
cifras se debe recurrir a la información contable de nuestros estados financieros. El valor de la empresa será el total del activo; el total de las deudas es el pasivo, en tanto que el capital propio es el capital contable.
El objetivo más importante de toda empresa es impulsar el bienestar económico y social mediante una adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo rendimiento.
Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, "los medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamientos".
El financiamiento interno inicial es a menudo necesario en etapas muy tempranas del desarrollo de la empresa, cuando el empresario todavía está implementado el producto o concepto de negocios y cuando la mayor parte de los activos de la firma son intangibles.
Obtención de los recursos en una empresa
Son las disposiciones relativas a la preparación a la presentación del estado de cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general.
El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:
a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.
b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados por la operación.
c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.
d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.
El estado financiero básico muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.
La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros comparativos).
La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en las diferentes partidas del balance general, que se derivan o inciden en el efectivo.
En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en pesos nominales más o menos su efecto monetario.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión, pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo, maquinaria, de otros activos productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.
Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la producción y distribución de bienes y prestación de servicios, con transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de la entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento o de inversión.
El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros que la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.
En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el cambio en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el incremento o decremento del efectivo y de las inversiones temporales durante el periodo.
Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas principales:
a) Dentro del curso de sus operaciones.
b) Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la amortización real de los mismos, a corto y largo plazo.
c) En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.
Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el periodo se deberán clasificar para fines del presente estado en:
a) operación.
b) financiamiento.
c) inversión.
Los recursos generados o utilizados por la operación resultan de adicionar o disminuir al resultado neto del periodo (o antes de partidas extraordinarias), los siguientes conceptos:
a) Las partidas del estado de resultados que no hayan generado o requerido el uso de recursos o cuyo resultado neto esté ligado con actividades identificadas como de financiamiento o inversión. Los movimientos en estimaciones devaluación de los activos circulantes no se considerarán en esta conciliación.
b) Los incrementos o reducciones (en pesos constantes) en las diferentes partidas relacionadas directamente con la operación dc la entidad, disminuidas de las estimaciones de valuación correspondiente.
Los recursos generados o utilizados en actividades de financiamiento comprenden principalmente:
a) Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las operaciones con proveedores y/o acreedores relacionados con la operación de la empresa.
b) Amortizaciones efectuadas a estos créditos, sin incluir los intereses relativos.
c) Incrementos de capital por recursos adicionales, incluyendo la capitalización de pasivos.
d) Reembolsos de capital.
e) Dividendos pagados. Excepto los dividendos en acciones.
Los recursos generados utilizados en actividades de inversión comprenden básicamente las siguientes transacciones:
a) Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo,
b) Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente
c) Cualquier otra inversión o emersión de carácter permanente.
d) Préstamos efectuados por la empresa.
e) Cobranzas o disminución en pesos constantes de créditos otorgados (sin incluir los intereses relativos).
La clasificación que se siga deberá ser la que refleje mejor la esencia de la operación, en base a la actividad económica más relevante de la empresa.
Mecanismo para su elaboración
Se parte de la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias, o de los recursos generados o utilizados en la operación se presentaran antes y después de partidas extraordinarias.
Los cambios de la situación financiera se determina por diferencias entre los distintos rubros del balance inicial y final, expresados en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general más reciente, clasificados en los tres grupos antes mencionados, deberán analizarse las variaciones importantes que surjan en los periodos intermedios, los traspasos se compensarán entre si, omitiéndose su presentación en el estado de cambios de la situación financiera, si el traspaso implica modificación en la estructura financiera se deberá presentar los dos movimientos por separado, la actualización de algunos renglones de estados financieros deberá eliminarse del saldo final de la partida que le dio origen y de la correspondiente del capital contable, antes de hacer las comparaciones.
El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarlas modifican la capacidad adquisitiva de las empresas, por lo tanto, no deberán ser consideradas como partidas virtuales que no tuvieron un impacto en la generación o uso de recursos.
