Descargar

Gobierno competitivo (página 2)


Partes: 1, 2

 

  • ¿Qué significa gobierno competitivo?
  • Según Rose (1998), el gobierno es un conjunto de organizaciones que fundamentalmente moviliza recursos, combina los recursos en programas y entrega resultados de los programas. Los recursos movilizados por el gobierno pueden ser leyes, ingresos fiscales y empleados públicos los cuales pueden ser extraídos de la sociedad (recursos humanos o financieros) o bien formulados por el mismo gobierno (leyes). El gobierno promulga leyes para normar los programas, las actividades de los empleados, y la distribución y captación de recursos fiscales.

    La combinación de los recursos en programas significa un ejercicio de administración y racionalización que requiere una autorización y el ejercicio de una ley de presupuesto vigente. (Rose,1998)

    Los programas son una mezcla de recursos. Los recursos gubernamentales se movilizan de tal manera que cumplan los propósitos públicos. Los programas son el resultado de propuestas para la solución de problemas concretos, convertidos en medios para el cumplimiento de políticas (Rose,1998). Un programa esta integrado por recursos humanos, financieros y de procedimiento que inicia con una autorización legal, y es ejecutado por una organización pública. En la actualidad las propuestas de la nueva administración pública se enfocan a como deberán ser los "gobiernos modernos", al menos en el discurso, éstos deben de ser cada vez más competitivos.

    El concepto de competitividad ha tomado relevancia fundamental en la nueva economía, sin embargo, su significado es amplio y muy variado. Primeramente este concepto se ha empleado en el sector privado y en algunos casos con sus acepciones en el sector público.

    La competitividad se puede expresar a partir de la interrelación entre la productividad de los trabajadores, y una alta demanda en el mercado; sin embargo, esto no quiere decir que sólo se trate de un problema de producción y marketing. No es posible confundir competitividad con productividad o con la fortaleza de una marca.

    La productividad tiene que ver con la eficiencia, con los costos, y con la accesibilidad de los recursos. Y por su parte la fortaleza de la marca se relaciona con los la cobertura de segmentos de mercado, conflicto simbólico entre las marcas y la capacidad de diferenciación entre marcas que compiten con un mismo producto en un mismo segmento de mercado, lo que se define como problemas de posicionamiento.

    El gobierno competitivo es "una buena administración pública enfocada a la creación de clusters con un beneficio social". Sí un gobierno quiere atraer inversiones, turismo o industrias, debe de actuar también como un cluster, es decir, pensar en las acciones que: incrementen la productividad de cada cluster y de todo ese sistema de clusters; mejoren la posición regional, la logística física y la de información; y mejoren la calidad social de las personas que habitan en el territorio gobernado. Un Gobierno debe de pensarse a si mismo como que tiene que crear valor sostenible.

     

  • ¿El gobierno competitivo es una preocupación real y posible?

El sector privado ha reaccionado ante la necesidad de contar con un "gobierno moderno o corporativo" que sea capaz de agregar valor a las empresas y a la sociedad en general, y que sea un factor relevante a la hora de que las empresas tomen decisiones sobre dónde localizarse o invertir. Esta preocupación es legítima porque también ya existe una presión de los mercados para que las compañías se adapten a las normas de un "buen gobierno".

El "buen gobierno" implica la medir la acción pública bajo estándares y requisitos de efectividad (eficiencia y eficacia) y de transparencia; con base en lo anterior, el buen gobierno es un factor competitivo para la captación de capital.

Es importante reconocer que la competitividad en el gobierno no es un fin en sí mismo. La competitividad es únicamente un instrumento para la creación de valor de manera sostenible; entendido esto último por la interrelación más o menos permanente en el tiempo entre la creación de valor económico y la creación de valor social.

Esta claro que existen dos perspectivas de creación de valor, el económico para el sector privado, y el social para el sector público. Sin embargo, no es posible crear valor económico si no hay prosperidad en la sociedad, por ello, el sector público también está obligado a tener conciencia económica sobre los costos, beneficios, eficiencia, y rendimientos del gasto de inversión.

Es importante considerar que la competitividad depende entonces de el papel del gobierno y la implementación de políticas públicas, pero también del comportamiento microeconómico de las empresas.