Los estados de periodos anteriores que se incluyan para compararse, deber presentarse de conformidad, deberá revelarse que el estado de "cambios en la situación financiera se preparó considerando, como recursos generados, el cambio en pesos de las diferentes partidas del balance general.
Cuando la información financiera se presenta en pesos nominales (baja inflación), el cambio en las partidas monetarias del balance general equivale al flujo de efectivo generado o invertido en dichas partidas, sin embargo cuando la inflación es significativa y requiere la expresión de los estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo, el cambio en pesos constantes de las partidas monetarias del balance involucra, además del flujo de efectivo, la erosión o beneficio que la inflación (efecto monetario) provocó en el efecto generado o invertido en dichas partidas. El cambio en las partidas monetarias pasa de representar un flujo de efectivo al de generación o uso de recursos en pesos.
Estructura de propiedad de la empresa
LA RUPTURA INSTITUCIONAL:
Separación entre propiedad y control
El concepto de propiedad, como fundamento clásico del control empresarial, se rompe cuando se produce el crecimiento organizativo. (Berle y Means, 1932)
El crecimiento organizativo se produce como consecuencia de un crecimiento patrimonial (de la capacidad productiva interna), financiero (de la capacidad productiva externa) y contractual (cooperaciones y alianzas).
Elementos de apoyo al crecimiento organizativo
Proliferación de la SA
Facilidad de acceso a las propiedades mobiliarias
Profesionalización de la función directiva
A esta ruptura institucional le corresponde una ruptura funcional como consecuencia de la separación de los tres componentes del poder económico
1. Propiedad
2. Capacidad
3. Legitimidad o Consenso
El ejercicio de la autoridad ya no será patrimonio exclusivo de la propiedad, sino que deberá venir acompañada de la capacidad profesional para ejercerla y por su legitimidad
Los administradores (directivos) actúan como el poder ejecutivo y representan a trabajadores y propietarios. Mientras los propietarios crean que los directivos representan sus intereses, cederán sus derechos de control en éstos, los cuales recibirán una remuneración a cambio.
CONCEPTO DE ESTRUCTURA DE PROPIEDAD:
Grupos de propiedad
La estructura de propiedad de la empresa se puede definir como la forma en la que se distribuyen los títulos o los derechos de representación del capital en una o varias personas físicas o jurídicas.
Los accionistas de la empresa se clasifican en dos categorías:
accionistas de control (activos respecto al poder)
accionistas pasivos (simples inversores financieros)
CLASES PRINCIPALES DE CONTROL EN
LA EMPRESA
Control directo: Se obtiene al poseer la mayoría de las acciones.
Control indirecto: Se puede alcanzar gestionando los derechos de las acciones que pertenecen a terceros; sin necesidad de poseer la propiedad de las acciones.
CONTROL ABSOLUTO: Una persona o grupo posee, al menos, el 80% de las acciones de la sociedad.
CONTROL MAYORITARIO: Una persona o grupo posee la mayoría de las acciones, entre el 50% y el 80% de las acciones de la sociedad.
CONTROL MINORITARIO: Una persona o grupo, sin poseer la mayoría de las acciones, tiene el control de la sociedad (normalmente, los paquetes mayoritarios se sitúan entre el 10% y el 50% de las acciones de la sociedad).
CONTROL INTERNO: Ningún accionista posee una parte importante del capital de la sociedad (el paquete más importante estará por debajo del 10% de las acciones de la sociedad). En este caso el control está en manos del consejo de administración.
Estructura de un grupo empresarial
Conjunto de sociedades vinculadas.
Estructura de propiedad y control del grupo.
Diferenciación del poder directivo central y del periférico.
Estructura económica o campo de actividad del grupo.
Estructura de la cadena de valor del grupo.
Grupo industrial
Conjunto de sociedades bajo un sólo control económico pero con administraciones superpuestas, es decir, con una cierta separación entre la matriz y las filiales.
Su gestión se centra en una actividad principal apoyada por otras auxiliares. Es una empresa con una cierta diversificación relacionada
Grupo financiero
Conjunto de sociedades que depende de un solo grupo de control que actúa como inversor financiero.
Al poder central le preocupa la rentabilidad del capital invertido. El poder periférico tiene gran libertad de actuación. Es una empresa con una diversificación superior a la del grupo industrial o, incluso, con estructura de conglomerado.
Los costos de transaccion
Además de lo engorroso que resulta cumplir con trámites y regulaciones que suelen ser excesivos y mal administrados, constituyen un costo adicional para la creación y funcionamiento de las empresas. Puesto que se requieren registros y ciertas reglas para ordenar el funcionamiento del mercado, es necesario reducir el costo que involucran y elevar de modo efectivo el nivel de la actividad económica y de la productividad.
Un costo de transacción es aquel en el que se incurre cuando se hace un intercambio en el mercado. Así sucede, por ejemplo, cuando tienen que pagarse comisiones por recibir un servicio en un banco, sea por tener una cuenta de cheques o pagar un recibo de teléfono. Igualmente, el tiempo que debe destinarse a hacer esas faenas debe computarse como un costo de este tipo.
Lo mismo ocurre con los trámites requeridos para establecer los diversos contratos para operar una empresa, la lista es extensa e incluye, entre otros, aquellos que hay que cumplir en Hacienda, Seguro Social, Infonavit, suministro eléctrico o con los servicios privados, como contratar una línea telefónica.
A esta situación deben añadirse las condiciones propias de los mercados en México y que tienen que ver con la búsqueda y disponibilidad de la información, las negociaciones con proveedores de todo tipo y las necesarias para hacer contratos y vigilar su cumplimiento.
Es decir, el asunto de los costos de transacción tiene que ver directamente con la organización institucional vigente. Esta puede constituirse en una verdadera traba para el crecimiento de la inversión y para generar empleos y, por supuesto, no se resuelve de manera automática mediante el mecanismo de los precios.
En la economía mexicana, el conjunto de los costos de transacción que pueden identificarse es muy elevado y acrecienta la ineficiencia general con la que ésta opera.
(La noción de costos de transacción proviene del artículo titulado "La naturaleza de la empresa", de Ronald Coase, y publicado en la revista Económica, número 4, de noviembre de 1937. Coase recibió el Premio Nobel de Economía en 1991)§
1. Métodos de depreciación:
La depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo de capital durante un período para propósitos de reporte financiero, propósitos fiscales, o ambos.
Para depreciar los activos de capital se pueden utilizar varios procedimientos alternativos, éstos incluyen la depreciación en línea recta y varios métodos de depreciación acelerada para propósitos fiscales, uno que permite una cancelación más rápida y, por tanto, una cuenta de impuestos menor.
2. Base depreciable:
Calcular la depreciación para un activo requiere una determinación de la base depreciable del activo que es el costo instalado completamente de un activo. Esta es la cantidad que, por ley, puede ser cancelada a través del tiempo para propósitos fiscales.
El costo del activo incluyendo cualquier gasto capitalizado, tales como embarque e instalación, en los que se incurre para preparar el activo para el uso al que está destinado.
3. Venta o liquidación de un activo depreciable:
Si un activo depreciable utilizado en el negocio por más de su valor en libros depreciado, cualquier cantidad obtenida en exceso del valor en libros pero menor en la base depreciable del activo se considera un recobro de la depreciación y es gravada a la tasa de impuestos del ingreso normal de la empresa.
4. Cálculo de los flujos de efectivo incrementales:
Es útil clasificar los flujos de efectivo del proyecto en tres categorías basadas en la medida del tiempo:
a) Flujo de salida de efectivo inicial. En general, el flujo de salida de efectivo inicia para un proyecto y es determinado por:
1. costo de los nuevos activos.