En el nuevo orden mundial, los gobiernos y territorios están compitiendo. En la actualidad una ciudad o región se puede constituir en una localización privilegiada en virtud de cierta política Pública. Sin embargo, para situarnos nuevamente en la realidad latinoamericana y local, habría qué repensar si los gobiernos, cuentan con opciones para planificar su desarrollo, estratégicamente; es decir, si pueden o están preparados para diseñar respuestas estratégicas y poner en marcha prácticas exitosas ante los retos y oportunidades del entorno global. Y lo que es más complicado: ¿cuentan con los medios, el financiamiento y la capacidad institucional para realizar los cambios y las inversiones que les permitan desarrollar el potencial de su sociedad y región?

Ambos caminos son estratégicos dentro de la competitividad. Sin embargo, también es posible un tercer camino: la cooperación entre gobiernos.

 

La evolución y la exigencia de los mercados y la sociedad en este siglo XXI apuestan por la vía de la máxima competitividad, mediante la cual se tiene capacidad para ofrecer infraestructuras y tecnologías modernas, productos y servicios de vanguardia y a un precio adecuado, y en el marco del sector público específicamente, gobiernos transparentes, efectivos y con visión clara que fomentan las inversiones.

 

  • ¿Cuáles son las características de un gobierno competitivo?

Contar con instituciones soporte, ofrecer las facilidades y garantizar el acceso a bancos y financiamiento, universidades, centros de investigación y desarrollo de tecnología, instituciones públicas con servicios modernos y de gestión rápida, salud especializada, comercio, y finalmente soporte logístico y comunicaciones. Así como es importante contar con este conjunto de instituciones, también es importante o más la vinculación entre éstas; por ejemplo, entre la universidad, los centros de investigación y la empresa.

Contar con una "marca país" que permita mejorar el posicionamiento, la productividad, la calidad de la información para la toma de decisiones, enfocar la calidad de los servicios e infraestructura, la educación y la investigación, así como elevar el capital social y la calidad de vida. La marca país debe de ocuparse de incluir a los distintos clusters que lo integran, por ejemplo, debe ser útil para el cluster de software, de turismo, de la industria automotriz, de la salud, y en general de los clusters que se han desarrollado en el territorio y que permiten a su vez ofrecer una ventaja y mejorar la posición.

Definición de clusters. Son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas y complementarias

entre sí que compiten pero que también cooperan. Los clusters permiten articular las redes y la

del capital social, por una parte, y la competencia entre empresas y el desarrollo económico, por otra parte. Lo anterior permite identificar las ventajas competitivas en las economías regionales.

Innovación y Desarrollo Tecnológico. Enfocar el desarrollo de las tecnologías de la información a la redistribución del conocimiento, la igualdad en el acceso a información y a la adaptación de la dinámica de la economía mundial.

Enfoque sistémico de la competitividad. La competitividad sistémica se define como el proceso de formación o acumulación del Capital Sistémico, que se constituye con 6 niveles y 10 capitales que sustentan un crecimiento pleno del PIB per cápita en una economía abierta a la competencia internacional. Es sistémica porque cualquier cambio en alguno de los niveles o subsistemas afecta a los demás.

Fuente: Villareal René (2002).

Desarrollo Humano. Es el proceso de ampliación de las posibilidades de elección de los individuos, es un proceso que tiene como objetivo expandir la

gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable y creativa. Esto requiere que las personas dispongan de los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. (PNUD,2006)

  • Para adquirir las características de un gobierno competitivo, se deben de desarrollar al menos tres herramientas básicas:
  • Sistema de planeación estratégica y de calidad del sector público;
  • Sistema de Gestión y control; y,
  • Sistema de innovación y vinculación de sectores.

 

  • Las herramientas de un gobierno competitivo.
  • Sistema de planeación estratégica y de calidad del sector público.

En la actualidad, la sociedad es más exigente con sus gobiernos, por ello, el Gobierno debe demostrar capacidad, visión, eficiencia, responsabilidad, rendición de cuentas, transparencia en el ejercicio de los recursos, servicios públicos de calidad y mayor rentabilidad social de la inversión pública.