2. + gastos capitalizados (por ejemplo, costos de instalación, gastos de embarque, etc.
3. + (-) incremento (decremento) en el nivel de capital de trabajo neto.
4. – ganancias netas provenientes de la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición.
5. + (-) impuestos (ahorros en impuestos) debidos a la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición.
6. = flujo de salida de efectivo inicial.
Las fuentes de capital disponibles
Es importante que los dueños de pequeños negocios conozcan las varias fuentes de capital que tienen a su disposición tales como:
El capital generado internamente.
El capital disponible por medio de créditos otorgados por suplidores para incentivar el intercambio comercial (crédito comercial).
El dinero prestado (por individuos o entidades financieras).
La venta de acciones a inversionistas interesados en ser socios o dueños del negocio.
Cada una de estas fuentes de capital posee características únicas. Como empresario, su deber es conocer bien los pormenores de cada fuente de capital y saber identificar la que más le conviene a su negocio según sus necesidades.
La administracion del capital interno
Todo aquello que forma parte íntegra del negocio y que sirve para generar ingresos se conoce como fuente de capital interno. Por ejemplo, un negocio puede generar capital internamente si acelera el cobro de cuentas tardías, si reduce el inventario que tiene en exceso, si retiene mayor parte de las ganancias dentro del negocio y si reduce sus gastos operacionales. El capital externo se obtiene de aquellas fuentes que no forman parte del negocio y que generalmente son individuos o entidades que se dedican a prestar o facilitarle dinero a negocios.
Entre éstas podemos mencionar a los suplidores de mercancía, los inversionistas y las instituciones prestatarias. El capital externo puede obtenerse en forma de préstamo o por medio de la venta de acciones a inversionistas que estén interesados en comprar parte de la empresa.
Antes de acudir a fuentes externas de capital – ya sean inversionistas o instituciones financieras, la empresa debe tomar todas las medidas necesarias para satisfacer sus necesidades de capital adicional con sus propios recursos internos. Aunque no logre reunir todo el capital que necesita, es probable que estos esfuerzos logren reducir dramáticamente la cantidad de capital que tenga que obtenerse por medio de financiamiento, lo que resultará en un menor pagaré mensual, en menos pagos por intereses y en una pérdida menor del control de los dueños sobre el capital del negocio. Además, a menor la cantidad de ayuda financiera solicitada, mayor es la posibilidad de conseguirla. Más aún, cuando el negocio rinde el máximo en ganancias gracias a la buena administración de sus operaciones, la empresa luce más atractiva ante los inversionistas y las instituciones prestatarias. Esto les inspira confianza en su negocio y su equipo de trabajo por lo que estarán más dispuestos a proveerle el financiamiento que necesita.
Las Fuentes Internas de Capital. Existen tres métodos principales para generar capital internamente:
o Retener un mayor por ciento de las ganancias generadas dentro del negocio.
o Administrar prudentemente los bienes y otros activos del negocio.
o Controlar los gastos al máximo.
Mayor Retención de Ganancias. Muchos empresarios logran adquirir el capital adicional que necesitan de las mismas ganancias que genera el negocio. Normalmente, las ganancias anuales de la empresa se reparten como dividendos o por retiros de los socios y accionistas de la misma. Sugerimos que esta práctica se limite para que una mayor parte de las ganancias puedan retenerse dentro el fisco del negocio para su expansión y desarrollo.
Como con otras medidas que generan capital interno, la retención de ganancias dentro del negocio no sólo disminuye la necesidad de adquirir capital externo sino que también aumenta la confianza y la probabilidad de obtener la aprobación de un préstamo de las fuentes externas de financiamiento. Las instituciones que prestan dinero le asignan gran importancia a la tasa de retención de ganancias que caracteriza a un negocio. La habilidad de pagar deudas normalmente depende de la cantidad de dinero en efectivo que el negocio genera con sus operaciones. Si estos ingresos se utilizan para pagarles dividendos excesivos a los accionistas o se les permite a estos retirar fondos sin prudencia, la habilidad de la compañía de cumplir con sus acreedores se verá amenazada.