Con la finalidad de enfrentar las nuevas exigencias y expectativas de los ciudadanos, los gobiernos deben de estar preparados para cambiar su manera de concebir, dirigir y operar la administración pública; es decir, desarrollar herramientas que, por un lado, permitan enfrentar de manera más efectiva los problemas y, por otro lado, elevar el desempeño de los procesos y servicios.

En este sentido, el gobierno competitivo que basa su administración en la planeación y calidad, tiene a posibilidad de ser más activo y emprendedor, resuelto a mejorar las condiciones de vida de la sociedad, a ofrecer condiciones para el liderazgo en ramas específicas de la producción de bienes y servicios, y generar riqueza mediante oportunidades de empleo, ingresos y bienestar a toda su población. En otras palabras, se trata de configurar un gobierno de alto rendimiento y calidad en la generación y prestación de bienes y servicios públicos.

Como paso inicial, se debe de crear las condiciones para emprender un cambio de fondo en la manera de operar la administración, con el propósito de cumplir cada vez mejor con las funciones y responsabilidades públicas y, responder a la confianza de sus ciudadanos.

Este cambio inicial implica privilegiar el trabajo en equipo sobre el trabajo individual, la comunicación abierta sobre la discrecional, y, el liderazgo directivo sobre la estructura jerárquica tradicional. Es imprescindible pensar estratégicamente en términos de mediano y largo plazo sin menoscabo de lo urgente, enfocándose a satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos.

Así mismo el cambio requiere de contar con un sistema de información confiable y novedoso que permita basar las decisiones en indicadores estratégicos y de resultados. La información debe permitir diseñar esquemas de operación sencillos e integrados que agreguen valor al ciudadano y que genere una administración pública confiable y abierta.

Como segundo paso, se debe de diseñar y operar un Sistema de Planeación Estratégica. Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados (Ander-Egg,1991,7).

La planeación estratégica es un proceso de largo plazo que consiste en relacionar los objetivos y metas de una institución, con las políticas, programas y métodos para asegurar su cumplimiento (Mintzberg y Waters). En otras palabras, consiste en un procedimiento racional y formal para generar resultados articulados a partir de constituir un sistema integrado de decisiones.

El proceso de planeación estratégica puede entenderse en su forma más simple como, el proceso ordenado de toma de decisiones e instrumentación de acciones, para lograr determinadas metas que se consideran fundamentales en una organización. Si aceptamos esta definición, el "plan" es un instrumento que agrupa decisiones acerca de qué hacer, porqué hacerlo y cómo hacerlo. La planeación estratégica implica organizar las decisiones y acciones más importantes que garanticen el éxito de una organización.

La planeación estratégica incorpora en sus análisis un medio ambiente cambiante, e incierto de información imperfecta sobre una gran diversidad de variables; incorpora además la necesidad de revisar continuamente no sólo el desempeño de los sistemas de gestión sino incluso los objetivos finales de la organización; y, finalmente decisiones para realizar ajustes y cambios oportunos ante nuevos escenarios (Cabrero,1999,27).

En este sentido, la planeación estratégica es considerada como una herramienta para la toma de decisiones óptimas en un periodo de tiempo, ayuda a una organización a realizar mejor su trabajo. Puede considerarse que la planeación estratégica, es una disciplina que permite la selección de decisiones que pretenden convertirse en acciones que forman y guían la razón de ser de una organización, lo que hace y porqué lo hace, con un enfoque a futuro.

El objetivo central de la planeación estratégica es lograr el máximo provecho de los recursos a partir del entorno y la estrategia de despliegue de recursos. Por ejemplo, se trata de encontrar un segmento de ciudadanos donde la aplicación de los recursos resulte más provechosa que en otras circunstancias.

  • Las principales características del proceso de toma de decisiones de la planeación estratégica son:
  • Se dirige por los altos niveles jerárquicos de la organización.
  • Incluye liderazgo, conocimiento organizacional, competencia, estructura de la organización, así como la formulación de estrategias maestras fundamentadas en su aplicación temporal.
  • Requiere del trabajo en equipo.
  • Considera como punto inicial el reconocimiento de la razón de ser de la institución y de la imagen objetivo, lo que constituye el marco de referencia de la organización.