Utilización de Activos. La mayoría de los negocios cuentan con algunos activos que no son productivos y que pueden ser vendidos o ejecutados para proveer capital de inmediato o a corto plazo. Emprender una campaña vigorosa para cobrar cuentas morosas, enfatizando aquellas de mayor tardanza, puede generar una cantidad significativa de capital. De igual modo, aquellos productos en el inventario de poca venta o que tienen baja probabilidad de ser vendidos rápidamente en el futuro pueden ser liquidados. La liquidación de este inventario puede hacerse por medio de ventas especiales a clientes o a tiendas de descuentos (outlets), como requiere la ley.
Las propiedades y otros bienes inmuebles pueden ser vendidos para obtener dinero en efectivo de inmediato. Por ejemplo, usted puede vender un automóvil propiedad del negocio y obtener de inmediato la suma de unos $2,000 a $3,000 en efectivo. A partir de entonces, el dueño y los demás empleados deberán utilizar su propio auto para los asuntos del negocio y habrán de recibir compensación por millaje. Cuando la compañía necesita un auto, también puede considerar arrendarlo (leasing) y así tendrá uno siempre disponible.
El rendimiento de otros activos de la compañía tales como préstamos hechos a socios o empleados, inversiones en otros negocios no relacionados al suyo, o gastos prepagados debe ser analizado a fondo. Si no están generando ingresos, estos activos pueden ser liquidados para obtener dinero en efectivo para cumplir con las obligaciones económicas del negocio en momentos de dificultad.
Las medidas mencionadas anteriormente se pueden implementar para aliviar una crisis presupuestaria repentina y de corta duración. A largo plazo, la compañía debe implantar medidas para evitar que ocurran periodos de dificultad económica causados por una pobre administración de los activos. De este modo, disminuirá su necesidad de obtener fondos de fuentes externas al negocio. Entre las medidas para mejorar la administración de los activos del negocio se incluyen la implantación rigurosa del código de requisitos mínimos para la concesión de crédito a clientes, el darle seguimiento sistemático a las cuentas por cobrar, el análisis habitual de lo que no se vende del inventario y el determinar las tasas de ganancias cada cierto tiempo para que exista mayor control de las inversiones en bienes inmuebles.
Reducción de Gastos. Un análisis cuidadoso de los gastos del negocio, tanto los proyectados como los actuales (antes y después), puede aumentar su margen de ganancias, y por ende, la cantidad de ingresos a ser retenidos en el mismo. Al mismo tiempo, el control de gastos minimiza la necesidad de obtener dinero en efectivo para cumplir con compromisos de créditos comerciales y otros.
Antes de efectuarse una compra, el negocio debe establecer por escrito las pautas para hacerlas debidamente y para evaluar las ofertas y cotizaciones recibidas de vendedores potenciales bajo un proceso competitivo. Estas reglas han de ser aplicadas siempre que una compra sobrepase una cantidad previamente establecida. También se deben revisar cuidadosamente las decisiones tomadas en conexión al empleo de personas para posiciones extras disponibles en la empresa, el arrendamiento de espacio adicional, o cuando se va a incurrir en gastos extraordinarios antes de que exista el compromiso firme de la empresa.
Después de haberse efectuado una compra, la gerencia debe revisar cuidadosamente los costos reales cuidadosamente. Los costos reales se pueden comparar con los proyectados, con los obtenidos en el pasado y con los que incurren otros negocios con gastos similares al suyo. Cuando se identifica un posible exceso en algún gasto, las causas de esto deben ser analizadas cuidadosamente y se deben tomar medidas para rectificar y evitar el error dado.
El crédito comercial es otorgado por suplidores y otros comerciantes. Normalmente, este tipo de crédito resulta ser la primera fuente de capital adicional a la que puede recurrir un empresario cuando la necesidad es apremiante.