El proceso de planeación estratégica se concibe entonces como un mecanismo para buscar consistencia, viabilidad y factibilidad a la realización de los planes. Los elementos que destacan en éste proceso son: Misión y Visión, Objetivos, Diagnóstico, Metas e Indicadores y, Proyectos definidos y priorizados

En esta etapa lo más importante es la definición de estrategias a partir de un diagnóstico por objetivos. Mintzberg (1993) clasifica las estrategias en cinco:

 

  1. De localización y operación.
  2. De diferenciación entre las áreas funcionales, los precios o costos, la imagen, la calidad, el diseño, y las de segmentación.
  3. De penetración, expansión geográfica y de desarrollo de servicios.
  4. De ampliación, integración, diversificación, y control.
  5. De redefinición y reingeniería.

Es evidente que por si sola, la estrategia no resuelve los problemas, ya que es necesario tomar en cuenta la especificidad temporal y espacial. Es decir, traducir la estrategia en espacios definidos y dentro de la estructura organizacional; definir actores concretos, acciones y actividades que garanticen el éxito de la aplicación.

El tercer paso en este punto se refiere a la incorporación de sistemas de gestión de la calidad, en los procesos sustantivos de la administración.

Cada vez es más común que las organizaciones busquen establecer sistemas de trabajo que les permitan mejorar continuamente sus procesos para satisfacer o rebasar las expectativas de sus usuarios, aumentar su productividad, y generar ventajas competitivas, con la finalidad de lograr mayores beneficios, tanto para la organización en general como para sus usuarios y el personal.

Cuando una organización planifica, documenta e implementa sistemáticamente sus procedimientos de trabajo, a través de políticas, procedimientos, procesos, y lineamientos específicos a todo lo largo del servicio prestado, con la finalidad de satisfacer los requerimientos y expectativas de sus usuarios, se dice que opera con un Sistema de Aseguramiento de Calidad (SAC).

Un SAC es un sistema que garantiza en toda su cadena de operaciones y en su esquema de gestión la capacidad de la organización para entender, satisfacer y agregar valor a las expectativas de sus usuarios.

En países como Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido, los principios y métodos de la administración de calidad han sido incorporados exitosamente a la organización y gestión del servicio público, hasta el punto que sus gobiernos constituyen una referencia básica para las reformas administrativas de los gobiernos nacionales.

Algunas de las principales condiciones que deben tomarse en cuenta para la instalación de un SAC son (GESLP,1999):

  1. Reforzar el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo desde el nivel directivo hasta los operativos
  2. Reconocer la necesidad del cambio, que permita que la organización deba ser renovada y reestructurada a fin de adecuarse a las nuevas condiciones y exigencias de la sociedad,
  3. Orientar o enfocar enteramente la organización hacia el usuario (tanto externo como interno,
  4. Adecuar las estructuras organizacionales y los esquemas gerenciales a la asignación de responsabilidades y autoridad explícita entre el personal,
  5. Revisar los sistemas o procesos de trabajo que determinan la manera como se interrelacionan internamente los departamentos y éstos con las organizaciones externas,
  6. Rediseñar la ejecución de las actividades y tareas de cada departamento según un modelo secuencial de insumo-producto de procesos,
  7. Desarrollar programas permanentes de capacitación y profesionalización del personal,

 

  1. Sistema de Gestión y Control.

Ante situaciones altamente complejas, como la administración pública, el Gobierno debe de potenciar sus esfuerzos al logro de resultados de impacto, que eleven su efectividad y mejoren la percepción de la ciudadanía.

La gestión y control deberán de enfocarse a la evaluación. Esta etapa retroalimenta el proceso mediante un sistema de información que monitorea el avance de los proyectos, el cumplimiento de las metas mediante indicadores del desempeño y, la verificación de los resultados.