Extensiones Informales de Créditos. Frecuentemente, el negocio toma este tipo de medidas sin planificarlas formalmente. Sencillamente, la gerencia permite que una factura "flote" por unos 30 a 60 días antes de enviar su pago. Desgraciadamente, esto puede ocasionar problemas. Los suplidores pueden cancelarle el crédito de inmediato y rehusarse a enviarle mercancía adicional hasta que no le abone lo requerido a la cuenta o la salde por completo. No tener acceso a la mercancía o inventario que tanto necesita puede ser muy perjudicial para su negocio. Además, el suplidor puede exigir que sólo se le entregue mercancía cuando usted tenga listo el pago de lo ordenado (pago en la entrega o "C.O.D."). En periodos en los que el negocio cuenta con poco dinero en efectivo, esto podría resultar en la cancelación de entregas de mercancía.
Planificación del Uso de Ventajas Crediticias Disponibles. Desarrollar un plan para que el negocio se beneficie sistemáticamente de extensiones permitidas en el pago de créditos puede evitar que el negocio tenga que recurrir a fuentes externas de capital como lo son prestamistas o inversionistas. Los créditos comerciales son especialmente útiles cuando la necesidad de capital extra es pequeña y de corto plazo.
Lo más indicado es que planifique el uso de estos beneficios de la siguiente manera:
o Utilice al máximo la ventaja de pagar a plazos. Si no le ofrecen descuentos por saldar lo antes posible y le dan un plazo de 30 días para pagar, no envíe el pago hasta el día 30, a partir de la fecha en la factura.
o Cuando le sea posible, extienda al máximo el plan de pagos y el plazo para hacer abonos con los suplidores. Por ejemplo, si un suplidor normalmente le extiende un plazo de 30 días para pagar a partir de la fecha de entrega de la mercancía, este plazo podría extenderse hasta 30 días después del fin del mes en el que se recibe la mercancía. Por lo general, esto extiende el plazo de pago unos 15 días adicionales.
o Si el negocio estima que va a necesitar más tiempo que el acordado para hacer un pago, digamos unos 60 a 90 días más, usted debe comunicarle su problemática al suplidor lo antes posible. A menudo, los suplidores conceden la extensión pedida, siempre y cuando el pago se reciba fielmente según lo acordado.
o Considere beneficiarse de descuentos por pagos hechos antes de la fecha límite y trate de evitar las penalidades por pagos tardíos. Frecuentemente, los costos de los créditos comerciales pueden ser mayores que lo que le costaría un préstamo convencional a corto plazo de un banco, por ejemplo.
o Sepa que pueden exigirle que firme una nota prestataria o pagaré para cada entrega de mercancía en la que se compromete a pagar en una fecha posterior. Este pagaré, el cual puede incluir el cobro de intereses por acuerdo previo, servirá de evidencia de su intención de pagar y aumentará la confianza que el suplidor ha depositado en la transacción con su negocio.
Procesamiento Rápido. Generalmente, el crédito comercial está disponible al instante y no requiere llenar una solicitud, ni hacer trámites legales ni auditorias especiales, como debe hacerse con otros tipos de ayuda financiera.
Utilidad. Los créditos comerciales deben ser utilizados con prudencia. La facilidad con la que se consiguen estos créditos los convierte en un recurso de gran utilidad para el empresario que confronta periodos breves de estrechez económica. Si se usan sin discreción, no obstante, pueden dañarle su relación con suplidores y, además, afectarle su reputación ante otros comerciantes que también podrían ofrecerle créditos por productos y servicios al mejor precio en el mercado. Acuérdese que al otro lado de la transacción comercial a crédito se encuentra otro empresario que está tratando de administrar sus fuentes de capital eficientemente ¡al igual que usted!
El objetivo más importante de toda empresa es impulsar el bienestar económico y social mediante una adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo rendimiento.
Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, "los medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamientos".
El financiamiento interno inicial es a menudo necesario en etapas muy tempranas del desarrollo de la empresa, cuando el empresario todavía está implementado el producto o concepto de negocios y cuando la mayor parte de los activos de la firma son intangibles.
1.- Tipos de Política de Dividendo
Definición:
La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento.
Dividendos: Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Hay tres fechas importantes en el proceso de dividendos:
Fecha de declaración: La asamblea de accionistas declara el dividendo (es la única que tiene esa facultad).
Fecha d registro: Es la que define el periodo de antigüedad de los accionistas para reclamar dividendos.
Fecha de pagos: Es la fecha en que se entregan los cheques.
2.-Tipos de Dividendos
La razón de Pago: Que se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que se distribuye a los accionistas en forma de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.
Política de dividendos regulares : Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la empresa se desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre.
Política de dividendos regulares bajos y adicionales: Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado con un dividendo adicional, cuando as utilidades lo justifican.
Dividendos en acciones: Un dividendo en acciones es el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios existentes. Las empresas recurren a menudo a este tipo de dividendo como una forma de reemplazo o adición de los dividendos en efectivo. Aunque los dividendos en acciones no tienen un valor real, los acciones pueden concebirlos como algo de valor que les ha sido proporcionados y que antes no tenían.
Aspectos Contables: En el sentido contable el pago de un dividendo en acciones significa un cambio entre las cuentas de capital, en vez de una utilización de fondos.
Punto de Vista de los Accionistas: El accionista que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de valor.
Divisiones de Acciones: Las divisiones de acciones tienen un efecto sobre el precio de las acciones de una empresa similar al de los dividendos en acciones. La división de acciones es un método comúnmente empleado para reducir el precio de mercado de las acciones de la empresa mediante el incremento en el número de acciones detentadas por cada accionista. Las empresas suelen creer que el precio de sus acciones es demasiado alto, y que una reducción en el precio de mercado harán más dinámicas las transacciones.
Objetivo de Las Políticas de Dividendos:
Maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa.
Adquisición de financiamiento suficiente.
3.-Factores que Influyen en las Políticas de Dividendo:
Comprenden las restricciones legales, contractuales e internas, las perspectivas de crecimiento de la empresa, las consideraciones y, por último, las consideraciones de mercado.
Restricciones legales. En la mayoría de los países se prohíben a las corporaciones el pago de cuales quiera parte del capital legal en formas de dividendos., tal capital legal se mide por el valor contable de las acciones comunes.
Restricciones Contractuales. A menudo la capital de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve restringida por ciertas provisiones en un acuerdo de préstamo.
Restricciones Internas. La capacidad de la empresa para distribuir dividendos se ve a menudo restringida por la cantidad de efectivos en exceso disponible.
Perspectivas de Crecimientos. Los requerimientos financieros de la organización de negocios guardan una relación directa con el grado de expansión o adquisición de activos proyectados.
Consideraciones de los Propietarios. Al establecer una política de dividendos, el objetivo primero de la empresa debe ser el de maximizar el beneficio de los propietarios.
Consideraciones de Mercado. Debido a que el beneficio de los propietarios de una empresa se refleja en el precio de mercados de las acciones, se deberá conocer la probabilidad de respuesta del mercado respecto de ciertos tipos de políticas al formular una política de dividendo adecuada.
4.- Estabilidad de las Políticas de Dividendos y su Razón Fundamental
La razón fundamental para la estabilidad de las políticas de dividendos se corresponde a la razón financiera. La razón financiera garantiza a la organización la previsión de los recursos monetarios requeridos para el optimo desempeño de sus actividades.
5.- Pagos de Dividendos
Los flujos de efectivo de una empresa y las necesidades de inversión pueden ser demasiado volátiles para que establezca un dividendo regular muy alto. Sin embargo puede desear una alta razón de pagos de dividendos para distribuir los fondos que no son necesarios para la reinversión..