Evaluar la acción gubernamental permite distinguir entre evaluar procesos, evaluar resultados, y evaluar la acción pública. Las orientaciones de la evaluación gubernamental pueden ser (Cabrero): Del proceso, por objetivos, por resultados, comprensiva (de impacto), de efectos colaterales, orientada al cliente, orientada a los intereses(stakeholders), y del desempeño profesional

Los elementos anteriores constituyen la base de un sistema de control de gestión. Este sistema permite detectar los problemas tanto en la implementación de programas como en el diseño de objetivos y líneas de acción, y debe de contener:

  1. Un Subsistema de control presupuestal, el cual especifica los montos asignados, en centros de operación, y productos.
  2. Un Subsistema de control programático, incorpora indicadores de tiempo como en el avance de los programas municipales de acuerdo con las líneas de acción previstas.
  3. Un Subsistema de control de desempeño gubernamental, son indicadores que miden el avance, la gestión municipal y evalúan los programas de inversión.
  4. Un Subsistema de evaluación de impacto de programas y políticas municipales, tiene como función evaluar al menos los primeros efectos del proyecto.

 

El sistema de control puede diseñarse a partir de la metodología del Balanced Scorecard (BSC), ya que permite unir a la estrategia con indicadores de gestión. La herramienta de BSC fue creada en 1992 por los Drs. Robert Kaplan y David Norton, de la Universidad de Harvard.

El BSC es la representación en una estructura coherente, de la estrategia de la organización a través de objetivos claramente encadenados entre sí, medidos con indicadores de desempeño, sujetos al logro de compromisos (metas) determinados y respaldados por un conjunto de iniciativas o proyectos. (Kaplan y Norton)

El BSC es una metodología que forma parte de un sistema de administración de desempeño enfocado a la estrategia, tiene como objetivo lograr que una organización o entidad esté enfocada, en todos sus procesos y esfuerzos, a su estrategia. Para lograr lo anterior, método de BSC se basa en definir un marco bajo el cual se pueda traducir la estrategia en objetivos operacionales, que impacten las tareas y desempeño de cada organización.

El BSC incorpora múltiples programas e iniciativas existentes en la organización, integrándolos en el contexto de sus Estrategias, a través de relaciones causales y matrices de priorización a partir de 4 perspectivas (ciudadanos, proyectos y procesos, recursos financieros y desarrollo organizacional).

 

  1. Sistema de innovación y vinculación entre sectores.

Una de las herramientas que recientemente se han incorporado a la administración pública, en respuesta a los acelerados cambios, los efectos de la globalización económica y, el desarrollo de la revolución tecnológica, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, se refiere a la innovación.

La innovación define el contexto en el cual todos los países tendrán que llevar a cabo su gestión, en este contexto, el uso y desarrollo de la tecnología en el sector público es más importante que

nunca. Para un gobierno competitivo, la incorporación de tecnologías en los procesos y servicios, permite hacer eficientes los recursos y disminuir los tiempos de respuesta; así mismo, el usos de tecnologías en la infraestructura pública representan una ventaja competitiva.

Por tal motivo, el desarrollo y control sobre las innovaciones tecnológicas será un componente importante del éxito económico de los países en el mercado mundial.

El proceso de innovación se refiere a los procesos mediante los cuales los gobiernos adquieren un mayor dominio de los procesos y servicios. Los "sistemas nacionales de Innovación" (SNI), es un término que ahora se emplea con mucha frecuencia en la bibliografía (aunque no siempre se comprende bien), se pueden definir diciendo que constituyen "una red de instituciones de los sectores público y privado cuyas actividades y decisiones establecen, importan, modifican y divulgan nuevas tecnologías" (BID,2000).

La innovación implica un entorno propicio que fomente el cambio técnico y las vinculaciones entre todos los actores que intervienen en el desarrollo, tanto dentro de los países como entre éstos.

Para crear un ambiente propicio para la innovación, es recomendable mejorar los elementos institucionales como la transparencia, la toma de decisiones, la determinación de prioridades, el control y la inversión en I+D (investigación y desarrollo) aplicado a los procesos de servicio público.

La innovación debe de desarrollarse tanto en el sector público, como en el privado, y en general en toda la economía. Para asegurar el progreso económico y social, los países tiene que fortalecer colectivamente sus SIN, particularmente en América Latina, y tratar de vincularlos con la sociedad mundial del conocimiento.