Procedimiento pago de dividendos en efectivo
El pago de dividendos en efectivo a los tenedores de acciones de las corporaciones es decidido por la junta directiva. Los directores suelen realizar juntas trimestrales o semestrales a fin de evaluar el desempeño financiero de la empresa durante el período anterior, así como obtener una perspectiva de cuantos y en que forma habrán de pagarse los dividendos. Debe establecerse, la fecha de pago.
6.- Preferencia en la Adquisición de Nuevas Acciones
Derecho de prioridad. Con un derecho de prioridad, los accionistas comunes actuales tiene el derecho de conservar su propiedad proporcional en la corporación. Si ésta emite acciones comunes adicionales se les debe conceder el derecho de suscribir las nuevas acciones para que puedan mantener su interés prorata en la compañía.
7.- Posibilidades de Nuevo Capital a Través del Ingreso de Nuevos Socios
Como fuente de financiamiento, la emisión de nuevo capital social común y consecuentemente la incorporación de recursos frescos a la empresa es muy importante, ya que se logran los siguientes elementos financiamientos:
Se solidifica la estructura financiera de la empresa, pues se incorporan nuevos recursos cuya contra partida es el capital social.
Se reduce el nivel de apalancamiento, pues los nuevos recursos no provienen de pasivos, sino del capital social.
Se reduce el costo financiero (intereses a cargo) al no contratar nuevos pasivos.
Se reduce la carga financiera al no impactar al flujo de efectivo de la empresa con amortizaciones periódicas de capital e intereses tal y como se generaría con un pasivo.
Los nuevos accionistas pueden ser incorporados a la administración de la empresa, lo que ejercería presiones para profesionalizar y hacer más eficiente su administración, además de tener nuevas "fuentes" de ideas y tecnologías.
Los Inconvenientes principales de una nueva emisión de acciones se resumen en dos importantes puntos:
Los recursos obtenidos son más caros que los provenientes de fuentes de pasivos, ya que los dividendos (costo de capital recibido) no son deducibles de impuestos, tal y como son los intereses pagados por los pasivos.
Se reduce el rendimiento de la inversión de accionistas con los recursos provenientes del capital en relación con recursos provenientes del pasivo.
Para que la emisión de acciones sea una fuente de financiamiento, se requiere que sean colocadas por medio de una oferta primaria de acciones, sea esta pública o privada.
Una empresa se puede financiar con dinero propio (capital accionario) o con dinero prestado (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital o financiamiento.
Para calcular la estructura de capital de un negocio, basta con estimar el porcentaje que el capital accionario y los pasivos representan del valor de la empresa. Para conocer estas cifras se debe recurrir a la información contable de nuestros estados financieros. El valor de la empresa será el total del activo; el total de las deudas es el pasivo, en tanto que el capital propio es el capital contable.
El objetivo más importante de toda empresa es impulsar el bienestar económico y social mediante una adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo rendimiento.
Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, "los medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamientos".
El financiamiento interno inicial es a menudo necesario en etapas muy tempranas del desarrollo de la empresa, cuando el empresario todavía está implementado el producto o concepto de negocios y cuando la mayor parte de los activos de la firma son intangibles.
Gitman, L. (1986). Fundamentos de la Administración Financiera. 3° Edición. México. Editorial Harla.
Horngren. (1994). Introducción a la Contabilidad Financiera. 5° Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Van, J. (1993). Administración Financiera. 9° Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Van, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. 8° Edición. México. Editorial Prentice Hall.
Weston, J. (1995). Finanzas en Administración. 9° Edición. México. Editorial Mc Grawhill.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
SECCIÓN: T1
PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2008.
Profesor:
Ing. Andrés Blanco.
Autor:
Cuauro, Orlimar.
González, Raúl.
Guzmán, Carlos.
Quijada, Víctor.
(Grupo 2)