  • Los objetivos fundamentales que plantea el BID en materia de innovación son los siguientes (BID,2000):
  • Lograr que las empresas y otras instituciones incorporen cada vez más nuevas tecnologías en la producción y los procesos conexos;
  • Incrementar los montos, la eficacia y la productividad de las inversiones en ciencia y tecnología;
  • Elevar la cantidad y la calidad de los recursos humanos de nivel superior;
  • Establecer vinculaciones más estrechas entre los distintos componentes de los SNI;
  • Fortalecer la cooperación internacional en CyT, y complementar todas estas medidas con inversiones en educación básica, secundaria y superior así como en capacitación.
  1. Construcción de las herramientas para un gobierno competitivo, a manera de conclusión

Como se ha observado, este documento ha enlistado algunas ideas generales que pueden ser consideradas para que los servidores públicos encargados de la definición de políticas públicas y tomadores de decisiones, agreguen valor en la administración creando un GOBIERNO COMPETITIVO.

La planeación, la administración de sistemas de gestión de la calidad, el control y gestión de la estrategia mediante herramientas como el BSC, así como la innovación, representan una ventaja competitiva para las empresas, la sociedad y el mismo gobierno.

El proceso de desarrollo de cada una de estas herramientas puede variar en el tiempo así como su método de implantación, ya que dependen del grado de desarrollo del sector público, el liderazgo del gerente público y la profesionalización de los recursos humanos.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Rose Richard, 1998, El Gran Gobierno, una aproximación al análisis de Programas Fondo de Cultura
  2. Villareal René 2002, México Competitivo 2020, Océano México
  3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2006, Informe Sobre Desarrollo Humano San Luis Potosí 2005. México
  4. Ander-Egg,1991
  5. Mintzberg y Waters
  6. Cabrero Mendoza Enrique y Gabriela Nava Campos (Coord.), 1999, Gerencia Pública Municipal, Conceptos Básicos y Estudios de caso. CIDE, Ed. Miguel Angel Porrua México.
  7. Mintzberg (1993)
  8. Enrique Cabrero, Evaluación Gubernamental, Tercer Seminario Internacional sobre Gobierno y políticas Públicas, CIDE
  9. Kaplan y Norton)
  10. Gobierno del Estado de San Luis Potosí (GESLP), 1999, Programa de Mejoramiento Integral de la Calidad del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
  11. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2000, La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del BID,Washington, D.C. Serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible

 

NOTA SOBRE EL AUTOR

Benjamín Alva Fuente

Mexicano, nacido en 1972, en la ciudad de Toluca, Estado de México. Finaliza sus estudios de Licenciatura en 1995 en Planeación Urbana, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y en 1999 obtiene Maestría en Estudios Urbanos en El Colegio de México. Actualmente es Doctorante en Geografía en la Universidad Autónoma de México. Como consultor, tiene experiencia desde 1992 en las áreas de Sistemas de Información Geográfica y Planeación Estratégica en los Estados de México, Durango, Guanajuato y San Luis Potosí, México a nivel de Gobiernos Estatales y Municipales. Los proyectos principales en los que ha intervenido incluyen Estudios de Ordenamiento Urbano, elaboración de Planes Municipales de Desarrollo, Diagnósticos para el Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, Programas de Desarrollo Regional y Planes de Gran Visión. En el sector público, en 1996 ingresa al Gobierno del Estado de México, como encargado del Programa de Desarrollo de la Región Oriente del Estado (PRORIENTE). A partir de 1999 se incorpora a la Secretaría de Planeación del Desarrollo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, en el área de Planeación Estratégica. De esa fecha a Mayo de 2004, fue responsable del Sistema de seguimiento del Plan Estatal de Desarrollo y sus Programas de Mediano Plazo, así como de elaborar el Informe de Gobierno. En 2001 la Secretaría obtiene el Premio Estatal de Calidad, y en 2003 la certificación ISO9001:2000. Adicionalmente, tuvo a su cargo la asistencia y capacitación en Planeación Estratégica a las dependencias del estado y municipios y la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo. Desde 2003 ha sido asesor en la implantación de Tableros de Comando (Balanced Score Card) en Gobiernos. Ha sido profesor de Planeación a nivel de licenciatura y maestría. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales y ha sido expositor en congresos nacionales e internacionales en temas de gestión gubernamental local y regional.

San Luis Potosí, México. Febrero de 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente